Adultez y vejez. Clase 10.

4 de noviembre de 2019.

Unidad V. Dolor psíquico y sentimiento de soledad. Melanie Klein. Qué puede llevar al suicidio y a la depresión. Enfermedades terminales. El sentimiento de soledad > se establece en la primera infancia. La soledad como poder estar bien con uno mismo. Un mundo interno poblado de variedad de personajes. Riqueza de un mundo interno poblado de fantasía. Melanie Klein > fantasía > el cliché estático donde el sujeto se ve en una escena. El guasón > se ve en la película. Las fantasías de El guasón. Para Melanie Klein no son imágenes. “Arma la fantasía”. En “La rosa púrpura de El Cairo” > se ve la fantasía de una mujer que se imagina que es estrella de cine. La Cenicienta. Va poblando el mundo interno. Todos tenemos fantasía. Solo nosotros flasheamos con esto. Por eso también la adolescencia es especial. El adolescente tiene su fantasía. Esto evita la soledad. El esquizoide no tiene fantasías. No mentaliza. Mundo interno vacío. Eso puede conectar con todo un sistema agresivo de pulsiones. No puede compartir. Con el correr de los años hay amargura y soledad. Aparece la envidia. No soy como el otro. Amor y odio. Gratitud. Reconocimiento del otro. Sentir con el otro. Donde hay envidia hay sentimiento de soledad. “In video” > se envidia lo que se ve. No logro tener lo que el otro tiene. La envidia es de a dos. En los celos son tres. Los celos son un sentimiento más avanzado que la envidia. Donde hay celos puede haber un amor hacia el otro. Envidia 2. Celos 3. Gratitud > el poder agradecer. Neurosis > gratitud. Psicosis > envidia. El sentimiento de soledad > se engancha la envidia. Me quedo solo. Niñez y adolescente > trabajarse porque si no el sujeto es rencoroso. Sentimientos falsos > se vuelve omnipotente. No reconocen para nada. No tienen hueco interno donde refugiarse. Solo y mal > en la vejez se hace muy patente. Envidia y gratitud. Capítulo “Gratitud”. El que ancló en el sentimiento de soledad es mezquino. No puede dar. El mundo de los jóvenes es una porquería. Olvidándose de su pasaje por la adolescencia. Esa persona tiende a quedarse sola. El que no puede compartir. Ya huelen la muerte. Se van desinteresando de la vida. No quieren hablar con nadie. Se van apartando. Los animales también se van. Se retiran. Se van apartando. Los viejos, si están bien se hacen espirituales. La envidia y la depresión tienen que ver con sentimientos malos. (Me armo una vida > por ejemplo voy a la milonga). Los que son amargados se quejan de todo.

  • Si predomina mundo interno vacío > será envidioso.
  • Para el suicidio tiene que haber un yo muy débil. (Duelo y melancolía de Freud. Melancolía > patología del duelo > proceso patológico).
  • Duelo patológico > melancolía. La melancolía es la patología del duelo. Pasando los dos años > depresión mayor.
  • Duelo > Proceso normal de trabajo psíquico.  El duelo es un trabajo psíquico. Es el trabajo psíquico frente a una pérdida. Cómo se afrontan las pérdidas. Adultez > las separaciones. Siempre estuvieron. Separaciones internas dentro de la pareja > vividas como duelos. Son pocos los que llegan a 50 años sin separarse. Si el amor se desgasta. Pérdida laboral > en este país. (Terminar o no una carrera). Perder algo. El sentimiento > la tristeza es el afecto que corresponde al estado de duelo.
  • Duelo normal > Tres etapas tiene el duelo > Primera etapa > negación de la pérdida. Dura lo que dura. Horas a una o dos semanas. Momento primero > reproche > por qué te fuiste. ¿Qué hice o de malo para que el otro se fuera? Y la tristeza es el afecto que recorre el proceso. Personas de la misma cohorte. Eso duele. Jubilarse. Perder su mundo. Se le va cambiando el mundo. Toda pérdida es un proceso de muerte. Segunda etapa > Trabajo de duelo propiamente dicho. Quitar “catexia por catexia”. Cada una de las libidinizaciones que se pusieron en el objeto amado. Lo que define la depresión es la voluntad. La esfera volitiva. La fase uno puede durar meses. 6 a 18 meses. Tercera etapa > Dejo el objeto partir y el yo > la libido vuelve al yo > Acá puede colarse el tema de la voluntad > El yo está con todo eso > El yo sale > en la etapa tercera > y vuelve a poner la libido. (quantum de afecto > energía) Vuelve a poner la libido en una nueva pareja. Una persona tiene que estar sola para volver a estar en relación. (Ir al gym, adoptar un perro o un gato, buscarse otro novio) > es libido narcisista que volverá a ponerse afuera.
  • Duelo patológico > “la sombra del objeto recae sobre el yo” > me quiero ir con vos. No quiero estar más acá. La persona se pregunta “por qué se murió un bebé y no me muero yo” > Rapto suicida > preparación del suicidio. Cuidado con la administración de psicofármacos. El antidepresivo solo da fuerzas ¿y si la voluntad es suicida? En la neurosis obsesiva la persona empieza el tratamiento y se levanta. La melancolía es un duelo estancado “no pudo”. La sombra del objeto recae sobre el yo, dice Freud. El superyó culpa al yo > eternamente > lo culpabiliza para que se mate. Y ahí es donde sobreviene el acto. Hay dos cuestiones > en declive cognitivo impacta en lo afectivo. Añoran su mundo anterior. Cuesta “poner energía en… ” Yo no quiero, quiero quedarme en casa mirando la tele. El cuerpo tiene células más antiguas. Cuanto más tiempo pasa y más viejos somos, las células son más lentas. Hay un declive biológico, hay una tendencia hacia la lentitud. Viejitos > proyectos > si los nietos no vienen ¿qué podemos hacer? // Psicología positiva > hacer de todo // Hasta el último momento de la vida > El deseo > trabajar con el deseo. En la niñez la familia da el plan de vida. La vida se vive así. Esa arquitectura de la vida la da la familia. El hábitus de Bourdieu. Cognitiva. Esquema y pensamiento. Inconsciente. // La psicología positiva busca un cambio. Los niños empiezan con sus proyectos. El adolescente va y viene con los proyectos. Ese proyecto lo empieza a ejercer cuando pasó la adolescencia. Mi proyecto tiene que estar en la adultez. Si el argumento de vida dice: “Hay que casarse y tener hijos”. ¡Pero yo no quiero! El proyecto puede transformar el argumento. Las familias toman los argumentos sociales o comunales. Alguien que tiene argumento de vida. El adulto reprograma. Los proyectos son de corto plazo y de disfrute del aquí y ahora. En determinada edad el futuro viene siendo más cercano. Hay gente que pone garra ante el dolor y hay quien adelanta el funeral. Película Antes de partir. Verla. Proyectos > escalar el Himalaya. Cuantos más años tenemos, vemos que el que está más afianzado a la muerte, se aparta > Si hay vínculo con la familia. Buena y mala muerte. Buena muerte despedirse bien. Mala muerte > morir joven en un accidente. // Adultez joven y prolongación de la adolescencia. A mí no me va a pasar. Le pasa al otro. La negación lleva al riesgo por la muerte. En la adultez baja la tasa de suicidio. Vuelve a subir un poco en la adultez mayor.
  • Textos > Duelo y melancolía de Freud. // DSM V Depresión mayor. //Melanie Klein > El sentimiento de soledad. //
  • La profesora asistirá al Instituto los días 19, 20 y 21 de noviembre. El viernes 22  de noviembre >  La profesora no asistirá a la institución.
  • Examen final > preparar bien cada concepto del programa. ¿qué es esto, Alzheimer, abuelidad, etc?
  • Eje identidad > identidad narrativa > el eje identidad atraviesa toda la materia. 
  • Ejes > Identidad, sexualidad, cognición, sociabilidad, abuelidad.
  • Patologías más comunes. Se extreman las patologías si no se revirtieron. Cuanto más grande se es, menos efecto terapéutico, menos se pueden mover los núcleos psíquicos.
  • “Adolescencia” y “Adultez Joven” > las mejores edades para una terapia.
  • Psicología de la mediana edad > leer p/ el examen capítulos 2, 3 , 4, 8 y 9.
  • “Abuelidad” > pdf.
  • Leer Duelo y melancolía de Freud.
  • Leer DSM V Depresión mayor.
  • Leer Melanie Klein > El sentimiento de soledad.

