Seminario de análisis de casos. 19 de junio.

Miércoles 19 de junio de 2019. 

Avisos:

  • El día viernes 21 de junio tenemos clase de Técnicas de 18.40 a 20.40 hs.
  • La profesora de Técnicas no asiste a clase el día martes 25 de junio.
  • El día miércoles 26 de junio no hay clase por E.M.I.
  • El día lunes 24 de junio habrá clase compartida sobre juegos con el segundo año de la carrera de psicopedagogía. Investigar para el lunes sobre juegos.
  • La profesora enseñará Patrón gráfico evolutivo en la primera semana de julio. En esa semana con la profesora de técnicas haremos informes a full.

*  Existen informes de seguimiento, informes escolares, informes psicopedagógicos, informes psicológicos.

*  IMPORTANTE!! Chequear informes en Arzeno y Celener.

*  IMPORTANTÍSIMO!! Entregar Informe de Fabián el 4 de julio.

“Alumno Fabián”.

Debemos entregar el informe sobre el psicodiagnóstico que la profesora le administró a Fabián en 15 días o sea el día miércoles 4 de julio. Se trata de un informe psicológico.

Bender.

No puede planificar ni anticipar sus acciones. Presenta dificultad en los procesos lógicos de pensamiento. Marcados rasgos de oposicionismo. Omnipotencia. Rigidez. Falta de flexibilidad. Inhibición. Gestalt conservada. Protocolo neurótico. Energía reducida. Agresividad contenida.

Fabián no hace nada. No está pudiendo desbloquear. Está en proceso de duelo.

Autodefinición: “estoy bloqueado, no recuerdo nada”.

Casa.

Introversión. Bien definida figura foto. Convergencia cabeza grande. Identificación con el padre adoptivo. Pensamientos que lo afectan. Toda la energía está en la cabeza. Tronco árbol. Paredes casa. Cierta fortaleza hay. Lo que hace es inhibirse. “No entiendo”. Preocupación. Gestalt firmes. Hay estructura.

Mecanismos de defensa. Omnipotencia y represión. Por simpleza del dibujo. Por pelo prolijito armadito. Cintura muy marcada. Actitud de “no te cuento nada”.

Algo habló en la casa. “Hoy fui al gabinete”.

La madre se desarmó en la entrevista.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Advertisement
Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Seminario de análisis de casos. 19 de junio.

Visitas institucionales.

Viernes 7 de junio de 2019. Taller de observación y prácticas. Seminario de análisis de casos.

Viene a visitarnos una psicopedagoga exitosa. Aída Tévez. Una persona muy dulce en su manera de comunicar. Tiene entrenamiento en comedia musical, títeres, canto y música. Su padre es músico. Tuvo un hermano discapacitado ya fallecido. Nos cuenta que inició su camino con un título privado para trabajar en jardines privados y que luego decide hacer una carrera oficial. Egresada como psicopedagoga del Instituto Binnet y del C.E.I.A.C. como estimuladora temprana. Trabaja con títeres, música, canto. Nos cuenta que comenzó como voluntaria en varias instituciones y luego la convocaron a desempeñarse profesionalmente. Transmite profundo amor por su tarea. Nos dice que tratemos de dar un plus, marcar la diferencia. Nos comenta que hizo el ciclo de licenciatura en la U.C.A.L.P. Adeuda la tesis. Planea continuar con el doctorado en la U.C.A. pese a que hay un cupo pequeño. Nos plantea que ahora es muy bueno trabajar con un perfil artístico. 

Sábado 8 de junio de 2019. Taller de observación y prácticas. Seminario de análisis de casos.

