4 de noviembre de 2019.
Unidad V. Dolor psíquico y sentimiento de soledad. Melanie Klein. Qué puede llevar al suicidio y a la depresión. Enfermedades terminales. El sentimiento de soledad > se establece en la primera infancia. La soledad como poder estar bien con uno mismo. Un mundo interno poblado de variedad de personajes. Riqueza de un mundo interno poblado de fantasía. Melanie Klein > fantasía > el cliché estático donde el sujeto se ve en una escena. El guasón > se ve en la película. Las fantasías de El guasón. Para Melanie Klein no son imágenes. “Arma la fantasía”. En “La rosa púrpura de El Cairo” > se ve la fantasía de una mujer que se imagina que es estrella de cine. La Cenicienta. Va poblando el mundo interno. Todos tenemos fantasía. Solo nosotros flasheamos con esto. Por eso también la adolescencia es especial. El adolescente tiene su fantasía. Esto evita la soledad. El esquizoide no tiene fantasías. No mentaliza. Mundo interno vacío. Eso puede conectar con todo un sistema agresivo de pulsiones. No puede compartir. Con el correr de los años hay amargura y soledad. Aparece la envidia. No soy como el otro. Amor y odio. Gratitud. Reconocimiento del otro. Sentir con el otro. Donde hay envidia hay sentimiento de soledad. “In video” > se envidia lo que se ve. No logro tener lo que el otro tiene. La envidia es de a dos. En los celos son tres. Los celos son un sentimiento más avanzado que la envidia. Donde hay celos puede haber un amor hacia el otro. Envidia 2. Celos 3. Gratitud > el poder agradecer. Neurosis > gratitud. Psicosis > envidia. El sentimiento de soledad > se engancha la envidia. Me quedo solo. Niñez y adolescente > trabajarse porque si no el sujeto es rencoroso. Sentimientos falsos > se vuelve omnipotente. No reconocen para nada. No tienen hueco interno donde refugiarse. Solo y mal > en la vejez se hace muy patente. Envidia y gratitud. Capítulo “Gratitud”. El que ancló en el sentimiento de soledad es mezquino. No puede dar. El mundo de los jóvenes es una porquería. Olvidándose de su pasaje por la adolescencia. Esa persona tiende a quedarse sola. El que no puede compartir. Ya huelen la muerte. Se van desinteresando de la vida. No quieren hablar con nadie. Se van apartando. Los animales también se van. Se retiran. Se van apartando. Los viejos, si están bien se hacen espirituales. La envidia y la depresión tienen que ver con sentimientos malos. (Me armo una vida > por ejemplo voy a la milonga). Los que son amargados se quejan de todo.
- Si predomina mundo interno vacío > será envidioso.
- Para el suicidio tiene que haber un yo muy débil. (Duelo y melancolía de Freud. Melancolía > patología del duelo > proceso patológico).
- Duelo patológico > melancolía. La melancolía es la patología del duelo. Pasando los dos años > depresión mayor.
- Duelo > Proceso normal de trabajo psíquico. El duelo es un trabajo psíquico. Es el trabajo psíquico frente a una pérdida. Cómo se afrontan las pérdidas. Adultez > las separaciones. Siempre estuvieron. Separaciones internas dentro de la pareja > vividas como duelos. Son pocos los que llegan a 50 años sin separarse. Si el amor se desgasta. Pérdida laboral > en este país. (Terminar o no una carrera). Perder algo. El sentimiento > la tristeza es el afecto que corresponde al estado de duelo.
- Duelo normal > Tres etapas tiene el duelo > Primera etapa > negación de la pérdida. Dura lo que dura. Horas a una o dos semanas. Momento primero > reproche > por qué te fuiste. ¿Qué hice o de malo para que el otro se fuera? Y la tristeza es el afecto que recorre el proceso. Personas de la misma cohorte. Eso duele. Jubilarse. Perder su mundo. Se le va cambiando el mundo. Toda pérdida es un proceso de muerte. Segunda etapa > Trabajo de duelo propiamente dicho. Quitar “catexia por catexia”. Cada una de las libidinizaciones que se pusieron en el objeto amado. Lo que define la depresión es la voluntad. La esfera volitiva. La fase uno puede durar meses. 6 a 18 meses. Tercera etapa > Dejo el objeto partir y el yo > la libido vuelve al yo > Acá puede colarse el tema de la voluntad > El yo está con todo eso > El yo sale > en la etapa tercera > y vuelve a poner la libido. (quantum de afecto > energía) Vuelve a poner la libido en una nueva pareja. Una persona tiene que estar sola para volver a estar en relación. (Ir al gym, adoptar un perro o un gato, buscarse otro novio) > es libido narcisista que volverá a ponerse afuera.
