Clase del viernes 26 de abril de 2019. Técnicas de adolescentes y adultos.
¿Qué es el trastorno? Algo que no está en orden.
Síntomas o trastornos. Dificultades del entrevistado.
Características de la vida mental, social, laboral, sexual y familiar.
Duración: una hora.
Ejes del diagnóstico.
1 – Síntomas.
2 – Defensas prevalentes: si reprime, si repudia o forcluye, si hay renegación.
3 – Defensas propias del cuadro.
4 – Punto de fijación.
5 – Regresión.
6 – Conservación o pérdida de la realidad.
7 – Conflictos estructurales. Conflictos con la realidad.
Observación.
Recursos técnicos > lenguaje preverbal > Estilo de comunicación > temas > disociación instrumental > formas de intervención > interrogación > clarificación cuando hay confusión > confrontación cuando hay contradicción.
El yo está fuerte > desalojo de la conciencia > se oponen a la pulsión > sublimación, intelectualización, represión propiamente dicha.
Represión primaria hay en todos.
Represión secundaria > mecanismo de defensa de las personas sanas > conversión histérica > conversión histérica > anulación y aislamiento > ¿cuál es la diferencia? Defensa primitiva > la persona se defiende con la misma pulsión, por ejemplo, está manejando y te tira el auto encima. Es un yo débil y primitivo que se defiende con la misma pulsión.
Ejemplos. Esto es un contenido real o es una fantasía que Usted tiene? Un señalamiento muy común es decir: Usted me dijo Marta. Señalamiento: a ver, pero por qué me habla de esto ahora. En el momento en que lo pescamos vamos aclarando y lo vamos pensando. Se clarifica retomando el discurso: Usted me dijo… ¿quién fue? Lo ayudamos al paciente. Si uno como profesional está en un mal día porque tener muchos problemas encima no podrá atender. Aprender esto y cambiar el día de la consulta. Problema con el dinero. Todo eso es contenido anal. Peleas contenido anal. Abrazo contenido anal. Oral: no puedo tragar, no tolero, problemas con los alimentos. No puedo digerir. No lo puedo asimilar: entre anal y oral. Adicción: oral.
Sí pero no: histérica con punto de fijación fálico. Exponerse > seducción. Reprimirse totalmente.
El anal es muy explosivo. El anal es vengativo.
El genital es el que pudo integrar, el que trata de conciliar opuestos. Poder ponerse en el lugar del otro.
Puntos de fijación en el discurso.
Regresión: formal o de contenido. La formal es cuando alguien, un adulto con situaciones infantiles, trae contenidos muy infantiles. No en todas las áreas. El problema es con la regresión formal porque es ir para atrás en el aparato psíquico. Cuando el nene empieza a mojar la cama. Si hicimos un síntoma ya hay una regresión. Lo sano es obtener placer de la vida real. El psiquismo cuando va para atrás toma placer de la fantasía. Miro pelis de Brad Pitt. El yo no obtiene fruto de la realidad y se va a la fantasía. A veces la fantasía no satisface. Ya no me place. Una parte va para atrás. ¿A dónde? A puntos de regresión infantil > edípico o fálico. Caso Dora > toser como el padre. Me voy más atrás > a puntos de regresión > se cristaliza el síntoma. Empiezo a toser. No paro más. Toso como tosía mi padre. El camino del síntoma es ir para atrás. Reemplazo el placer por el ejercicio del síntoma. El neurótico goza con sus síntomas. Regresión neurótica. En las psicosis hay regresiones tempranas. Caso del gabinete de la profesora: se toman las evaluaciones en la escuela > para cada prueba escolar un alumno se pone en posición fetal. “Siempre me pasa esto”. No habla. “Quiero ir al baño”. La profesora dice: “será psicótico”. La madre dice: “yo soy la psicóloga de él”. Madre fálica. //Hipocondría para Freud// Compensa y brota con las enfermedades. Luego psicosis. El chico estaba bien en las clases. Al ser evaluado por un otro le pasaba esto. 18 años. Se ponía regresivo fetal. //Además, si hay pérdidas parciales, el neurótico sabe dónde está. Tal vez piensa que es Jesucristo//.
