Ámbitos no convencionales.

Jueves 15 de agosto.

El profesor Rodrigo egresó como “Psicopedagogo” de la primera camada del profesorado San Agustín hace 25 años. Trabaja en un ámbito no convencional: el predio de una iglesia en Loma Hermosa, ruta 8. Iglesia Pentecostal El calvario, de Montecastro CABA.

La asignatura es promocional. Tendremos dos parciales. El programa se va a desarrollar en tres partes. En la primera parte exploraremos el rol del psicopedagogo; en la segunda tomaremos casos reales; en la tercera buscaremos un ámbito no convencional para realizar un trabajo determinado.

Barrios de emergencia: fiestas, merendero, apoyo escolar, recreación, educación sexual.

Tercera edad: juegoteca, generala, memotest, crucigrama, sopa de letras, cantar y bailar, tango, arte, pintar, aprender un idioma extranjero, teoría musical, ejecutar un instrumento.

Tercera edad: volver a nacer. Lo emocional y la cognición. ¡Un psicomotricista siempre ayuda!

Centros de rehabilitación. Granjas de rehabilitación de adictos.

Contratransferencia: aceptar los propios límites, la supervisión, iglesia.

¿Para qué? Rol del psicopedagogo.

Jueves 22 de agosto.

¿Qué es un psicopedagogo y qué rol tiene?

La psicopedagogía se ocupa de cómo aprende el niño y de los problemas de aprendizaje.

Hay una escucha psicopedagógica.

Hay una mirada psicopedagógica.

Se observa al paciente, en los distintos contextos, con sus padres.

Se debe practicar la disociación instrumental.

Se deben reconocer las limitaciones propias. Emocionales, vinculares, diplomáticas y políticas.

En las instituciones, el psicopedagogo realiza >

  • la detección del problema.
  • prevención y asesoramiento.
  • aportes en el P.E.I.
  • temas de conducta, permanencia.
  • atención a padres.
  • capacitación al docente, prevención.
  • le damos estrategias al docente.

Lo general >

  • Asumir el rol.
  • Encuadre, consultorio, evaluar prioridades.
  • En un ámbito no convencional, hay que priorizar prioridades.
  • Agente de salud.
  • El psicopedagogo es un agente de salud.

 

Jesús es el más famoso agente de salud.

¿Quién fue Jesús? Su historia está escrita en la Biblia. Está contada desde el génesis. Dios anuncia que el redentor nacerá de una mujer. Jesús venció en la cruz y venció al pecado. Profecías: se cuenta la venida del mesías. Se cumplen todas las profecías al pie de la letra. El emperador romano mandó un censo y por eso María fue a Belén y ahí nació Jesús. A los chicos les encanta la historia de Jesús. Dios eligió a María y a José como padres en la tierra. José era muy recto. A los 12 años Jesús era apto para ir al templo. Pascuas > Jerusalem. Jesús estaba en el templo rodeado de sacerdotes. “Estaba atendiendo las cosas de mi padre” dice Jesús. A los 30 años Jesús se bautiza. Lucas 4, 14-20.

Agentes de salud.

  • dar libertad a los cautivos.
  • vista a los ciegos.
  • poner en libertad a los oprimidos.
  • liberar la inteligencia atrapada.

>> En un geriátrico o centro de rehabilitación hay personas <<

Compasión > simpatía, es más intenso que la empatía.

Compasión > percepción y compenetración con el sufrimiento del otro.

El deseo o la acción de aliviar. Yo trato de aliviar el dolor del otro.

Podemos tener compasión y también disociación después.

Compasión > amor > sanador.

Amor > acción dirigida a otro basada en la compasión.

Ayudar al otro, ayudar al niño. ¿Vos sabés por qué estás acá?

Jueves 29 de agosto.

Rodrigo nos presenta el caso de Lautaro, del barrio Churruca.

Nos facilita los dibujos para que los analicemos.

Jueves 5 de septiembre.

  • A Lautaro no se le entiende lo que habla.

Dibujo libre.

El Bender descarta lo orgánico. Muestra lo emocional.

Dibujo de la familia > estructura familiar.