- Duelo patológico > “la sombra del objeto recae sobre el yo” > me quiero ir con vos. No quiero estar más acá. La persona se pregunta “por qué se murió un bebé y no me muero yo” > Rapto suicida > preparación del suicidio. Cuidado con la administración de psicofármacos. El antidepresivo solo da fuerzas ¿y si la voluntad es suicida? En la neurosis obsesiva la persona empieza el tratamiento y se levanta. La melancolía es un duelo estancado “no pudo”. La sombra del objeto recae sobre el yo, dice Freud. El superyó culpa al yo > eternamente > lo culpabiliza para que se mate. Y ahí es donde sobreviene el acto. Hay dos cuestiones > en declive cognitivo impacta en lo afectivo. Añoran su mundo anterior. Cuesta “poner energía en… ” Yo no quiero, quiero quedarme en casa mirando la tele. El cuerpo tiene células más antiguas. Cuanto más tiempo pasa y más viejos somos, las células son más lentas. Hay un declive biológico, hay una tendencia hacia la lentitud. Viejitos > proyectos > si los nietos no vienen ¿qué podemos hacer? // Psicología positiva > hacer de todo // Hasta el último momento de la vida > El deseo > trabajar con el deseo. En la niñez la familia da el plan de vida. La vida se vive así. Esa arquitectura de la vida la da la familia. El hábitus de Bourdieu. Cognitiva. Esquema y pensamiento. Inconsciente. // La psicología positiva busca un cambio. Los niños empiezan con sus proyectos. El adolescente va y viene con los proyectos. Ese proyecto lo empieza a ejercer cuando pasó la adolescencia. Mi proyecto tiene que estar en la adultez. Si el argumento de vida dice: “Hay que casarse y tener hijos”. ¡Pero yo no quiero! El proyecto puede transformar el argumento. Las familias toman los argumentos sociales o comunales. Alguien que tiene argumento de vida. El adulto reprograma. Los proyectos son de corto plazo y de disfrute del aquí y ahora. En determinada edad el futuro viene siendo más cercano. Hay gente que pone garra ante el dolor y hay quien adelanta el funeral. Película Antes de partir. Verla. Proyectos > escalar el Himalaya. Cuantos más años tenemos, vemos que el que está más afianzado a la muerte, se aparta > Si hay vínculo con la familia. Buena y mala muerte. Buena muerte despedirse bien. Mala muerte > morir joven en un accidente. // Adultez joven y prolongación de la adolescencia. A mí no me va a pasar. Le pasa al otro. La negación lleva al riesgo por la muerte. En la adultez baja la tasa de suicidio. Vuelve a subir un poco en la adultez mayor.
- Textos > Duelo y melancolía de Freud. // DSM V Depresión mayor. //Melanie Klein > El sentimiento de soledad. //
- La profesora asistirá al Instituto los días 19, 20 y 21 de noviembre. El viernes 22 de noviembre > La profesora no asistirá a la institución.
- Examen final > preparar bien cada concepto del programa. ¿qué es esto, Alzheimer, abuelidad, etc?
- Eje identidad > identidad narrativa > el eje identidad atraviesa toda la materia.
- Ejes > Identidad, sexualidad, cognición, sociabilidad, abuelidad.
- Patologías más comunes. Se extreman las patologías si no se revirtieron. Cuanto más grande se es, menos efecto terapéutico, menos se pueden mover los núcleos psíquicos.
- “Adolescencia” y “Adultez Joven” > las mejores edades para una terapia.
- Psicología de la mediana edad > leer p/ el examen capítulos 2, 3 , 4, 8 y 9.
- “Abuelidad” > pdf.
- Leer Duelo y melancolía de Freud.
- Leer DSM V Depresión mayor.
- Leer Melanie Klein > El sentimiento de soledad.
FIN.
Lacán.
El yo se constituye cuando se reconoce la propia imagen en el espejo vía la mirada del otro. Estadío del espejo.