FIN.

Lacán.

El yo se constituye cuando se reconoce la propia imagen en el espejo vía la mirada del otro. Estadío del espejo.

El icc está estructurado como un lenguaje: metáforas > esos tallos de maíz > dice el poeta > cinturas de mujer (equivalentes a las condensaciones de Freud) el inconsciente estructurado y metonimias (equivalentes a los desplazamientos de Freud). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis son inconsciente, repetición, transferencia (revivir deseos infantiles reprimidos con una persona) y pulsión (impulso psíquico que tiene su fuente en el cuerpo y que no tiene objeto predeterminado).

Explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica organizada en tres registros: lo real, lo imaginario y lo simbólico.

Estos se hallan imbricados según la forma de un nudo borromeo: si desanudás uno, se desanudan los otros dos. Lo real: lo que no se puede expresar por el lenguaje, lo imposible de ser dicho.  Está siempre presente pero mediado por lo imaginario y lo simbólico, que son las dimensiones a las que, en cambio, puede accederse. Lo imaginario: Es el reino de la identificación espacial que se realiza en el denominado estadio del espejo.  Es en este proceso de formación que el sujeto puede identificar su imagen como un yo, diferenciado del otro y en relación con el objeto a*.  Lo que llamamos yo es formado a través de lo que es el otro ya que es la imagen en el espejo la  que le devuelve la dimensión del otro como semejante. Es la forma primitiva de pensamiento (matriz simbólica). Lo simbólico: Si Lo imaginario -no lingüístico- formula el conocimiento primitivo del yo, lo simbólico, genera una reflexión a nivel comunitario del conocimiento primitivo del yo y crea el primer conjunto de reglas que gobiernan el comportamiento integrando a cada sujeto en la cultura. Se trata del registro más “evolucionado”, característico del ser humano. Lacan considera que por el lenguaje se construye un sujeto. El ser humano padece este lenguaje desde el nacimiento, que le otroga al sujeto la calidad heurística (estrategias que guían el descubrimiento), ya que el lenguaje habilita el pensamiento). Recordemos que el significante precede al sujeto. El sujeto se desarrolla mediante su inserción en el orden simbólico. Materializa su deseo mediante el discurso.

Estadío del espejo: “Lacan se concentra en la identificación espacial del niño con una imagen”. El niño pasa de la parcialidad a reconocerse como uno. Esta noción de su apariencia corporal completa y de su personalidad solo se logra a temprana edad viéndose reflejado en un semejante, a este momento se le llama estadio del espejo. El yo (o, ego) es (inicialmente) un otro. Lacan dice: el yo se constituye en y por un otro semejante. El estadio del espejo es formador de la función del yo. Todo lo que sigue a este primer paso, está basado en este primer reconocimiento equivocado. La identificación de uno mismo como un otro. Para que el ego constituido durante el estadio del espejo pueda devenir sujeto es necesario el clivaje impuesto desde la función paterna, o ley simbólica, que permite al infante ser sujeto y relacionarse mediante símbolos con el otro. La imposición de La Ley descubierta por Freud y corroborada por Lacan permite la cultura y la exogamia.

El yo no es una fuerza coherente.  Vive en conflicto permanente, lo cual solo es soportable por el autoengaño. El Otro, a diferencia del otro el semejante, es siempre un otro significativo. Freud decía que el otro es siempre, amigo, enemigo o modelo identificatorio. Son las voces del superyó y de los ideales provenientes del otro. Las reflexividades de lo imaginario, junto con el significante y las leyes de lo simbólico, implican tanto la escisión sujeto del inconsciente/yo oficial como los efectos de otro/Otro.

Goce versus Deseo-Placer: goce se refiere a las actitudes en las cuales el sujeto pierde su cuota de libertad; deseo asociado a placer  se refiere a las conductas que dejan de estar apegadas cerradamente a un objeto determinado, permitiendo al sujeto ejercer su libertad. (Borges > solo me queda el goce de estar triste).

Se producen cortes en la linealidad de lo que dice el sujeto, agujereándolo, en la relación inconsciente con su cuerpo, con ese “yo” que es otro. Lacan encuentra, como mejor objeto para explicar estos conceptos, el nudo borromeo, cuya principal característica es que, al cortarse uno, los otros se separan. Así se anudan los tres registros: el de lo real, el de lo simbólico y el de lo imaginario.

*(el objeto a es la madre, ese ser que el niño desea porque le da todo apenas nace; sin embargo es necesaria la intervención de la Función Paterna, que instaura La Ley, el orden simbólico en el psiquismo y escinde o cliva al sujeto de la unidad que ha estado formando con la madre. El sujeto escindido, o “clivado” pierde entonces su primer (y hasta entonces único) objeto de deseo. Hasta ese momento se presenta a la relación madre-hijo como una relación narcisismo-Madre Fálica (narcisismo del niño y Madre Fálica que se siente completa en el hijo). La función del padre es separar dicha célula o celda narcística, cortar el deseo de la madre en su sentirse fálica, completa.).

El amor en Lacán.

http://www.nel-mexico.org/index.php?sec=GLIFOS&file=GLIFOS/004/Dossier/Amor-de-mujer-amor-de-hombre.html

De la posición de objeto a la posición de sujeto. Qué ser mujer.

padre, madre, hombre, mujer.

El Edipo no participa en la constitución del sujeto femenino en tanto que mecanismo universal. Entonces ¿cómo se constituye el sujeto femenino? Pues frente a un Otro, con la dinámica de sus identificaciones. Frente al Otro se le impone la castración, se constituye en hablante y se da también la inscripción de los objetos parciales y sus pulsiones en la vida erótica. El sujeto vive en una familia, y las familias son distintas unas a otras. En estas dinámicas y relaciones, cada sujeto construye sus fantasmas particulares. El sujeto se inventa sus objetos parciales. Entonces hay una doble y simultánea circulación del ser. El falo y lalengua, y la negociación falo y objetos. Al final del circuito se obtendrá un sujeto que habla y un sujeto erotizado que desea. El sujeto percibe el mundo a través del fantasma, desde esa distorsión básica. Surge un sujeto que forma parte de una estructura de parentesco, pertenece cultura donde se habla la misma lengua, se profesan las mismas costumbres. Los otros tienen las mismas estructuras de parentesco, leyes y creencias. La prohibición del incesto, a través del mito, nos habla de la relación madre-hijo, pero no de la relación padre-hija. El padre hórdico accede a su esposa, a sus hijas y en ocasiones a sus hijos.

Curso de vida.

Click to access ABCenfoqueCV.pdf

Conceptos básicos y surgimiento del curso de vida. Revista latinoamericana.

Click to access 323827304003.pdf

Melanie Klein

https://html.rincondelvago.com/teoria-de-las-relaciones-objetales.html

Los vínculos y no las pulsiones posibilitan la formación de las estructuras intrapsíquicas. Los vínculos del bebé y del niño se montan sobre el modelo de las relaciones con la madre. Este patrón emocional orientará la elección de una persona como objeto de amor después de la pubertad, la cual toma como base las imagos de las figuras parentales, entendiendo por imago, la distorsión idealizada de una persona u objeto.

Posiciones.

Klein considera a la posición esquizo-paranoide el primer tipo de relación de objeto de la fase oral, con aspectos ideales (bajo el impulso de vida) y aspectos persecutorios (bajo el impulso de muerte). El yo, desde el nacimiento opera con fantasías relacionadas con un objeto. Está en conflicto pulsional entre libido y agresividad. Proyección de la pulsión de vida, pecho bueno. Proyección de la pulsión de muerte, pecho malo. La introyección del pecho bueno es el núcleo del yo. Las privaciones intensifican pulsiones agresivas, generan voracidad y aumento de frustración y por supuesto >> ansiedad persecutoria. La voracidad es una emoción oral vinculada con la envidia. El objeto parcial es totalmente bueno o totalmente malo. La introyección de modo estable del objeto bueno es una condición previa para el desarrollo normal. La escisiones la defensa primitiva contra la angustia generada por el instinto de muerte; el objeto de las pulsiones tanto amorosas como destructivas es escindido en objeto bueno y en objeto malo. Durante la posición esquizo-paranoide hay momentos de integración objeto/yo. Progresar en los procesos de síntesis atenúa la escisión objeto bueno-objeto malo y provoca que el niño se relacione con su madre como una totalidad inaugurando la posición depresiva e iniciando el Complejo de Edipo temprano.