Desiderativo. Juego reglado: con consignas, reglas y lenguaje.

Lautaro.

Áreas: intelectual, emocional, visomotora, atención, familiar, vínculos, conflictos.

Lautaro dibuja muy bien, reconoce a su familia, extraña al padre y a la abuela paterna, se distrae, área de conflicto: la verbalización, introvertido, fortaleza yoica.

Informe.

Lautaro es un niño que posee recursos emocionales, intelectuales y expresivos, sin embargo presenta dificultades a la hora de manifestarse verbalmente. En cuanto al ámbito de los afectos, valora su familia bonaerense a la vez que añora la tranquilidad del Chaco y extraña el afecto paterno. Se presenta introvertido y protector de su privacidad. Lautaro posee los recursos esperables. Es esperable que progrese en el trabajo realizado con la psicopedagoga en virtud del empeño que ponen él y su familia.

Historia. Lautaro no fue devuelto por su padre a su madre y en esa circunstancia fue llevado al Chaco. Allá su padre hizo otra familia con una mujer con la cual tuvo otro hijo. Lautaro iba a la escuela en el Chaco. Presumiblemente no le daban la atención necesaria como para que le fuera bien en la escuela. En el barrio Churruca, provincia de Buenos Aires, tiene a su madre y otros hermanitos.

Jueves 12 de septiembre.

Orden del informe. Primero lo bueno, Después lo neutral. Luego lo que no funciona. Usar verbos en potencial. Infiero, deduzco. Cerrar con una sugerencia o consejo concreto.

Operatoria de Lautaro: correspondencia ok, seriación ok, clasificación de colores ok. Lo que no pudo hacer Lautaro fue lo último.

Rodrigo es aplicador de pruebas en el gobierno de la ciudad.

  • En los informes no hay que dar información de lo que no nos piden.
  • No me aclares que oscurece.

Frustración, tema inevitable. Qué hacer con ella.

  • Capricho.
  • Bronca.
  • Angustia: síntoma y aprendizaje positivo.

La sublimación es la única defensa exitosa. 

Análisis: terapia personal.

Supervisor: evalúa la transferencia y contratransferencia.

Hay proceso transferencial con el supervisor: sí.

La supervisión es necesaria para no confundir. No mezclar.

La transferencia y la contratransferencia se pueden analizar pero no se pueden evitar.

Evitar frustrarse es imposible.

El mundo psi genera vida estresante.

La presión del stress que vamos a sentir nos aplasta o como una aceituna, da aceite.

El stress es para algo bueno o para algo malo.

¡Guarda con la frustración!

Caso Florencia M.

INFORME PSICOPEDAGÓGICO.

Fecha: 26 de septiembre de 2019.

Destinatario: Médico neurólogo.

Nombre y apellido: Florencia M.

Edad: 9 años.

Escolaridad: 4to grado.

Técnicas administradas: Entrevista a la madre, test de Bender, dibujo libre, casa-árbol-persona, diagnóstico operatorio.

Motivo de consulta con psicopedagogía: Bajo rendimiento y agresividad en la escuela.

Lugar de vivienda: Sáenz Peña, Buenos Aires.

Antecedentes: Embarazo y transición a alimento sólido sin particularidades. Adquisición de marcha, habla y control de esfínteres sin particularidades.

Grupo familiar: Florencia es la menor de cuatro hermanos, Lautaro de 11, Leandro de 20 y Cecilia de 22. Viven todos con la madre. Carlos, el padre, decide abandonar el hogar cuando Florencia tiene 4 años. Karina, su madre, es pedicura; convive con un monto de angustia no tramitada producto de la separación. Florencia duerme sola en su cama. La habitación está dividida por un armario y la comparte con su hermano de 11 años, quien se opone a que su madre vuelva a formar pareja. Lautaro y Florencia pelean, siendo el iniciador Lautaro. Familia cristiana practicante.

Esfera cognitiva: Notable soltura en la narrativa oral. Nivel operatorio concreto. Desempeño escolar no acorde con lo esperable.