Asistimos a un “Articulación de los departamentos de psicopedagogía e inglés del Instituto Superior del Profesorado San Agustín”. A las 10 horas nos encontramos en un salón del primer piso de la institución. Nos acompaña la rectora profesora psicopedagoga Mabel Daffar, la licenciada López Marquís y la licenciada Patricia Castro. Asisten en total unas veinte personas. La primera alumna expone su experiencia. Fue docente de inglés en primaria de un grupo donde había un niño integrado, el cual le tenía especial cariño. Por razones especiales del comportamiento del mencionado alumno, expresaba su afecto hacia ella mediante intentos de daño físico. En una oportunidad la pateó en una rodilla obligándola a ir al médico y hacer el correspondiente tratamiento. En otra ocasión el niño quiso agredirla con un punzón, pero la previnieron y salió ilesa. En un recreo, el mencionado niño quiso empujarla por las escaleras y también en esa oportunidad fue salvada por otras personas. En la escuela, -parroquial, pública de gestión privada- no la ampararon. Se sintió desprotegida. El director negaba la situación. Los acompañantes terapéuticos del niño variaban. No duraban en su puesto. Solamente la contuvo ese año la profesora de sujetos adolescentes, Mabel Daffar quien le decía “no renuncies” Cuando finalizó el año renunció. Padeció stress post traumático. Otra de las alumnas tiene un alumno en una escuela plurilingüe con trastorno en la adquisición del lenguaje. Los padres no son armenios sin embargo la madre eligió un colegio armenio con inglés, además de castellano. El niño no avanza en ningún idioma. La última de las disertantes cuenta que en su salón de clase hay un alumno que no puede quedarse quieto en el aula. Ella tiene que contenerlo con su cuerpo, alterando la dinámica del salón del aula. 

Miércoles 5 de junio de 2019. Orientación y tratamiento. Intervenciones psicopedagógicas institucionales y organizacionales. 

En el barrio porteño de Barracas se encuentra el Hospital infanto juvenil Dra. Carolina Tobar García. Nos encontramos a las 13 con la profesora Mariana López Marquís. Somos el grupo de alumnas de 4to año: Guadalupe, Flor, Lorena, Vanesa, Myriam y Silvina. El hospital es un lugar bien mantenido, con paredes claras, limpias. No es un edificio grande. Tiene ascensores. En el 5to piso está el departamento de docencia e investigación. Asistimos a un ateneo que consiste en la presentación de una paciente. Entre el público hay alumnas de primer año de la carrera de psicopedagogía de la U.A.I. y la U.M.M. La doctora Claudia Romanelli nos explica de qué tipo de hospital se trata. La licenciada Silvia Rebagliati presenta el caso. Belén llega al hospital con 2 años y ocho meses. Cuando su madre quiere despegarse de ella, llora de una manera desgarradora. No puede. Vive con su madre, su padre, un hermano mayor y una hermanita de meses. Ingresan al hospital por la guardia. La madre llega aterrada y atormentada. Teme que a Belén la haya abusado su hermano ya que un día ingresa a su casa a un horario inesperado y la encuentra en la cama de su hijo mayor. Teme dejarla con otras personas. No confía en nadie. Con el comienzo del tratamiento la madre cuenta que a la edad de 14 años fue abusada por varios jóvenes en el medio del campo en Bolivia pero que supo que había sido abusada ya en la edad adulta. Solo tenía registro de un episodio traumático. El día que Belén cumple un año fallece una hermana de su madre. Desde que nació, la madre de Belén trabaja así que la niña queda sola en su casa al cuidado de su padre y un hermano mayor. Permanece delante del televisor rodeada de almohadones. Se avecina la edad para comenzar el jardín de infantes pero esto es imposible dado que Belén no quiere quedarse con nadie fuera de la casa. Solo es feliz en su casa. Afuera solo puede estar en brazos de su madre. No habla ni accede al juego simbólico. La niña es diagnosticada como psicótica. Para ir generando un espacio entre la mamá y la niña, con el objeto de despegarlas, los profesionales van trabajando con objetos transicionales. Así consiguen que la niña esté en condiciones de poder avanzar en el tratamiento individual mientras se va haciendo también una labor con su madre y con su familia. La psicopedagoga trabaja a través de cuentos. Descubre que la niña repite frases de un dibujito animado llamado Dra. Juguetes pero que no posee vocabulario propio. Muy lentamente la niña comienza a participar de la generación de cuentos. Dibuja arcoiris, nubes. A través de los dibujos se puede ver que la niña no pasa tiempo con niños de su edad. En una oportunidad dibuja su vaginita. La psicopedagoga cuenta un cuento y le pide a Belén que elija un personaje y que hable sobre él. Elige al pez chulo. Cuenta una historia sobre este animalito. Se establece una modalidad que consiste en contar cuentos con algo que la niña aporta en combinación con la propuesta de la psicopedagoga. Poco a poco puede incorporarse a grupos de niños.  Belén va construyendo su subjetividad. Hoy Belén tiene 6 años y cursa primer grado. Manifiesta que no quiere faltar a la clase de plástica en la escuela para asistir a terapia. Belén fue atendida por el equipo interdisciplinario de profesionales del hospital. Actualmente se encuentran trabajando el alta. Después de la exposición del caso las expositoras responden algunas preguntas.

