Seamos felices mientras estamos aquí

En los años 70, Carlos Ulanovsky vivió un exilio en México de 2215 días. A 35 años de su regreso, Marea presenta la cuarta edición de Seamos felices mientras estamos aquí, el libro que mejor sintetizó la experiencia desgarradora de miles de argentinos forzados por la violencia y por el miedo a irse del país.
“La situación de exilio no tiene fecha de vencimiento. Cuando uno la atravesó con intensidad, tiene duración infinita”, sostiene Ulanovsky en el prólogo a la presente edición de este libro publicado originalmente en 1983 y reeditado en 2001 y 2011. Relato emotivo y aún hoy muy vigente, crónica de exilio y desexilio, documento entrañable, reconocible y universal. El autor pinta México como un mundo bien diferente a su aldea natal y lo consagra como su otro lugar en el mundo.
De esa época de argentinos que buscaban un segundo hogar datan estos textos, de un tiempo memorable y contradictorio, de crecimiento y nostalgia, de sentimientos y prejuicios, de dolor y color, de ternura y patetismo, enfocados desde los sentimientos antes que desde el análisis político. Un relato irónico, tierno y doloroso que se resume en su simple y profundo mensaje: seamos felices mientras estamos aquí.
Carlos Ulanovsky (Buenos Aires, 1943) es periodista y escritor. Desde 1963 colaboró con varios de los medios más importantes de la Argentina. Escribió para Vosotras, Siete Días, Casos y Ocurrió e integró las redacciones de Confirmado, Panorama, La Opinión, Satiricón, Noticias, Chaupinela, El Ratón de Occidente, Clarín, Humor, El Porteño, Página/12, La Maga, Perfil y La Nación Revista. Mientras vivió en México trabajó en las revistas Proceso e Interviú, en los periódicos Unomásuno y El Universal y fue director de la revista del Instituto Nacional de Defensa de los Consumidores. Entre 2003 y 2006 dirigió las radios de la ciudad AM 1110 y FM 2por4. Trabajó en televisión en programas periodísticos y de medios. Fue docente de la carrera de Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y cofundador y docente de Taller Escuela Agencia (TEA), DeporTEA y TEA Imagen. Publicó veintitrés libros que comprenden ensayos, biografías, historias de los medios argentinos (radio, televisión, diarios y revistas) y una novela. Actualmente trabaja en Radio Nacional en el programa El lugar del otro y esporádicamente en medios escritos como MU y Tiempo Argentino.
ISBN: 978-987-3783-64-7 | Medida del libro: 20 x 14 cm | Páginas: 224 p. | PVP: $325

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Clases de inglés

Buenos Aires Argentina.

Advertisement
Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Seamos felices mientras estamos aquí

Vuelve EL ORIGEN DE LA DANZA

Pascal Quignard
El origen de la danza
Traducción de Silvio Mattoni
La danza, en este libro, remite a ciertos acontecimientos anteriores al lenguaje articulado. Sus gestos buscan, en un pasado irrecuperable pero real, antes del nacimiento, la ausencia de técnica, el gateo, el mundo líquido, sin palabras. Quignard sostiene que, antes del lenguaje, antes de sumergirse en el habla, que es el segundo mundo, para el cuerpo hubo un primer mundo, amniótico, que es el de la danza. Aquel mundo mudo, cerrado, contenido, tantea en los pasos de danza los límites del lenguaje y procura abrirse a la falta absoluta de mundo, el desmayo, la “descontinencia” y al fin la muerte.
Este obra actualiza lo terrible del mito de Medea y cuenta experiencias: la puesta en escena de un guion para ser danzado por una bailarina japonesa de butoh, cuyo tema es Medea; la semejanza entre la danza sin reglas y los gateos y los pasos reptantes de los afectados por la bomba atómica; los raptos del sexo y los raptos de las religiones que hacen echar los brazos atrás, la cabeza atrás, los ojos cerrados en un éxtasis sin voces.
Silvio Mattoni