Defensas maníacas.

https://glosarios.servidor-alicante.com/psicologia/defensa-maniaca

Defensa obsesiva > aislamiento, la anulación y la formación reactiva > mecanismo dominante > anal retentivo. Atención > el control omnipotente (que corresponde a defensas obsesivas patológicas presentes en cuadros latentemente psicóticos) es distinto del control obsesivo adaptativo.

Donald Winnicott

https://es.wikipedia.org/wiki/Donald_Woods_Winnicott

TRO Caride

http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2032/Contribuciones_TRO_Caride.pdf?sequence=1

Cognitiva – Adultos Mayores de España

Click to access 80270206.pdf

Deterioro cognitivo en la vejez.

Click to access tfg_m.jose_sosa.pdf

Estimulación cognitiva en el Alzheimer.

Click to access estimulacion-cognitiva-en-la-enfermedad-de-alzheimer.pdf

Tipos de memoria.

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-envejecimiento-memoria-como-por-que-S0211139X08735686

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish classes. Buenos Aires. Argentina.

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 10.

Adultez y vejez. Clase 9.

28 de octubre de 2019.

  • Afectividad y socialización del viejo.
  • Depresión y riesgo de suicidio > son las dos grandes patologías.
  • La profesora recorta abuelidad y quiere cerrar la materia el 11 de noviembre porque el día 18 de noviembre es feriado.

Trastornos neurocognitivos. > bajar del playstore el DSM V. Página 319 del libro. Hay una tabla que habla del dominio cognitivo. Dominios > puntos más importantes de lo neurocognitivo. Atención compleja. Continua. Dividida. Selectiva. Velocidad. Trastorno cognitivo mayor > importantes dificultades en trastornos con múltiples estímulos. T. V. Radio, conversaciones. Cualquier cosa que suceda en el entorno los distrae fácil. Dificultades para retener información nueva. Números de teléfono, dirección. Incapaz de hacer cálculos mentales. Invierte mucho tiempo en pensar. Se le han de simplificar los componentes por procesar. (Tenemos que leer). Función ejecutiva > planificación, toma de decisiones. Memoria de trabajo. Hábitos predominantes. Flexibilidad mental. Abandona proyectos complejos. Se tiene que centrar en una tarea cada vez. Tiene que fiarse de otros para planificar con las actividades instrumentales de la vida cotidiana o tomar decisiones. Necesita de un acompañamiento. Aprendizaje y memoria. (Tipos de memoria). Se repite a menudo dentro de una misma conversación. No es capaz de seguir una lista breve de artículos para comprar o planes para el día.  Requiere de recordatorios frecuentes. Lenguaje > expresivo, fluidez, nombrar las cosas, encontrar palabras, la sintaxis. El receptivo > lo que se escucha del otro. Dificultades con ambos lenguajes. Utiliza términos generales y vagos como “eso”. Ya sabés a lo que me refiero. Prefiere los pronombres personales a los nombres. Cuando el trastorno es grave no recuerda los nombres ni de amigos ni de familiares. Puede mostrar tanto un uso idiosincrático de las palabras como errores gramaticales. Lenguaje espontáneo o economía del habla. Estereotipo del habla. Ecolalia. Y habla automática que precede al mutismo. Habilidades perceptuales motoras > tiene dificultades con actividades que antes eran familiares. Utilizar herramientas, cocinar, tejer. No saben hacer cosas que antes sí hacían. (Dificultades en desenvolverse en entornos familiares a menudo más confusos en la penumbra. La penumbra altera la percepción, perciben cualquier cosa). Reconocimiento social. Reconocimiento de emociones y todo lo que es mental. Comportamientos alejados de lo socialmente afectado. Insensibilidad ante las normas sociales de corrección en el vestir o en los temas de conversación políticos, religiosos o sexuales. Se centran en un tema aunque no sea interés del grupo o aunque se lo digan explícitamente. Intenciones y comportamientos sin tener en cuenta a la familia ni a los amigos y toma decisiones sin tener en cuenta la seguridad. Poca atención a los cambios climáticos. (La falta de potasio provoca demencia en los mayores). TCM > denominación > 1) evidencia de declive cognitivo muy significativo en el área cognitiva. 2) deterioro sustancial del rendimiento cognitivo evidenciado en evaluaciones psicológicas.3) Preocupación tanto en el … como de un informante. “Está haciendo cosas raras”. A veces al principio no lo registra. Sí lo registra un familiar. Los déficits cognitivos interfieren con la autonomía del paciente. A.V.D. > actividades de la vida diaria. Son instrumentales.

Qué causa  (¿o causan?) estos T.C.M: 

  1. Alzheimer
  2. Degeneración del lóbulo frontotemporal. 
  3. Enfermedad por cuerpos de Lewin. (Demencia de Pick).
  4. Enfermedad vascular, traumatismo cerebral.

Hasta acá el envejecimiento favorece.

Los tres que siguen no están asociados al envejecimiento.

  • 5. Consumo de sustancias psicoactivas.
  • 6. Infección por HIV.
  • 7. Enfermedad por priones.

T.N. leve. Sería Parkinson y enfermedad de Hungtinton > movimientos coreicos (Parkinson temblequeos) (asociado a psicóticos). Huntington y Parkinson son más psicomotores.

Alzheimer.

Trastornos cognitivos leve y mayor.

Cómo es cada demencia no es necesario. 

¿Qué pasa con el lenguaje? 

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish Lessons. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 9.

Adultez y vejez. Clase 8.

21 de octubre de 2019.

Cambio de paradigma en psicoanálisis. Deseo de la mujer > ser madre. La llegada de un hijo tiene que ver con el contexto y una sociedad que domina. La que no quería tener un hijo era un histérica. Caso Dora > parece una mente masculina por lo inteligente y vivaz. Estereotipo arraigado de la cultura.  No se podían dar ese lujo. La histeria es mutante. Devela el síntoma de la época. Hoy la histeria parece ataque de pánico. Lacan > la histeria tiene varias máscaras. Depresión, locura, histerias fuertes. Muy inestable. Concepto de femineidad del psicoanálisis > el psicoanálisis atrasa. El psicoanálisis ha quedado muy por atrás.

  • Son nuevas adulteces las que estamos practicando.

Vejez y envejecimiento.

Hoy por hoy hay que deconstruir algunos aspectos del paradigma psicológico. La psicología es precientífica, y el psicoanálisis. Muchas escuelas y pocas ramas. Las ciencias en cambio, tienen pocas escuelas y muchas ramas. La mujer no se satisface solo con un hijo. Caso Dora > pacientes histéricas > paciente con “inteligencia masculina”. Ahora ya nadie > la que no quiere tener hijos no los tendrá. Las masculinidades > mujer y hombre transcender a través del apellido. Modernidad. Casarse. Hijos. Universidad. Melanie Klein quería ser médica pero no pudo entrar a la carrera. Los chicos hoy por suerte lo piensan un poquito más. Menopausia > el ovario > deja de producir óvulos, hay una baja de estrógeno, cese de la menstruación. Es abrupto. Andropausia > desaparición progresiva de la actividad de glándulas sexuales en los hombres. Entre los 30 y los 70 años. ¿por qué los seres humanos en nuestra individualidad y organización social reprimimos nuestra relación con la sexualidad, sobre todo con la sexualidad de los viejos? Salvarezza, profesor de Iacub.