Esfera vincular: Con pares se vincula de modo agresivo, tanto con su hermano de 11 años como con sus compañeros de escuela. Manifiesta no tener amigos varones. Con adultos: la maestra referencia falta de docilidad y la madre informa dificultad en la puesta y observancia de límites.

Esfera afectiva: Florencia acusa conflictiva en la escuela, llorando cuando la maestra le habla, y con su familia, al ser provocada por su hermano de 11 años.

Signos de organicidad: no se evidencian en los tests administrados.

Observaciones: Familia y escuela informan ausencias breves y frecuentes que no se observan durante el psicodiagnóstico.

Pronóstico: Con el compromiso asumido por la familia frente al tratamiento psicopedagógico se espera que Florencia revierta los síntomas.

Recomendación: 1. Efectuar una consulta médica por las ausencias. 2. Continuar con el tratamiento psicopedagógico. 3. Seguir adelante con el apoyo escolar.

FIN del informe.

Florencia tiene mucha imaginación y lo demuestra en la narrativa oral. Además es capaz de tolerar la frustración. Tiene verbalización muy rica.

Jueves 19 de septiembre de 2019.

Adecuación de la información a quien recibe el informe. Primero la información positiva y luego la negativa. Hay que empatizar con quien recibe la información. 

Áreas cognitiva, expresiva, habilidades sociales.

Jueves 3 de octubre de 2019.

No olvidar poner características positivas en los informes.

Refuerzo positivo Ausubel.

No hay receta para un tratamiento.

Distintos pacientes > un mismo problema > distintos tratamientos.

Lautaro, hermano de Florencia M.

Proceso psicodiagnóstico de Lautaro M.

Primera sesión: dibujo acorde a la edad. 11 años. 3 dimensiones. Se lleva mal con Lola y con el profesor porque no saben poner límites. Es un chico más. No lo veo como una autoridad. No sabe por qué pero le gusta hacer sufrir a Florencia. Conducta sádica. Cuando llora para. Siente culpa y para. Segunda sesión: siento que interiormente estoy distinto. Y Flor también está distinta. Cuenta Lautaro que cuando la mamá se fue a Córdoba los cuatro hermanos se quedaron con el papá y no se pelearon. ¿Por qué? Porque se necesita un hombre en la casa. Tercera sesión: vos me contaste que se necesita un hombre en tu casa. Jamás te pude haber dicho eso. Yo te dije que en mi casa se necesita a mi papá. Sé que papá no puede estar, sé que es muy difícil la vuelta. Alguien de afuera, un tercero: papá no va a volver, están separados. Le tocó a Rodrigo decirle eso. Mi papá dice “no me conocés enojado” pero yo sí lo conozco enojado. Lautaro no ve a su madre como figura de autoridad. (Florencia juega con los 3 hermanos. Los papás se fueron). Alguien remplazará al padre como figura de autoridad. Rodrigo le dice: pensá alguien que pueda ser una autoridad. ¿Puede ser mi hermano Leandro? Es que mi hermano está en otra. El otro día le pedí un favor y me derivó. ¿De qué manera le podés pedir a Leandro que sea lo que vos necesitás? ¿Cómo le dirías? Le diría que necesito que me diga lo que está bien y lo que está mal. La madre viene desbordada todos los días diciendo: son dos monstruos. Cuando estés preparado decile a Leandro. Rodrigo le dice: mirá, pensá un plan B por si Leandro no funciona. Lautaro, muy maduro, necesita un padre. Rodrigo dice: papás, pónganse en contacto. Florencia quiere saber qué pasó. Lautaro pide autoridad y le echa la culpa a la madre. Florencia pide una explicación. La madre dice: no pudimos hablar y Rodrigo le dice: hablen delante de mí. Vienen los dos. Rodrigo pregunta: qué fue lo que pasó. Ella venía por segunda vez. El padre, por primera vez. Ella dijo: él se fue. No me dio explicaciones. Rodrigo le dice a él: ¿y vos qué tenés para decir? Él: yo me sentí muy traicionado porque ella hizo una alianza con mi suegra. No se miraron nunca entre ellos. Me miraban a mí. Todo lo que decía mi suegra estaba bien. Yo aguanté varias situaciones de traición. Mi suegra dijo: te tenés que ir. Nosotros habíamos construido en el terreno de ella. Ella: yo no sabía por qué te habías ido. Recién me entero. Rodrigo: tienen que hablar por ellos y por ustedes. Primero por ustedes. No puedo hablarles mal de la abuela. No es ético. ¿quién dice que no es ético? Yo. Claro, vos. ¿por qué no decirles? Los chicos necesitan saber quieren saber. Hay un secreto. Los dos viven un secreto. La ley que tenés vos no la tienen ellos. Mientras les digas la verdad está bien. La mentira es grave. Solucionan el síntoma. No avanzaron en nada. No hablan. Siguen pagano las consecuencias. Papá tiene una novia pero no va a verlos con la novia. La novia no es parte de la familia. Ella engordó. No se arregla. No se tiñe. “Yo lo apuré, le pregunté qué le pasaba, me dijo que no me quería más y se fue. Si no le hubiese dicho nada estábamos juntos”. Eso es lo que piensa ella. Pero no lo dice. Rodrigo les hizo dos devoluciones. Al papá lo vio dos veces.