Pascal Quignard (Verneuil-sur-Avre, 1948). Escritor, músico, profesor y filósofo francés, fundador del Festival de Ópera y Teatro Barroco de Versalles. Además de ser violonchelista y organista, tomó clases con Lyotard, Levinas y Ricoeur, y en 1990 fue nombrado secretario general del comité de lectura de editorial Gallimard. Antes de su consagración definitiva como escritor, en 1994 decide abandonar todas sus otras actividades para dedicarse exclusivamente a la literatura. En el año 2002 ganó el Premio Goncourt, el más prestigioso galardón literario de Francia, con su novela Las sombras errantes.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Vuelve EL ORIGEN DE LA DANZA

La esperada vuelta de Jorge Panesi

Novedad de agosto

La seducción de los relatos. Crítica literaria y política en la Argentina de Jorge Panesi Ensayo
• La seducción de los relatos es un libro imprescindible para reflexionar sobre los nuevos alcances y significaciones del binomio “literatura y política”, y un aporte fundamental y esperado de uno de los críticos más originales de la Argentina.
• “Cuando la narración retrocede frente a la inenarrable experiencia, los intelectuales proveen relatos y contrarrelatos. Los políticos enarbolan estadísticas y porcentajes, que son la nada misma si no se insertan en una narración que los haga consumibles. Por eso el título La seducción de los relatos, por la seducción que, consciente o inconscientemente, los medios masivos, la cultura y la política en general tienen por el relato literario, pero también la seducción de la literatura y de la crítica por insertar sus narrativas en un contexto de difusión más amplio”. (Del prólogo del libro).
320 págs.
ISBN 978-987-712-153-7
14 x 22 cm.
$430.-
Biografía
Jorge Panesi nació en Buenos Aires en 1945. Estudió Letras en las universidades de Buenos Aires y de Tours. Enseña Teoría Literaria y Teoría de la Crítica en las universidades de Buenos Aires y de La Plata. Fue investigador del Conicet. Ha publicado Felisberto Hernández (1993) y Críticas (2000). Es autor de numerosos ensayos críticos sobre escritores argentinos e hispanoamericanos que han aparecido en revistas especializadas de la Argentina y el extranjero. Actualmente es Profesor Consulto de la Universidad de Buenos Aires.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on La esperada vuelta de Jorge Panesi

Factotum Ediciones

El viernes 10 de agosto a las 19:30 

presentaremos Papá ha muerto,

la nueva novela de Raquel Robles.

Será en Caburé Libros (México 620, San Telmo).

Marta Dillon y María Pía López

acompañarán a la autora. 

Finalizaremos con un brindis. 
La entrada es libre y gratuita.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Factotum Ediciones

LILA, la novela

en la que Unamuno construye la voz de un femicida y nos hace sentir odio.

Lila

Gonzalo Unamuno

Lila tiene 40 años cuando su pareja reciente, Germán Baraja, la asesina a golpes a poco de recibir la noticia de su embarazo. 
Psicópata perverso, revulsivo y cobarde, Germán narra desde el desenlace fatal fragmentos de la relación y desnuda su propia imposibilidad de adaptación y empatía con el entorno. La trama se entrelaza con la historia de vida de Lila: su infancia como hija de un diplomático, su antigua fama como actriz de televisión, su delicada salud y las peripecias de un entorno familiar muy particular. 
Lejos de arrepentirse por el crimen, Germán encarna las reacciones más violentas y enfermizas de los resabios de un machismo que se resiste a desaparecer. 
Dueño de una prosa tan bella como contundente, Unamuno se confirma en este libro como una de las voces más singulares de la literatura argentina actual, al tiempo que revela las esquirlas de una sociedad enferma de patriarcado.

“Matar a la mujer como atributo del macho: Unamuno construye la voz de un femicida en una novela trepidante que nos hace sentir odio”.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on LILA, la novela

Håkon Skogstad en TANGO BA

Håkon Skogstad en Buenos Aires

El pianista noruego presentará su disco Two hands to tango

Festival de Tango de Buenos Aires

Viernes 17 de agosto, 16 hs

Sala de cámara, Usina del Arte, Caffarena 1

Entrada libre y gratuita

“Como intérprete de música de tango, siempre me fascinó el sonido único del bandoneón”.