  1. Forma parte de los obstáculos para abordar la sexualidad con los viejos. Costó mucho que haya una sexualidad en la tele. Kraft Ebing, Havelock, Ellis, Kinsay, Kaplan, Freud. Dora espía la sexualidad. Señora K. Vencieron la represión cultural. Hablaron de niños, adolescentes, jóvenes, adultos. Viejos, no.
  2. Pornografía, ¿cuál es la fuente de conocimiento? La pornografía está basada en la pornografía de jóvenes. No hay parejas de ancianos en las películas pornográficas.
  3. El imaginario social piensa a los viejos como asexuados o como perversos, el viejo verde. Se recorta la dimensión del deseo. Y dejan al amor sin objeto sexual. Abuelito o abuelita no pueden hacer nada.
  4. Existen cambios fisiológicos a medida que las personas envejecen. Lo cual no implica en sí mismo que la función sexual se vea afectada. Hay que enfocar la sexualidad desde otra perspectiva pasando del modelo de sexualidad basado en el joven en el cual sexualidad se asocia a coitalidad, en la cual no hay cabida para el anciano, a un modelo permisivo y real identificado con la búsqueda de placer sexual posible: abrazos, besos, sexo oral, masturbación. Erección: coito y orgasmo. Son hechos deseables pero no son los únicos necesarios para brindar placer, el contacto táctil u oral  como otras formas de estimulación pueden ser válidas. La necesidad básica de afecto y de ser cuidado desde y hacia otra persona joven o vieja, sano, enfermo, se da en todo ser humano y el dejar de ser tocado como conexión básica deteriora más. Las relaciones íntimas dentro y fuera del matrimonio sirven de protección y soporte contra los sentimientos de soledad y contra la disminuida demostración de afecto que ocurre a causa de muchos años de estar juntos. La pareja los cansó y se cansan los dos a veces. Se escapan. Se van a otras relaciones. Alguno de los dos se va a tener una aventura por ahí. A veces la moral sostiene los matrimonios. Las personas viejas hacen esfuerzo para establecer lazos con amigos y confidentes. Conexiones íntimas que pueden ser emocionales, intelectuales, espirituales y potencialmente sexuales. Los obstáculos con los que luchan es el ideal convencional, social, que le es propuesto: temor al escándalo y el ridículo. Y el clisé de puritanismo sexual contra la vejez. Con fijación a la juventud. El envejecimiento cognitivo. Hablaremos mucho de la memoria porque es la función que deteriora.

Memoria.

Definición. Capacidad del proceso mental complejo, neurobiológico y cognitivo. Es el almacenamiento y recuperación de la experiencia y cómo esa experiencia retenida se expresa a nivel cognitivo y guía la conducta. Tenemos una compleja estructura neurobiológica. Se expresa en racionalizaciones y expresiones de la conducta. Neuropsicología muy compleja. Lleva muchos procesos.

  • Función de la memoria. >> Acumular conocimientos y habilidades que nos permitan responder eficazmente. Lo más adaptativa posible a las demandas constantes del mundo.
  • La memoria no es una sola cosa, no es una entidad unitaria, sino un conjunto diverso de sistemas especializados en el procesamiento de los distintos tipos de información del mundo circundante.

(Condición y vista, olfato y táctil. Los primeros años. Procesos interrelacionados). El olvido es parte de la memoria. La memoria de corto plazo tiene que borrar elementos. Entre los años 30 y 60 no se estudió mucho. Envejecimiento y deterioro cognitivo. El rendimiento de la memoria empieza a declinar en la adultez temprana pero son mucho más significativas en unas tareas que en otras. Por eso no se puede detectar bien. Ya a partir de los 60 se han observado decrecimiento significativo en la memoria de recuerdo tanto en recuerdos libres como en medición de recuerdos con claves, lo que implica dificultades en los adultos mayores para reconstruir el contexto original en el que se produjo el elemento que se quiere recordar. Lo mismo sucede con déficits en las tareas de memoria perspectiva; ejemplo: recordar, realizar una acción en un futuro cercano. Y también en tareas de memoria operativa. (Retener info a corto plazo en la mente mientras se opera con ella y se llevan a cabo otras operaciones cognitivas). Por el contrario tanto la memoria de recuerdo como la memoria primaria, retención pasiva de retazos de info por un par de segundos. Memoria procedimental > el conocimiento semiótico y el procesamiento emocional de los eventos y la memoria autobiográfica. Se mantienen relativamente estables. Las distintas vulnerabilidades de los distintos sistemas y procesos de memoria al paso de los años indica que el envejecimiento tiene efectos diferenciales sobre los sistemas cerebrales de los que dependen tales sistemas y procesos mnemónicos. Los cambios biológicos  básicos responsables de ese patrón diferencial en el funcionamiento de la memoria de los adultos mayores > siguen siendo una cuestión sometida a debate.

Se dispone de suficiente evidencia que relaciona el declive de la memoria asociada a la edad.

  • A) Cambios estructurales y funcionales de la corteza prefrontal, reducción volumétrica significativa en regiones laterales.
  • B) Cambios funcionales en regiones del lóbulo temporal medio y cambios del hipocampo en la sección entre el córtex prefrontal y el hipocampo en la sección entre el córtex prefrontal y el hipocampo.
  • C) Alteraciones en el volumen total de la sustancia blanca (sustancia gris inteligencia).

De todos los procesos cognitivos la memoria es el que sufre el declive más visible a medida que envejecemos. Es difícil separar los efectos del declive normal, de los efectos del declive patológico que conlleva historias preclínicas largas y progresos tales como la enfermedad de Alzheimer. La mayoría de los ancianos sanos también presentan alguna forma de patología neural pero no progresa hacia la amnesia ni desembocan en la demencia. El deterioro de memoria se da en un 40% de las personas de 60 años y más. Sabiéndose muy poco acerca de qué es lo que ocurre entre los 30 y los 60 años. La reducción de los recursos atencionales y de velocidad de procesamiento y su impacto en la reducción del control cognitivo que a su vez influye en la memoria del futuro, recuerdo, reconstrucción del contexto y memoria operativa.

  • Demencias > son patologías de la vejez.

// Observar una película y analizarla. Un encuentro con un mayor de 65 años. Media hora de recuerdos espontáneos autobiográficos. (Cuidado con los recuerdos encubridores de Freud, Bender fase memoria). // Decime 3 veces lo que hay sobre la mesa. Charlar 10 minutos. ¿Qué había en la mesa? Solo 5 cosas y no relacionadas. Pruebas clínicas, psiquiatría y geriatras. Bender. Test neuropsicológico. Fragmentos de su vida, el que quieran. Poder explorar 30 minutos. La que no >> mirar Elsa y Fred. Análisis en borrador para presentar.

Memorias. Fluctuante: Memoria de recuerdos. Memoria perspectiva. Memoria operativa. Deterioran.

Estables: Memoria de reconocimiento. Memoria procedimental. Memoria primaria. Memoria autobiográfica. No deterioran.

Arrancamos con demencia y Alzheimer.

Trastorno cognitivo mayor. 

Recién ahora se conoce mucho más. Clara diferencia de la memoria. Sobre todo fluctuantes. En un primer momento se conservan los recuerdos más retrógrados.  Tres fases > en un primer momento aparece disimulado el tema de la memoria. Al principio disimula pero hay formas diferentes. Hay cambios en la rutina. Dejar de hacer tareas cotidianas y obsesionarse con otras cuestiones. Empezar a tomar medicación para dormir. Estoy nervioso. Tomo alplax. Enmascaran las dificultades. Y por ejemplo se acentúan los hábitos. Si la persona fumaba ahora fuma uno tras otro. La vejez sana se da cuenta. Segundo momento: la enfermedad sale a pleno. Te cuenta siempre lo mismo. No es agresivo el Alzheimer. Me quieren matar. Paranoia. Los familiares tardan en reconocer. No comía, fumaba en exceso. Exacerban las funciones. Afloran todos los síntomas y se deteriora la memoria. (8 y 10 años y sobreviene muerte). Antisicótico. Sangrado intestinal. Items del Alzheimer avanzado. Sangre en los pañales, aniñado. No reconocen gente. Tercera fase: se apaga completamente. Demencia senil: es agresiva. Peligro para sí y para terceros.

La memoria prospectiva es aquella capacidad que nos permite acordarnos de que tenemos que hacer algo en un determinado momento. Un ejemplo en el que interviene nuestra memoria prospectiva lo encontraríamos en una situación en la que queremos llamar a una amiga el día de su cumpleaños.
Memoria procedimental es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea. Es un sistema ejecutivo que guía la actividad y suele funcionar a un nivel inconsciente.
La memoria operativa o de trabajo (MT), también conocida como memoria operativa, se puede definir como el conjunto de procesos que nos permiten el almacenamiento y manipulación temporal de la información para la realización de tareas cognitivas complejas como la comprensión del lenguaje, la lectura, las habilidades matemáticas, el aprendizaje o el razonamiento. La memoria de trabajo es un tipo de memoria a corto plazo.

tipos de memoria y alzheimer

https://blog.fpmaragall.org/tipos-de-memoria

tests proyectivos tercera edad.

https://sites.google.com/site/tecnicasproyectivasorg/terceraedad

Lo cognitivo es Unidad 4.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 8.