Martes 28 de mayo de 2019. Taller de observación y prácticas. Seminario de análisis de casos.

En el barrio porteño de Las cañitas se encuentra el “Centro terapéutico interdisiplinario Iocari.” Lema y peculiaridades. El lema reza “Clínica interdisciplina a través del juego”. Se espera que el niño proponga el juego. Otra particularidad es que se plantea una coterapia, para que los padres no tengan que salir a buscar terapeuta para ellos fuera del centro en el cual se trata el niño. Se ofrece esta modalidad para que los padres no se sobrecarguen con búsquedas. Iocari funciona en un departamento de cuatro ambientes en un edificio torre. Estamos invitadas a asistir al ateneo mensual.  Somos  un grupo de alumnas de cuarto año conformado por Guadalupe, Lorena, Myriam, Vanesa, Flor y yo, acompañadas de la profesora Patricia C. Ingresamos a las 19.55.  Nos recibe la directora, Débora. Nos muestra los distintos espacios, mientras nos explica la funcionalidad de cada uno. El lugar  es espacioso, limpio, cuidado. Entre las profesionales que se presentaron hay una psicopedagoga, dos psicólogas, tres fonoaudiólogas, una psicomotricista y una musicoterapeuta. Comienzan a comentar distintos casos y su evolución y particularidades. Hablan de los pacientes y sus tratamientos y familias. Cada una  de ellas plantea su especial perspectiva. Expresan tanto temores y dificultades, como avances y éxitos. Se muestran comprometidas y parecen genuinamente interesadas sobre los niños que mencionan.  Sirven una picada informal con gaseosas.

Miércoles 24 de abril de 2019. Taller de observación y prácticas. Seminario de análisis de casos.

En el barrio porteño de Caballito se encuentra el Instituto de Perfeccionamiento Summa. Asistimos a un ateneo. Somos un grupo de alumnas del Instituto Superior del Profesorado San Agustín de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía. Nos acompañan las profesoras Patricia y Mariana. La actividad comienza puntualmente. Cada profesional tiene cinco minutos para exponer. La organización es excelente y este tiempo se cumple. Hablan la encargada de la residencia del profesorado, las docentes y las profesionales que trabajaron con el alumno sobre el cual versa el ateneo. Se trata de dos maestras de jardín, la psicopedagoga, la terapista educacional, otra psicopedagoga, la supervisora del gobierno de la ciudad y un papá y una mamá pertenecientes a la ong brincar. Se manifiesta que la maestra integradora no está presente y que constituyó un capítulo aparte en la experiencia vivida con Federico. El alumno presentado se llama Federico y padece T.E.A. Estuvo en sala de 3 y 4. De manera unánime plantean que para la escuela el tránsito de Federico por la institución significó un aprendizaje profundo. Federico tiene la opción de continuar la escuela primaria en la misma institución pero sus padres deciden inscribirlo en una escuela especial para comenzar primer grado. Se les ofrece doble matriculación pero, pese a que tienen otro hijo en la misma escuela sin ninguna particularidad, no aceptan. En el cierre se abre la posibilidad de hacer algunas preguntas para el público invitado.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

link útil en psicopedagogía

link útil para estudiar el tro (test de relaciones objetales de Phillipson)

Link psicoanalítico

psi uba lic vinué

láminas del tro para verlas

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.