El icc está estructurado como un lenguaje: metáforas > esos tallos de maíz > dice el poeta > cinturas de mujer (equivalentes a las condensaciones de Freud) el inconsciente estructurado y metonimias (equivalentes a los desplazamientos de Freud). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis son inconsciente, repetición, transferencia (revivir deseos infantiles reprimidos con una persona) y pulsión (impulso psíquico que tiene su fuente en el cuerpo y que no tiene objeto predeterminado).
Explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres registros: lo real, lo imaginario y lo simbólico.
Estos se hallan imbricados según la forma de un nudo borromeo: si desanudás uno, se desanudan los otros dos. Lo real: lo que no se puede expresar por el lenguaje, lo imposible de ser dicho. Está siempre presente pero mediado por lo imaginario y lo simbólico, que son las dimensiones a las que, en cambio, puede accederse. Lo imaginario: Es el reino de la identificación espacial que se realiza en el denominado estadio del espejo. Es en este proceso de formación que el sujeto puede identificar su imagen como un yo, diferenciado del otro y en relación con el objeto a*. Lo que llamamos yo es formado a través de lo que es el otro ya que es la imagen en el espejo la que le devuelve la dimensión del otro como semejante. Es la forma primitiva de pensamiento (matriz simbólica). Lo simbólico: Si Lo imaginario -no lingüístico- formula el conocimiento primitivo del yo, lo simbólico, genera una reflexión a nivel comunitario del conocimiento primitivo del yo y crea el primer conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento integrando a cada sujeto en la cultura. Se trata del registro más “evolucionado”, característico del ser humano. Lacan considera que por el lenguaje se construye un sujeto. El ser humano padece este lenguaje desde el nacimiento, que le otroga al sujeto la calidad heurística (estrategias que guían el descubrimiento), ya que el lenguaje habilita el pensamiento). Recordemos que el significante precede al sujeto. El sujeto se desarrolla mediante su inserción en el orden simbólico. Materializa su deseo mediante el discurso.
Estadío del espejo: “Lacan se concentra en la identificación espacial del niño con una imagen”. El niño pasa de la parcialidad a reconocerse como uno. Esta noción de su apariencia corporal completa y de su personalidad solo se logra a temprana edad viéndose reflejado en un semejante, a este momento se le llama estadio del espejo. El yo (o, ego) es (inicialmente) un otro. Lacan dice: el yo se constituye en y por un otro semejante. El estadio del espejo es formador de la función del yo. Todo lo que sigue a este primer paso, está basado en este primer reconocimiento equivocado. La identificación de uno mismo como un otro. Para que el ego constituido durante el estadio del espejo pueda devenir sujeto es necesario el clivaje impuesto desde la función paterna, o ley simbólica, que permite al infante ser sujeto y relacionarse mediante símbolos con el otro. La imposición de La Ley descubierta por Freud y corroborada por Lacan permite la cultura y la exogamia.
El yo no es una fuerza coherente. Vive en conflicto permanente, lo cual solo es soportable por el autoengaño. El Otro, a diferencia del otro el semejante, es siempre un otro significativo. Freud decía que el otro es siempre, amigo, enemigo o modelo identificatorio. Son las voces del superyó y de los ideales provenientes del otro. Las reflexividades de lo imaginario, junto con el significante y las leyes de lo simbólico, implican tanto la escisión sujeto del inconsciente/yo oficial como los efectos de otro/Otro.
Goce versus Deseo-Placer: goce se refiere a las actitudes en las cuales el sujeto pierde su cuota de libertad; deseo asociado a placer se refiere a las conductas que dejan de estar apegadas cerradamente a un objeto determinado, permitiendo al sujeto ejercer su libertad. (Borges > solo me queda el goce de estar triste).
Se producen cortes en la linealidad de lo que dice el sujeto, agujereándolo, en la relación inconsciente con su cuerpo, con ese “yo” que es otro. Lacan encuentra, como mejor objeto para explicar estos conceptos, el nudo borromeo, cuya principal característica es que, al cortarse uno, los otros se separan. Así se anudan los tres registros: el de lo real, el de lo simbólico y el de lo imaginario.
*(el objeto a es la madre, ese ser que el niño desea porque le da todo apenas nace; sin embargo es necesaria la intervención de la Función Paterna, que instaura La Ley, el orden simbólico en el psiquismo y escinde o cliva al sujeto de la unidad que ha estado formando con la madre. El sujeto escindido, o “clivado” pierde entonces su primer (y hasta entonces único) objeto de deseo. Hasta ese momento se presenta a la relación madre-hijo como una relación narcisismo-Madre Fálica (narcisismo del niño y Madre Fálica que se siente completa en el hijo). La función del padre es separar dicha célula o celda narcística, cortar el deseo de la madre en su sentirse fálica, completa.).