Jueves 10 de octubre.

Rodrigo habla sobre cómo vamos a encarar la profesión.

Amor. Compasión. Frustración.

Compasión es ir más allá con el amor. Compasión es amor hecho acción. El servicio al otro es dar sin esperar recibir. La angustia no siempre se da ante la falta. El yo está construido a partir del otro. El yo es tan frágil.

El apóstol Juan en las cartas habla con el lenguaje de cada comunidad de modo que lo puedan entender bien. Primero les dice lo positivo y luego lo negativo.

LIBRO DEL APOCALIPSIS.

Apocalipsis significa revelación. En el antiguo testamento Dios llama al sábado “mi día”. Un sábado Juan recibe de Dios la orden de escribirle a las siete iglesias. Para tu tiempo y para lo que ha de venir. En Asia había siete distritos postales. Estas siete iglesias pasaban por siete momentos espirituales diferentes. Se trata de siete estados que la iglesia atravesará hasta la segunda venida de Cristo. Cada iglesia representa un período de la iglesia cristiana. En cada carta hay elogio, reproche, promesa. Efeso quiere decir deseable. Una de las principales ciudades del imperio romano. Pablo levantó la iglesia de Efeso. Pablo levantaba iglesias mientras viajaba. La levanta con Aquila y Priscila. Primer período de la iglesia. Año 31. Jesús asciende al cielo. Hasta el 100. Hasta la muerte de Juan, el último de los apóstoles. 1 – Efeso representa el primer tiempo de la iglesia, un tiempo fervoroso. Una iglesia que se mantenía fiel y perseverante. Juan los elogia porque se mantuvieron en la sana doctrina. Y les dice:”Hijos míos, amemos de hecho y de verdad”. Los reta porque abandonaron su primera amor. Esto quiere decir: abandonaron la búsqueda continua del Señor. Promesa: el que se mantiene fiel comerá del árbol de la vida. 2 – Iglesia de Esmirna = iglesia perseguida.  Tiempo de la persecución a los critianos. Si son fieles hasta el final recibirán corona de vida o sea el gozo de la vida eterna, no sufrirán la segunda muerte (la total separación de Dios). 3 – Pérgamo = iglesia mundana casada con el estado : la promesa es que al que venza, se le dará el maná escondido, Jesús, Pan de Vida. 4 – Tiatira: significa sacrificio continuo. Desde el 606 (papado romano) hasta el 1520 (reforma luterana). Al que se mantiene fiel le daré la estrella de la mañana, Cristo, que es toda autoridad, sobre las naciones en el reinado mesiánico. 5 – Sardis significa los que salieron: o sea, los que escaparon de la iglesia católica y produjeron la reforma protestante. Les dice que pecan de altivez. Pensaban que solo con hacer cosas buenas bastaba. Pero no. El Señor examina el corazón. Elogio: hay un grupo que se mantuvo firme y fiel. Promesa:  el Señor estará con ellos hasta que se cumpla la promesa, serán reconocidos delante de Dios. 6 – Filadelfia = amor fraternal:  período de 1750 a 1900. Dios conoce las obras de esta iglesia y sabe que el mal espíritu no quiere que vivan en bendición. El Señor le dice a la iglesia de Filadelfia que tiene una puerta abierta que nadie puede cerrar, para evangelizar a todas las naciones recibiendo el respaldo de Dios. Esta iglesia mantiene la puerta abierta para la salvación del mundo. Promesa: no careceremos de nada porque Dios suplirá todas nuestras necesidades. 7 – Laodicea: juicio de naciones o apostasía de los últimos tiempos. Desde el 1900 hasta no se sabe cuándo.