Håkon Skogstad

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Spanish Courses Buenos Aires, Tango. Tags: , , . Comments Off on Håkon Skogstad en TANGO BA

Ramiro Boero presenta

Sábado 22 de septiembre, 21 hs

Ramiro Boero presenta su primer disco solista

Acontece

de la colección El arte del bandoneón

Café Vinilo, Gorriti 3780

Te: 011 4866-6510 – Reservas: www.cafevinilo.com.ar

“Nunca olvidaré la sensación de asombro que me produjo escuchar por primera vez a Baden Powell. Fue en alguno de mis primeros días de regreso a Buenos Aires, luego de haber pasado seis años de mi infancia en Curitiba, Brasil. Si bien la vida, el deseo y las raíces me llevaron al bandoneón y al tango, la belleza de la música popular brasileña me acompaña e inspira cada día. Este disco es, en parte, mi mirada como músico de tango hacia todo ese universo sonoro que tanto admiro, pero también es un homenaje a esos compositores e intérpretes que fueron y seguirán siendo mis referentes”.

Ramiro Boero

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Probá una clase de taller

Te espero el sábado 4 de agosto 
en Oi Hoy (14 de julio 426, Chacarita).

ESCRITURA EN VIVO
de 15 a 17 hs
Escribimos en el momento,
a partir de consignas creativas.

ENTRENAMIENTO LITERARIO
de 17 a 19 hs
Leemos y comentamos
un texto de tu autoría

Cecilia Maugeri.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés

Buenos Aires Argentina

Posted in Spanish Courses Buenos Aires, What to do in Buenos Aires?. Tags: , , . Comments Off on Probá una clase de taller

Eterna Cadencia invita

a la presentación de El libro de Tamar

de Tamara Kamenszain

el próximo jueves 12 de julio 19 hs

presenta Mario Cámara con la participación

tanguera de Coca Ocampo (voz) y Mario Gauna (guitarra).

en Eterna Cadencia Editora

Honduras 5582

Entrada Libre y Gratuita

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Eterna Cadencia invita

Eterna Cadencia Editora: novedades

Novedades de Junio de 2018.