Adultez y vejez. Clase 7.

30 de septiembre de 2019.

Lo vamos a pensar desde Lacán. ¿Qué pasa con la persona y con la madre de esa persona? En toda psicosis hay un impulso a ser mujer. Kraf Ebbing > libros de sexualidad que leyó Freud. El psicótico paranoico que busca posición femenina, se viste de mujer, es una sexualidad no asumida. Empuje a lo materno, a ser el falo materno. La ausencia de síntomas psicóticos no significa que la persona no sea psicótica. Homosexualidad puede haber en todas las estructuras. La histérica y el cirujano hace pareja fácilmente. Evisceración: cortar el pene y los testículos. Lo que sí es ser transexual. Si no es entró la metáfora paterna hay una tendencia a volver a la madre. El deseo de la madre. El enigma para el niño. La madre perfecta es una mujer con pene. Vestirse como mujer es retener a la madre. Nunca se sabe lo que quiere la madre. Se desplaza el deseo. Metonimia. El nene rompe con la madre porque no se sabe qué quiere ella. El niño tiene que cambiar porque no puede cambiar a la madre. Netflix > Norman Bates > Psicosis. Mamá no me quiere solo a mí > por eso el sujeto se barra. La madre demasiado buena es un problema. El hombre dependiente de la madre tiene algo femenino. Como portador del falo, el papá sabe qué quiere la madre, tiene la clave. Cuando entra en juego el padre, el niño ya es libre. Ya no tiene que satisfacer a la madre. Mamá está en el trabajo. Hay un orden. La estructura de inconsciente comporta 4 términos significativos. El falo es el tercer ordenador entre el niño y la madre. El nombre del padre es el cuarto término. Para la madre el niño es el falo. Debe ser así al principio. No todos los autistas están en lo real pero por algo ¿no? hablan. “Niño no copules con tu madre”. “Madre no reintegres tu producto”. “La nena de mamá” > el nene que no usa su falo > ser la mujer que le falta a los hombres, ser una puta para los hombres. El Edipo como sexuador de lo humano. El Edipo te empuja a elegir > sexuación. Cualquiera sea el sexo biológico. ¿Cuál es la posición con respecto al falo? La libido es de naturaleza masculina, dice Freud. Posición hombre > con falo. Ausencia de falo > mujer. Biología > dos posiciones. No me voy a replegar en el falo para ser el falo de mamá y psicotizar. Me voy a vestir como mujer > posición transexual > neurosis narcisística. Nosotros somos solo una mujer, al maquillarnos somos La mujer. En cambio el travesti tiene pene y encima no menstrúa. Personaje > Moria Casán. Nosotras somos “no todas” porque no tenemos el falo. Nos definimos por la “ausencia de”. El transexual pretende ser toda mujer. Puede verse en la pretensión de ser superior a la mujer biológica. La mujer perfecta > el transexual. El gran gozador. El ausente. Las dos posiciones de hombre. “La mujer con mayúscula es uno de los nombres del padre”.  “De la mujer a una mujer” > travesti que se opera el pene. La esencia del transexual es su madre. Lizzy Tsglisni > siempre habla de su madre. Estoler > creador del transexualismo. Madre > abraza permanentemente al niño > no se separaron. Madre > incluso en el baño. El padre no perturba el dúo. La madre desautoriza al padre. La madre del transexual quiso ser un varón. El niño es todo para ella. Falo feminizado de la madre es el niño > una nena de mamá. La madre del travesti lo ama con pureza. El padre del pequeño transexual no existe. No es rival. La simbiosis no implica ausencia de separación. El transexualismo verdadero es de hombre a mujer. Todo es femenino en un comienzo dicen estos autores. Freud > diferente. Las mujeres dan a luz por eso lo básico es ser mujer. Virilizarse. Postura > ex sexo > Millot. Ojo, googlearlo para el final. Hay tres momentos > Caso Gabriel > “los transexuales somos mutantes” > distinto de hombre y mujer. “No quería que tocaran a mi hermana. Quería ser el hombre para mi hermana. Mi madre era el hombre de la familia”. El falo no tiene sexo porque ordena a los sexos. Los transexuales cuando se operan >> El juez y el cirujano al transexual le quitan la ambigüedad.

 Posted by Proyecto San Telmo. Spanish tuition. Buenos Aires. Argentina. 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 7.

Adultez y vejez. Clase 6.

23 de septiembre de 2019.

Unidad III.

Con el cuerpo de la vejez >> hay una transformación del goce en la vejez. Goce de la pulsión >> El otro como objeto >> Todos son objetos parciales en el gozo.

  • Amor > integrador, total.
  • Goce > parcial.

Lacán > Sujeto barrado, rombo > fantasma > pantalla, objeto de la pulsión.

Estructura y lógica del fantasma > fantasía. El objeto de la pulsión está detrás del fantasma. Mi pulsión tal vez se satisface perjudicando a otros. Goce sexual. Pareciera que las visicitudes del goce están destinadas al joven y al adulto. Se supone que el adulto tiene un saber propio sobre su goce. El adulto va a elegir en función de su deseo. Deseo conectado con pulsión. En la adolescencia habíamos llegado a genitalidad. El sujeto (S/ barrado) no accede directo al objeto de la pulsión. El fantasma de la neurosis S/ (barrado) (reprimido) no permite acceder directamente. En la adolescencia todo lo que es la sexualidad infantil va a subordinarse a la premisa genital. Genitalidad >> Gran descubrimiento de la adolescencia. 

Fantasma. “Pegan a un niño”.

Genitalidad > se ordena bajo la primacía genital.

Infancia > sexualidad infantil  > pequeño perverso polimorfo > intrafamiliar o endogamia. (Terreno del abusador).

Adolescencia > genitalidad > extrafamiliar, exogamia.

Juegos > genital > adultez > monogamia > sociocultural.

  • Regresión a un punto > narcisismo.
  • Cuestión de espejo.

Transformaciones del goce. Es adulto descubrir otras cosas. El goce puede ser una mirada. Monogamia sociocultural. Entre el adolescente y el adulto el cuerpo es bastante similar. Lo pulsional es sostenido por el cuerpo. El cuerpo es el intercambio. La masturbación > cuando el adulto no tiene pareja. En la infancia la masturbación es mecánica. En la adolescencia también es mecánica. La masturbación está acompañada de un otro fantaseado, en general, en la adultez. Masturbación > goce narcisista. Juegos > hetero > escenificación > pulsión. La pulsión no va a madurar nunca. Es energía. Terreno donde prima el juego. Erotismo. Visual, seducción, cuerpo, mirada.  Autocontrol. Cómo llego al cuerpo del otro. 

  • Pareja > judaísmo > una mujer para toda la vida.

El cáncer es la enfermedad de la persona que intenta mantenerse en la normalidad. No demostrar sus afectos. El viejo se aparta. Las ballenas encallan. Los que se van a morir fuera del grupo.

Autocontemplación > visual > turgencia. Lo visual está siempre > homo videns.

Vejez > ¿lo erótico está reservado para el joven? Pluripatologías > asociada vejez con la enfermedad. El cuerpo de la vejez. ¿Cuál es la significación? Desde la decrepitud.

  • Decrepitud > etimología > anormal, enfermo, desfalleciente, es lo más similar al moribundo.

Cuerpo asociado a la enfermedad. Gerontología > busca potencial de salud. Buscar el potencial del anciano y del adolescente. Preservar lo sano. No enfocar en lo enfermo. Que lo sano comande lo enfermo. Tampoco que el viejo salga a correr si no quiere. El psicoanálisis decanta en el deseo. Focalizar en lo sano > perpetúa juventud. Biomedicalización. La erótica en la vejez > el compañero estable. La mujer alegra la vida del hombre. La pareja es para siempre. La construcción del pudor niega a la vejez erotizada. Los modelos eróticos vigentes muestran cuerpos jóvenes. No mostrar lo que no está para mostrar. Cambia la forma. Piel no tensa. No hay erotismo. La sexualidad no es cosa de viejos. Aceptación pasiva. El hombre va a visitar a la amante joven. Chat. Hoy el chat reflotó la iniciativa erótica. El cuerpo joven es lo húmedo. El viejo es canoso, seco, arrugado. Caído. Desvitalización. El hombre con su mandato > sexualidad viril. La respetabilidad del anciano: moral. El viejo es asexual o viejo verde.  Reducción del goce es el mandato. Elsa y Fred. La película. Ceñida a mandato científico. Sexología. Goce solo seducción visual. Exclusión del viejo. Belleza ligada a la proporción. Los rasgos se van modificando. Armonía > proporciones.