Lucas 4, 18-19.

“El Espíritu del Señor esta sobre Mi, porque Me ha ungido para anunciar el evangelio a los pobres. Me ha enviado para proclamar libertad a los cautivos, y la recuperación de la vista a los ciegos; para poner en libertad a los oprimidos; para proclamar el año favorable del Señor.” (Lucas 4:18-19).

Cristo es el Redentor que vino a liberar a aquellos que todavía son esclavos y prisioneros del pecado – “Por tanto, ahora no hay condenación para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne sino conforme al Espíritu. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús te ha libertado de la ley del pecado y de la muerte” (Romanos 8:1-2). 

La deuda de pecado que aún le debemos a Dios fue pagada en la cruz en el momento en que Jesús murió por nosotros.

La buena noticia es que todavía vivimos en el “el año favorable del Señor,” que es el año en que somos restaurados y liberados. Hoy aceptamos a Jesús como nuestro Mesías y reconocemos la necesidad de un Salvador y decidimos que vamos a servirlo, alabarlo, adorarlo, honrarlo, buscarlo. 

AMOR.

La biblia relata que Dios es amor (1 Juan 4:8). Esta es una de las razones por las que muchos no entienden el verdadero significado de amar, porque no conocen a Dios. El amor de Dios es más que sentimientos, es entrega, sacrificio, dedicación, perdón, corrección, etc. El amor requiere sacrificio y entrega, por eso Dios entregó a su hijo por la humanidad.

COMPASIÓN.

Evangelio de Lucas. Jesús recuerda esto >> «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo». Y esto >> el prójimo es toda persona que nos rodea.

FRUSTRACIÓN.

Es la imposibilidad de satisfacer un deseo o una necesidad.

FREIRE.

Alfabetización crítica, alfabetización liberadora. Educar es un acto político. Si los estudiantes son receptores pasivos de lo que dice el maestro, no son libres para pensar. No están aprendiendo a ser libres. Se están transformando en seres oprimidos.

ALICIA FERNÁNDEZ.

Ya sea por tratarse de un síntoma o por tratarse de una inhibición del yo, la inteligencia puede estar atrapada y por ese “atrape”, no lanzarse a la aventura de conocer.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish courses. Buenos Aires. Argentina.

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Ámbitos no convencionales.

Ámbitos no convencionales.

Jueves 15 de agosto.

El profesor Rodrigo egresó como “Psicopedagogo” de la primera camada del profesorado San Agustín hace 25 años. Trabaja en un ámbito no convencional: el predio de una iglesia en Loma Hermosa, ruta 8. Iglesia Pentecostal El calvario, de Montecastro CABA.

La asignatura es promocional. Tendremos dos parciales. El programa se va a desarrollar en tres partes. En la primera parte exploraremos el rol del psicopedagogo; en la segunda tomaremos casos reales; en la tercera buscaremos un ámbito no convencional para realizar un trabajo determinado.

Barrios de emergencia: fiestas, merendero, apoyo escolar, recreación, educación sexual.

Tercera edad: juegoteca, generala, memotest, crucigrama, sopa de letras, cantar y bailar, tango, arte, pintar, aprender un idioma extranjero, teoría musical, ejecutar un instrumento.

Tercera edad: volver a nacer. Lo emocional y la cognición. ¡Un psicomotricista siempre ayuda!

Centros de rehabilitación. Granjas de rehabilitación de adictos.

Contratransferencia: aceptar los propios límites, la supervisión, iglesia.

¿Para qué? Rol del psicopedagogo.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Ámbitos no convencionales.