Kamenszain + Onetti

El libro de Tamar de Tamara Kamenszain
Ficción ensayística

• La historia de amor de la pareja Kamenszain-Libertella como bitácora generacional a la que se suman las voces de otras parejas de escritores: Ludmer-Piglia, Kristeva-Sollers, Plath-Hughes.
• Después de dejarlo olvidado durante quince años en el fondo de un cajón, Tamar, la narradora, se reencuentra con un viejo poema que le enviaron. Un poema inoportuno que en su momento no la interpeló ni le significó ese gesto que ella tanto deseaba. ¿Quién puede esperar, en plena separación, que el otro en lugar de un prosaico “te extraño, volvamos” intente acercarse mediante anagramas y combinaciones de nuestro nombre?
• Pero la escritura permanece mientras el mundo gira, y entonces hoy Tamar sí puede leer sentido donde ayer solo encontraba silencio. Un poema compuesto por cinco letras, una fecha y un dibujo desencadenará un viaje al pasado, para rescatar una historia de amor atravesada por lecturas compartidas, discusiones literarias, viajes, exilios, hijos, desencuentros. 256 págs. ISBN 978-987-712-151-314 x 20 cm. $290.-
Biografía
Tamara Kamenszein nació en Buenos Aires. Su último libro de poemas es El libro de los divanes (2015). En 2012, con La novela de la poesía, quedaron reunidos en un solo tomo sus nueve libros de poesía anteriores. Entre sus ensayos se destacan Historias de amor (2000), que recopila sus tres libros anteriores; La boca del testimonio (2007) y Una intimidad inofensiva. Los que escriben con lo que hay (Eterna Cadencia, 2016). Recibió, entre otros reconocimientos, el Primer Premio Municipal de Ensayo, la beca John Simon Guggenheim, el Premio Konex de Platino, la Medalla de Honor Pablo Neruda y, por su Obra Reunida, el premio de la Feria del Libro de Buenos Aires al mejor libro publicado en 2012 y el Premio Lezama Lima de Cuba. Sus libros fueron total o parcialmente traducidos al inglés, francés, portugués, alemán e italiano. Imparte cursos, seminarios y talleres en universidades de Argentina, México y Estados Unidos.
Juntacadáveres de Juan Carlos Onetti
Ficción • Novela memorable y precuela de El astillero, en Juntacadáveres Onetti indaga sobre la corrupción política, la prostitución y la doble moral en el horizonte de los procesos de modernización latinoamericana. “Onetti trabaja con un texto que pone al lector frente a un hecho que es la literatura misma. No hay nada que decidir, no se sabe bien qué es lo que pasa. Este tipo de escritores ponen a los lectores en aprietos”. Ricardo Piglia
• Pareciera que no existe nada capaz de alterar la armonía ultracatólica y bienpensante de la ciudad de Santa María. Sin embargo, desde la estación se escucha la llegada del tren que viene de la Capital. En él viaja Larsen, más conocido como Juntacadáveres (apodo que se ha ganado tras haber inventado “el patronazgo de las putas pobres, viejas, consumidas, desdeñadas”), y Nelly, Irene y María Bonita, las tres prostitutas con las que planea instalar el burdel de sus sueños en una casita de persianas celestes junto a la costa.
• La desaprobación y el rechazo no demoran en aparecer entre los lugareños, comandados por el cura Bergner (ideólogo de la Liga de Caballeros Católicos de Santa María), Marcos Bergner (sobrino del sacerdote, matón, antisemita y heredero de una clase terrateniente reconocida por sus excesos) y las muchachas de la Acción Cooperadora (quienes reclaman: “Queremos novios castos y maridos sanos”).
288 págs.ISBN 978-987-712-150-614 x 22 cm.$420.-
Biografías
Juan Carlos Onetti nació en Montevideo el 1º de julio de 1909 y falleció en Madrid el 30 de mayo de 1994. Es uno de los grandes narradores del siglo XX, ganador de numerosos premios a lo largo de su vida, entre ellos, el Premio Nacional de Literatura de Uruguay (1962), el Premio Cervantes (1980), el Gran Premio Nacional de Literatura de Uruguay (1985) y el Premio de la Unión Latina de Literatura (1990). Es autor de innumerables novelas y relatos. Además de Juntacadáveres (1965), publicó Tierra de nadie (1941), Para esta noche (1943), La vida breve (1950); póstumamente, Dejemos hablar al viento (1979), Cuando entonces (1987), Cuando ya no importe (1993), entre otros. Eterna Cadencia compiló sus nouvelles bajo el título Novelas breves (2012) y publicó El astillero (2017).

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Eterna Cadencia Editora: novedades

Psicología Religiosa

29 de junio.

Recorte de programa. Vimos mucho. Quedó muy largo para ser una materia cuatrimestral. 

  1. Elegir una religión cualquiera. Hacer una síntesis de esa religión. Mito fundante de la religión, como Adán y Eva para el judaísmo y el cristianismo, sobre todo el mito en relación a la divinidad, luego ver los ritos de la religión, ejemplificar un rito iniciático, uno de pasaje y otro de despedida, después ver los símbolos de la religión, como por ejemplo la cruz, la vestimenta, los objetos sagrados.
  2. ¿Qué estudia la psicología religiosa? Apuntes.
  3. ¿Qué es una religión? Apuntes.
  4. Nociones de rito, mito y símbolo. Noción de eficacia del símbolo. (El mito se repite en el símbolo. Noción de sugestión, fe, transferencia). Apuntes. 
  5. Lectura obligatoria (PDF) de “Espiritualidad desde Abajo”.
  6. Focalizando en la niñez, concepto de muerte en la niñez, cómo surge, cómo se construye. Apuntes. 
  7. Concepto de secta. ¿Qué es una secta? Esta clase será dada el último día de clase. 

La gran división es religiones de tradición escrita y religiones de tradición oral. Y no la división de monoteístas y politeístas. Por ejemplo en el Norte de la Argentina se practica el rito de la Pachamama y sin embargo no hay un libro de la Pachamama. 