Posted by Proyecto San Telmo. Private Spanish Tutors. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 6.

Adultez y vejez. Clase 5.

16 de septiembre de 2019.

Programa. Unidad II.

Significado de la vejez.

Edad. Cohorte. Género. Cuerpo.

Empieza a generar cortes sociales.

Modernidad > dividir etapas.

Edad: generan significados imperantes sobre lo biológico.

“Etapa adulto”. ¿Cuál es la edad de adquirir responsabilidad? El concepto de edad generó etapas. Hay maquinaciones sociales y políticas. El acontecimiento que ya genera crisis. Andropausia y menopausia. Psicología perinatal > preparar a esos adultos para la llegada de un tercero. La crianza > psicología perinatal. La guía para padres. Cómo se va a transformar la pareja con el embarazo. El acompañamiento. ¿Cómo afrontar? Afrontamiento. No caer en el stress. Enseñaje. Línea winnicottiana. Hospital Durand. Cursos para padres. El apego. La noche sin dormir. El bebé llora y no sé qué hacer. Cuestiones básicas. El otro no habla para decir cosas. Yoes sobreadaptados a sus situaciones pueden llegar a psicopatías. Como sociedad algo está pasando. (Hospital de niños de San Justo, Monseñor Raspanti). Perspectivas de edad. Patricia lee. “lo que se espera para la edad”. Actuar como corresponde. “Identidad Y Envejecimiento” lee la profesora. “Juana la loca” reclamaba sus derechos. La encerraron por reclamar sus derechos. La profesora dicta. Dictado. La edad en la historia tuvo distintos niveles de influencia en la definición de roles y actitudes esperables a nivel social e individual. La modernidad (fin del siglo XIX y principios del XX), tendió a la estandarización de las edades y resortes sociales definidos para cada grupo etario; institucionalizando cada etapa donde a la niñez le corresponde la educación, a la adultez el trabajo (fábrica) y a la vejez la jubilación. Cada miembro resultó visible y detectable por la imagen que debía transmitir a través de la indumentaria. (Guardapolvo, overall). Y en conductas y roles adecuados a la edad. Con la posmodernidad se produce una desinstitucionalización dando lugar a una mayor individualización. Tanto la edad como el género dejaron de ser variables relevantes para definir roles y comportamientos. Hay una creciente similitud en los modos de presentación, gestos, posturas, modas y formas de búsqueda de placer similares para padres e hijos. Hay un cambio en la temporalidad adjunta a cada edad. Siendo sus límites más flexibles.

Hoy encontramos dos tendencias opuestas >>

Por un lado la edad como criterio fijo y de control social asociado a las políticas sociales y múltiples programas para adultos mayores y por otro lado la edad aparece como criterio irrelevante. Estudiar, trabajar o jubilarse se desvanecen de su ordenamiento por edades. Perspectiva de género: la noción de género surge como otra forma de construir identidad en la sociedad >> Son un conjunto de creencias, valores y representaciones acerca del varón y la mujer. Hétero u homosexual que suponen roles, formas de expresión de las emociones y sentimientos, tipos de actitud y actividades. Cada una de estas formas se despliegan en contextos de interacción mediatizados por usos jerárquicos del poder. La profesora lee modelos de identidad de Iacub. Envejecemos de modos diferentes.

La rigidez de los modelos llamados tradicionales. El homosexual está más adaptado a los cambios. Perspectiva de cohortes. Son un grupo de personas que experimentan un evento durante el mismo.

Período de tiempo. Cohorte 2019. (El que se escolarizó junto).

Desgranamiento de su cohorte.

Generación > en función de influencias.

Cohorte es diferente.

Grupo/cohorte/generación.

Se adquiere perspectiva del mundo, valores, creencias y actitudes que impactarán en la etapa joven y se mantendrán el resto de sus vidas. Hay gente que no se readapta jamás. Y siguen pensando “en mi tiempo”.

Después de la guerra de Vietnam se popularizó la droga. Max Weber > el concepto de “tipo ideal”, muy de los alemanes.

Las teorías contemporáneas reflexionan. 

Todos los que estuvimos en los mismos eventos fuimos formados diferente. En la mayoría de los países la escolaridad aumentó. El coeficiente intelectual aumentó.

DICTADO de la profesora.

Los cambios de cohorte influencian los rasgos de personalidad Hablando en los adultos mayores de hoy. Hay niveles más altos de apertura e introversión. Las actuales generaciones de adultos mayores presentan rasgos distintos a su posición frente a la lectura de género y edad. Lo cual implica que se visualicen y proyecten nuevos recursos y límites en estos cohortes. (Status sistema de casos).

  • Perspectivas de clases sociales, etnias y clases de educación.
  • Enfermedad > hace estragos en el viejo. Antes o después de los 59. 

Senilidad. Enfermedad progresiva. Normalidad y patología. Construir un saber sobre la vejez. Geriatría. Gerontología. Desfalleciente o moribundo > el viejo. Falta humedad. Falta turgencia. Cuerpo, enfermedad, biomedicalización del envejecimiento.

“El médico es el único que puede trabajar con el viejo”. El eje de la farmacología fue el viejo. Asociación entre vejez y enfermedad.

No hacer cosas que pongan en riesgo la salud.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish Lessons. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 5.

Adultez y vejez. Clase 4.

9 de septiembre de 2019.

Identidad y Subjetividad.

  • Identificaciones infantiles.
  • Revisión de Identificación en adolescencia.
  • Consolidación en la adultez > síntomas de fracturas patológicas + regresiones exitosas, carácter > mediana edad
  • Social > imágenes de sí que los otros aprecian de mí > ejercicio de una serie de controles sobre la trayectoria vital de los individuos > imponiendo normas de lo que significa tener “cierta edad” > formas de control sobre lo que se designa como vejez. Y el ojo de problematización que se realiza.

Representaciones sociales de la vejez.

Discursos narrativos priorizando > positivo y negativo.

Sociedad > “Identidad interfase” > Subjetividad.

La adolescencia > regresión normativa para revisar.

La sociedad tiene expectativa sobre el adulto.

Películas de Disney > modelos imperantes. Hoy el príncipe es un tonto > Las princesas van cambiando.

Teoría de la selectividad emocional. Búsqueda de información. Regulación emocional. Desarrollo y mantenimiento del autoconcepto. Imponen su voluntad. Autoconocimiento. Finitud > vínculos por emociones significativas. Depre.

Adultez > etapa de productividad laboral.

(Coparentalidad en España > sitio web > el vínculo entre las dos personas es el de ser padre y madre).

El tema del “gobierno de sí”. ¿Cómo impacta todo esto y cómo son los controles? Foucault 1995. Habla de cómo se gobierna y construye el yo a partir de las interacciones entre las regulaciones sociales e individuales. Rose > 2003. Dice que el gobierno de sí es el modo en que un viejo se lee a sí mismo. Resulta de los discursos sociales y de los ideales y modelos de individualidad y envejecimiento que se despliegan en las diferentes prácticas sociales. Los códigos que emergen en las visiones de género, etnias o clases sociales. ¿Qué se espera del hombre? ¿Y de la mujer? En las distintas clases sociales. Mujeres africanas: casi no hay osteoporosis. La mujer que menos se mueve tiene más osteoporosis. Empoderamiento de la vejez. “Me tenés que”. Su articulación con los problemas emergentes y soluciones concernientes a la conducta humana. Los puntos del gobierno de sí. 1) Problematización, modo en que el sujeto, el viejo, o una temática, “la vejez”, son cuestionados socialmente. ¿Cuáles son los problemas que le atañen? Su producto son las definiciones sobre este conjunto poblacional. A partir del momento histórico y de la cultura en donde se buscan las respuestas. 2) Teleologías > son las formas de vida, metas, ideales, propuestas a ese grupo social. 3) Tecnologías > son las formas de encauzar las conductas individuales en esa línea de tendencia. 4) Autoridad > se les reivindica capacidad de hablar verazmente sobre el tema a especialistas: sacerdotes, médicos, psicólogos. Estos tienen voz y poder de control. 5) Estrategias: son los procedimientos de regulación de las capacidades de las personas a objetivos morales, sociales y políticos hacia lo deseable o no de una sociedad. Modelos de gobernabilidad: Van a aportar significados. Edad. Género. Cohortes. Clases sociales. Enfermedad. Erótica y sexualidad. Productividad. Autonomía. Psicología. Empoderamiento y desempoderamiento. Modelos de integración: generan nuevas propuestas de transposición. Igual a los de la psicología evolutiva. “El viejo tiene que ser activo.”