Yo versus ello: neurosis. Con el síntoma trato de pacificar. Yo versus realidad: psicosis. Yo (más yo) versus superyó: perversión. Yo (mucho más que el superyó) versus superyó: depresión.
El conflicto tiene que ver con la realidad o entre instancias psíquicas en las neurosis, a saber: histeria, neurosis obsesiva y fobia. Es la última categorización de Freud, de 1924.
Freud hace tres tipos de criterios diagnósticos.
1 – Teoría de la defensa. 1894.
2 – Cuando establece otros conceptos. 1910. Neurosis de transferencia y neurosis narcisística > el eje es la transferencia. Yo hago transferencia y deposito en el otro mis emociones. Hipocondrías y demencia précox (esquizofrenia).
3 – Eje diagnóstico > edipo y castración > neurosis, psicosis y perversión. Y habló de las tres defensas > habló de la represión, de la renegación y de la cancelación. ¿Qué era lo que reprimía o rechazaba? La castración de la madre para Lacán.
Freud fue cambiando sus ejes diagnósticos. “La escisión del yo”. El yo y el ello. Los vasallajes del yo son: el ello, el superyó y la realidad exterior. Si el ello gobierna hay psicosis. Si está en disputa pero se queda firme hay neurosis. Superyó: depresión y perversión.
Otto Kernberg.
1 – Psicosis. Hay una perturbación con la realidad. Ausencia de mecanismos de represión. Existen tres formas de psicosis para Otto Kernberg. 1 – Esquizofrenias, que serían todas las esquizofrenias y psicosis que defectúan. 2 – Paranoia. No defectúa. Tiene mecanismos persecutorios y el delirio, que es más creíble. Psicosis maníaco depresiva. Hoy bipolar. 3 – Perversión: presenta un desvío de la pulsión sexual en su objeto y en su fin. //En la normalidad la pulsión sexual tiene como objeto un otro adulto. La finalidad en el adulto es placer y genitalidad. Sabe que la finalidad es la reproducción//. El perverso cambia objeto y fin. Con respecto al fin: deslumbrarlo, nunca es genital, matar, dejarlo sin goce. Con respecto al objeto: El perverso no logra gozar la genitalidad. El otro no existe. El objeto puede ser un objeto muerto, un desvalido, un niño.
Neurosis: la pulsión está dirigida a los objetos primarios. Padres. Es reprimido al inconsciente. A partir de allí reprime el objeto sexual. Defensas prevalentes: histeria con síntomas de conversión. Somatizaciones varias. Dolores. Disfunciones motrices. Contracturas. Parálisis. Expresión simbólica del deseo reprimido. Defensa prevalente: mecanismo de represión. Defensas propias del cuadro: represión secundaria, yo regresivo a la etapa fálica, al edipo. La histérica triangula. Regresiona: edípico, fálico. Conservación de la realidad. En la pérdida de la realidad la histérica se maneja con el síntoma. Hay una introversión al mundo de la fantasía. La histérica tiene triángulo. Es una estructura histérica. El conflicto es intrapsíquico: entre el yo y el ello.
Para la próxima clase leer obsesión, perversión y border. Estructuras neuróticas.
Fin de la clase.
Estos links sobre psicoanálisis están buenísimos > El Altillo.
1 – Para ejes diagnósticos, vasallajes del yo, escisión del yo, etc.
Resúmenes Psicología UBA
2 – Para caso Schreber, nosografía, diagnóstico, cuadros, etc.
Resúmenes Psicología UBA
3 – Para formación de síntoma, caso Hombre de los lobos, etc.
Resúmenes Psicología UBA
posted by Proyecto San Telmo Spanish Teacher Buenos Aires Argentina.