El amor en Lacán.
De la posición de objeto a la posición de sujeto. Qué ser mujer.
padre, madre, hombre, mujer.
El Edipo no participa en la constitución del sujeto femenino en tanto que mecanismo universal. Entonces ¿cómo se constituye el sujeto femenino? Pues frente a un Otro, con la dinámica de sus identificaciones. Frente al Otro se le impone la castración, se constituye en hablante y se da también la inscripción de los objetos parciales y sus pulsiones en la vida erótica. El sujeto vive en una familia, y las familias son distintas unas a otras. En estas dinámicas y relaciones, cada sujeto construye sus fantasmas particulares. El sujeto se inventa sus objetos parciales. Entonces hay una doble y simultánea circulación del ser. El falo y lalengua, y la negociación falo y objetos. Al final del circuito se obtendrá un sujeto que habla y un sujeto erotizado que desea. El sujeto percibe el mundo a través del fantasma, desde esa distorsión básica. Surge un sujeto que forma parte de una estructura de parentesco, pertenece cultura donde se habla la misma lengua, se profesan las mismas costumbres. Los otros tienen las mismas estructuras de parentesco, leyes y creencias. La prohibición del incesto, a través del mito, nos habla de la relación madre-hijo, pero no de la relación padre-hija. El padre hórdico accede a su esposa, a sus hijas y en ocasiones a sus hijos.
Curso de vida.
Click to access ABCenfoqueCV.pdf
Conceptos básicos y surgimiento del curso de vida. Revista latinoamericana.
Click to access 323827304003.pdf
Melanie Klein
https://html.rincondelvago.com/teoria-de-las-relaciones-objetales.html
Los vínculos y no las pulsiones posibilitan la formación de las estructuras intrapsíquicas. Los vínculos del bebé y del niño se montan sobre el modelo de las relaciones con la madre. Este patrón emocional orientará la elección de una persona como objeto de amor después de la pubertad, la cual toma como base las imagos de las figuras parentales, entendiendo por imago, la distorsión idealizada de una persona u objeto.
Posiciones.
Klein considera a la posición esquizo-paranoide el primer tipo de relación de objeto de la fase oral, con aspectos ideales (bajo el impulso de vida) y aspectos persecutorios (bajo el impulso de muerte). El yo, desde el nacimiento opera con fantasías relacionadas con un objeto. Está en conflicto pulsional entre libido y agresividad. Proyección de la pulsión de vida, pecho bueno. Proyección de la pulsión de muerte, pecho malo. La introyección del pecho bueno es el núcleo del yo. Las privaciones intensifican pulsiones agresivas, generan voracidad y aumento de frustración y por supuesto >> ansiedad persecutoria. La voracidad es una emoción oral vinculada con la envidia. El objeto parcial es totalmente bueno o totalmente malo. La introyección de modo estable del objeto bueno es una condición previa para el desarrollo normal. La escisiones la defensa primitiva contra la angustia generada por el instinto de muerte; el objeto de las pulsiones tanto amorosas como destructivas es escindido en objeto bueno y en objeto malo. Durante la posición esquizo-paranoide hay momentos de integración objeto/yo. Progresar en los procesos de síntesis atenúa la escisión objeto bueno-objeto malo y provoca que el niño se relacione con su madre como una totalidad inaugurando la posición depresiva e iniciando el Complejo de Edipo temprano.
Defensas maníacas.
https://glosarios.servidor-alicante.com/psicologia/defensa-maniaca
Defensa obsesiva > aislamiento, la anulación y la formación reactiva > mecanismo dominante > anal retentivo. Atención > el control omnipotente (que corresponde a defensas obsesivas patológicas presentes en cuadros latentemente psicóticos) es distinto del control obsesivo adaptativo.
Donald Winnicott
https://es.wikipedia.org/wiki/Donald_Woods_Winnicott
TRO Caride
Cognitiva – Adultos Mayores de España
Deterioro cognitivo en la vejez.
Click to access tfg_m.jose_sosa.pdf
Estimulación cognitiva en el Alzheimer.
Click to access estimulacion-cognitiva-en-la-enfermedad-de-alzheimer.pdf
Tipos de memoria.
Posted by Proyecto San Telmo. Spanish classes. Buenos Aires. Argentina.