2014. Ley de vejez. Convención de los derechos humanos de la vejez. Guadalupe.

Rodrigo de la Serna. Camino a la Paz. Netflix.

¿A qué llamamos curso de vida? Clase que viene.

¿Qué se espera del sexo y de la elección sexual en la vejez?

Teorías > Actividad > Lorena. Desvinculación > Myriam. Selectividad emocional > Silvina.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish classes. Private tuition. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 4.

Adultez y vejez. Clase 3.

Lunes 2 de septiembre.

Capítulo 3 de Iacub – Sabatini. Teorías: actividad, desvinculación, identidad, selectividad socioemocional. Todo el capítulo 3. Nos repartimos entre las 5 las teorías. Vejez y envejecimiento. Libro: psicología de la mediana edad y vejez. La identidad > narcisismo. La identidad se transforma y tiene sus quiebres. Fracturas. El concepto de vejez y envejecimiento es totalmente cultural. La identidad es social. “Iacub: Identidad y envejecimiento”. Patricia tiene en su mano el libro de Ricardo Iacub. Hay una cultura que presiona para que me haga cargo del “deterioro progresivo”. Desde el punto de vista biológico hay una involución.

Vejez >> (dictado)

  1. Es el resultado de una acumulación de cambios que se producen en el organismo y en el funcionamiento general del cuerpo humano.
  2. Es una acción y un efecto en el que algo o alguien toma las formas de la vejez.

Vejez: se define como una significación que produce un corte en lo social y que determina una razón de medida en la noción de edad. La vejez ha sido distinguida en la mayor parte de los pueblos. La vejez no es un universal aunque todos los pueblos tienen vejez. En tanto significación le es proferida al tramo final de la vida. Lo viejo es el tramo final de la vida. Por ejemplo lo que implique el final del término laboral o el final de la reproducción y conlleva una serie de procesos biológicos y psicológicos propios tomando características particulares según cada grupo humano. El término vejez surge de una comparación. Beauvoir: todos tenemos un final biológico pero cómo se vive tiene que ver con lo social. Etimología: viejo > es lo más interiorizado socialmente. Todos sabemos qué es lo viejo. Anciano, geronte, tercera edad, adulto mayor, viejo. Viejo > 1068 > vetulus, de cierta edad, algo viejo, viejecito. Vetus > latín vulgar > Fines del siglo XVIII. Envejecimiento XV > Siglo XVIII > burlones, vejestorio. Vetusto. Veterinario, veterinarius, veterinare: impropio para montar. Que necesita veterinario. Vejar: sacudir violentamente. Maltratar. Vejamen. Ansi > antes. Ancien > francés > de antes. Antiguo y anciano es distinto de viejo. Significa enriquecido por el tiempo. Antiguo > respeto. Antiguo testamento. El término senior, senioris. Más viejo. Los señores eran los viejos respetados.

  • Senectud: tercera edad > políticas sociales y jubilatorias. 1960: jubilación universal. Francia. Romper con la idea del retiro. Centros de jubilados o de la tercera edad: Francia, en Toulouse. Universidad de la tercera edad. Jubilado social y laboral. Adultos mayores. Personas de edad. Vejez activa. Anticiparse al deterioro del Alzheimer.
  • Dictado. La edad determina, en el diagrama social de un pueblo, los modos en que una sociedad considera y habilita posibilidades de trabajo o de goces, usos de poder y saber, etc. determinando una serie de valoraciones diversas e interconectadas en relación con un sistema social, económico y cultural. Edad: acceso a estas posibilidades que la cultura permite o no. El curso de vida es un paradigma integrador que permite un abordaje multidisciplinario que puede ser abordado tanto por la psicología como por la sociología, la antropología, la economía y la historia”.
  • “La perspectiva de curso de vida es un modelo”. Tiene ciertos ejes básicos: 1) El envejecimiento como proceso de diferenciación progresiva. 2) Reconceptualización del desarrollo y el envejecimiento. (Procesos simultáneos y permanentes durante la vida). En la vejez hay pérdida pero también hay ganancias. 3) El envejecimiento es un proceso dinámico y contextual. 4) El curso vital está modelado por trayectorias acorde con la noción de edad. 5) Importancia del contexto y de la historia.

Preparar una perspectiva para la próxima.

El gobierno de sí mismo.

La teoría del curso de vida, el curso vital.

Hoy la palabra proceso > salud y enfermedad es un proceso contínuo. Vida versus muerte > y no > “salud versus enfermedad”.// Cáncer: mucha connotación de muerte. // La concientización > alimentación diferente, anticáncer, antistress.

Foucault. 

Cómo me gobierno a mí mismo.

(Pensamiento y expresión científica > “Poder es saber, esto es, capacidad propositiva, de discurso, de negociación, de acción.” Michel Foucault).

Conceptos básicos de Foucault.

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/michel-foucault-siete-conceptos-para-comprender-la-vigencia-de-su-legado-nid1708028

Proyecto San Telmo. Spanish classes. Private tuition. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 3.

Adultez y vejez. Clase 2.

Lunes 26 de agosto de 2019.

Modelos que estudian la vejez. Los dos modelos son: evolutivo e integracionista. Hay vida en la vejez. Identidad: recorre la parte afectiva de esta materia. El reconocimiento del otro. Lazos de amor y afectos. Identificación con un rasgo del objeto amado. Tía, maestra. Encuentro con el objeto arcaico. Lo social y lo comunitario. En un recital: los que gritan por el otro. El ídolo nos ama. El ídolo no debe mostrar su pareja. Nos amamos porque el ídolo nos ama a todos. Las identificaciones se revisan en la adolescencia. Al fin de esta etapa se logra la identidad. La identidad del yo. Elecciones. Es la que más puede variar. La sociedad nos sancionaría (o no) si varían las elecciones sexuales. Las perversiones y las aberraciones son los límites de hoy. La identificación que tomo me permite ingresar a la adultez. Lo estable es la característica de la adultez. El trastorno de la personalidad se puede diagnosticar en el adulto. El adulto es estable. Sabe lo que no quiere. Puede armar el proyecto de vida. La sociedad lo empuja a eso. La sociedad empuja a una elección. La adolescencia es una moratoria social. Una prórroga. Entre la adolescencia y la adultez la diferencia es la estabilidad. (Hebefrenia: psicosis de adolescencia). Aún el más patológico entra en un plano de estabilidad. Identidad: para saber lo que quiero debo saber quién soy yo. Lacán: el deseo, es el deseo del otro. Fortalezas internas para defenderse de esa madre. Lo que la sociedad pretende de nosotros: debemos adaptarnos. Definición de personalidad de Allport. “la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio”. Estudios de género para las edades. Los africanos: niño y anciano indefenso. Al viejo le entra más fácil la enfermedad. Identidad (físico, psíquico y social, biopsicosocial). Todo entra en este criterio de enfermedad. Se estira la edad jubilatoria. Ciencia y tecnología. Identidad: primera identificación, luego definida. Puedo modificar, pero no cambiar. Voy a seguir reconociéndome como la que soy. Iacub: memoria, el relato. La identidad narrativa. Recortamos los recuerdos y los armamos en una secuencia lógica. Un yo coherente y lógico que el Alzheimer destruye. Desarrollo versus envejecimiento. Transposición. Psicología evolutiva versus envejecimiento.

  • Leer Identidad en “Psicología de la mediana edad y vejez”. 
  • Identidad narrativa.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish courses. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 2.

Adultez y vejez. Clase 1.

Lunes 12 de agosto de 2019.

La vejez hoy: ahora se habla de una etapa más para disfrutar de la vida.

Películas “Elsa y Fred” y “El hombre bicentenario”.

Dos modelos.

1 – Transposición: joven versus viejo. Se aplican criterios de evolutiva a vejez.

2 – Integración: envejecimiento, esto puede pasar a las 25 años o a los 106.

1 – Transposición. Si aplicamos criterios de evolutiva. En psicología evolutiva hay curva de crecimiento. En la adultez no hay crecimiento, no se va a otra etapa. No crecemos. No hace mucho que se estudia la vejez. Geriatría: se estudia hace poco tiempo. Unidad II: identidad Primero cambian las cosas y lo social pasa después. El modelo del desarrollo no se puede aplicar. Hay algo que es meseta que es la adultez. Etapas vitales: son 4. Niñez, adolescencia, adultez, vejez. Adultez: comienza cuando el sujeto es responsable de aquello que quiere y lo cuida. Cuando se puede hacer cargo de un hijo, carrera y lo puede sostener. Responsabilizarse por sí mismo, por hacerse cargo y poder hacerse cargo del objeto de amor. En la adultez se afianza la identidad. Etapa de consolidación de la identidad. Acá el yo soy está a pleno. Aparecen ciertas autoafirmaciones Pareja. Carrera. Elegir una identidad tiene que ver con esto. Social, político. Eso es adultez. Debería ser la etapa con menos zozobra. Hay un deterioro biológico. Disminuye la masa corporal. Es inevitable. Es por eso que Freud toma la pulsión de muerte en Más allá del principio del placer. Ni bien el hombre nace va a la muerte. Hay una tendencia hacia el retorno a lo inorgánico. Madurez del sistema nervioso. Crecimiento y talla. Desarrollo psicológico. El desarrollo es a partir de la potencialidad. Hay un desarrollo más que evolución. Los órganos son adultos a los 14, 15 o 16. El cuerpo se va desarrollando. Toma fisonomía adulta. Se ensanchan las caderas de la mujer, crecen las mamas y se afina la cintura. En el hombre aumenta la caja torácica y la masa muscular. Lo psíquico tarda. Hay una moratoria psíquica y social. Moratoria: el adolescente tiene que acostumbrarse a este nuevo cuerpo. Eyaculación y menarca son momentos decisivos. Lo psíquico no condice con los cambios. Hay transición con otras funciones. Son hechos que se reafirman a partir del encuentro con el otro. El otro diferente. El otro sexo. Duelo del cuerpo infantil. Esto genera tremenda angustia. Adolescencia se define como repetición, reedición y resolución del complejo de Edipo. Ir de la endogamia a la exogamia. Esto va marcando cambios y saltos cualitativos en el adolescente. En la niñez no hay identidad. Hay identificación. Se revisan (inconscientemente) las identificaciones para generar identidad. Cuando ya tenemos identidad estamos en el plano de la adultez. Aunque me vea vieja reconozco que soy la misma persona, que soy yo. Los núcleos de identidad cambian. El adulto consolida la identidad. El proceso de identificación continúa. Se consolida. La identidad sería el resultado final de las identificaciones. El adolescente revisa de manera inconsciente las identificaciones. Hay cuestiones que tardan más. La identidad sexual se consolida más rápidamente. Quizás la identidad vocacional tarda. Identificaciones > reparación > defensa. ¿Con qué jugábamos? Uno se autorepara cuando repara al otro. La mujer era considerada débil. El varón debía conducirla. Neurosis de la vida adulta > actuales. La neurosis de angustia se da por malas relaciones sexuales y la neurastenia por no tener relaciones sexuales. El adulto al consolidarse ya está estabilizado. Se vuelve más estable. La adaptación es menor que en la niñez y la adolescencia. Al adulto le cuesta adaptarse. Cuanto más adulto más rígido. El proceso de Piaget concluyó a los 15. Cuando aparece algo nuevo cuesta más. Y cuando hay cierto deterioro ni qué decir. La adultez es como una segunda latencia. Hay cuestiones que quedaron latentes. Ya no hay desarrollo. Ahora hay una consolidación. Luego comienza el deseo. Hay involución, no evolución. La adultez concluye a los 65 años. Adulto joven entre 20 y 40 años. Adultez media: 40 a 65 años. Mayor: 65 a 80 años.

La esperanza de vida aumentó. Adulto mayor: para no decir viejo. Pero no hay evolución. Los primeros modelos para estudiar la vejez tenían que ver con la cosa evolutiva y nada que ver. Luego de la penicilina comienzan los nuevos estudios fisiológicos y psicológicos. El niño y el adolescente se estudian porque producen. Porque hay dinero. Antes lo de adultez mayor no era estudiado. Lo biológico no se puede detener. La vejez era tabú.

La homosexualidad no es legal en el sistema familiar de África pero existe.

El psicoanálisis tiene corte machista y homofóbico. En la homosexualidad hay regresión a una elección anterior narcisista. En la feminidad es machista el psicoanálisis. ¿¿??

Feminidad: pasividad, recepción en vagina.

Histeria: placer clitoridiano.

Para Lacán no hay pene real en la mujer por eso la homosexualidad femenina no existe. Para Melanie Klein lo central es la vagina, no es el pene.

La sociedad cambió una enormidad. El placer femenino es doble. El clitoridiano vale. Otro punto de llegar a la adultez es lo masculino femenino. El acceso a la genitalidad. Se mantiene en la adultez. Pasar del sujeto solo narcisístico a la propagación de la especie. Formación de la familia y obviamente divorcios y separaciones son un tema. Hay crisis sociales. Llegada del primer hijo. ¿Por qué se festeja tanto el primer año de vida del niño? Porque los padres festejan que llegaron a eso. Temas de hoy. Familia monoparental. Concebir o no concebir. En la adultez mayor o adultez media > menopausia. Se pone en jaque la identidad. Es involución. Menos pelo. Menos dientes. Más gordo. Encorvado. Las células tienen dinámica diferente. Hay toda una industria: geles, lubricadores. Liberación sexual. Sexo tranquilo. El autor apunta a envejecimiento subjetivo.

Modelo de integración o modelo de transposición.

Libro que vamos a usar >> Iacub Ricardo. U.B.A. Jefe de cátedra de vejez.

“El sentimiento de soledad” de Melanie Klein.

La cuestión que se plantea es 1) “solo y bien”: adaptado, está solo y bien, se renueva. No se pone dependiente ni ácido ni crítico. o 2) “soledad y vacío”: amargado, crítico, vive jodiendo, más patológico.

Para bajar los tres primeros artículos del libro >>

http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFG/Tercera-Edad-y-Vejez-Iacub/identidad%20y%20envejecimiento-%20Libro%20hasta%20cap%203%20inclusive.pdf

Para leer resúmenes de Ricardo Iacub

Capítulo 1

https://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/psicovejez/psicovejez_residyenvca1_iac_2016.asp

Capítulos 2 y 3

https://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/psicovejez/psicovejez_residyenvca2y3_iac_2016.asp

Conceptos.

  • ¿Qué es un estudio prospectivo?

Es un estudio longitudinal en el tiempo que se diseña en el presente y comienza a realizarse también en el presente, pero los datos se analizan transcurrido después de un determinado tiempo, se analizan en el futuro.

  • ¿Qué es un estudio transversal?
Es un estudio que se realiza con los datos obtenidos en un determinado momento puntual como por ejemplo el estudio de prevalencia. La prevalencia de una enfermedad se define como la proporción de individuos de una población que tiene la enfermedad. Los estudios de prevalencia son estudios transversales descriptivos y por tanto observacionales. Permiten estimar la prevalencia de una enfermedad en una población determinada. La característica principal de este tipo de estudios es la falta de secuencia temporal. Por esta causa el establecimiento de asociaciones entre variables no permite establecer relaciones causales (las cuales exigen una secuencia temporal donde primero se da la causa y luego el efecto).
  • ¿Qué es cohorte?
Cohorte es cualquier grupo humano definido por haber experimentado cierto acontecimiento en un mismo periodo de tiempo. El acontecimiento puede ser de muy diverso tipo hacer hecho un curso docente o haberse casado (cohortes de casamientos, cohorte escolar).
  • ¿Qué es generación?

Caso específico > cohorte de nacimientos > es decir > la que constituyen las personas nacidas durante un mismo intervalo de tiempo (generalmente un año). A este tipo de cohorte se la denomina en demografía, “generación“.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 1.