Existen ofrendas de hechicería y ofrendas religiosas. Son diferentes. Esquinas con una vela prendida, una gallina muerta, bebida, polenta y granos en el gran Buenos Aires. El origen tiene que ver con el cuidado de los esclavos de origen africano entre ellos en la época de la colonia. Cuando escapaban de una plantación, la vela espantaba a los animales, y los alimentos y la bebida, eran para que el que había logrado escapar tuviera qué comer. Marcaba la ruta tipo pulgarcito, hoy es un rito. Paul Bergé era un antropólogo que se convirtió a la religión africana negra y escribió un libro. La religión negra es monoteísta. Hay una tríada como en la santísima trinidad de la religión católica. Dios Padre Hijo y Espíritu Santo, una sola naturaleza divina y tres divinas personas. La palabra tango viene de tocá yangó. Hay afrodescendientes de la época de la colonia. La batucada es la llamada de los tambores. En la época de Rosas los negros estaban para los quehaceres. Los negros eran los primeros que mataban en las guerras. Candombe en Uruguay. Los negros no tenían una religión politeísta sino monoteísta. Hay varias religiones de tradición escrita vigentes. Judaísmo, cristianismo, islamismo. Los libros son Biblia, Nuevo Testamento, El Corán. En el islamismo se escribieron las enseñanzas de Mahoma, en el cristianismo las de Jesús y en la Biblia Yahvé enseñaba mediante los profetas. Las tribus judías eran tribus de pater familias. Hoy, los hermanos, los futbolistas, destronaron a Sampaoli. Se repite el mito de la horda primitiva.  Los hijos tomaron el poder. En el 2001 los argentinos fueron a Plaza de Mayo a pedirle a De la Rúa que se fuera. Moisés era una figura fuerte. En el pueblo judío los que profesaban la fe debían reunirse. En esa reunión aparecen los rituales. Las religiones avanzadas, no por ser más avanzadas dejan de tener rituales. En cada uno hay un sacrificio. Hay rituales litúrgicos y rituales en los que el adepto debe pasar, ritos de pasaje. Entra de un modo y sale de otro. Las religiones judía, cristiana y musulmana o islámica, creen en un mismo Dios. Sin embargo los templos cumplían distintas  funciones. En el templo judío, la sinagoga, se hacen sociales y hasta negocios. En el templo cristiano solo se vive lo espiritual. La iglesia es la comunidad de fieles. El templo es el lugar físico. La parroquia, antiguamente, antes del surgimiento del estado nación, abarcaba toda una zona, el cura párroco estaba a cargo de toda una zona. En la edad media la iglesia era el registro civil, el nacimiento, el casamiento, la muerte pasaban por allí. Atrás de la iglesia, estaba el cementerio. Por eso al niño lo llamaban San Pedro si nacía el día de San Pedro. Cuando surge el estado nación aparece el registro civil. Y la iglesia, definitivamente, empieza a perder poder. La mezquita, el templo islámico, tiene una función espiritual. Casa de oración. Los islámicos oran 5 veces al día. El nombre es sagrado, tiene espíritu. Por eso las brujas dicen “Decime el nombre de la persona que yo te la reviento”. Si se sabe el nombre de la persona se le puede hacer daño. A alguien que no tiene nombre, alguien a quien no le dieron un nombre, se lo considera un muerto que camina. El nombre del sacerdote islámico es Imán. El judío rabino, el cristiano sacerdote, presbítero. En el catolicismo es quien recibe el orden sagrado: el presbítero. En la religión islámica solo el esposo puede divorciarse. La sábana que envuelve a los muertos judíos no tiene bolsillos. Esto es para recordar que cuando nos vamos nos vamos sin nada. Nacemos en diferentes cunas, más ricas o más pobres, pero nos vamos solos. Confesarse arrodillado ya no va. Los sacerdotes confiesan escritorio de por medio. Los sacramentos ocurren una vez en la vida. Antes el casamiento era una vez en la vida. La comunión no es sacramento porque sucede varias veces en la vida. Bautismo, confirmación, matrimonio, orden sagrado y extremaunción. El ritual funerario es una cuestión biológica y psicológica. Es necesario tomar contacto con el hecho de que vamos a morir. Al ver el cuerpo muerto se puede hacer duelo. Madres de Plaza de Mayo, desaparición, golpe letal. El duelo en el judaísmo. Durante 7 días los hombres no se afeitan. Se cubren los espejos de la casa, no se pueden sentar en muebles de 4 patas, no pueden cocinar ni usar el fuego. solo pueden llorar. Deben llorar, tienen que estar ocupados en llorar. A los padres se los llora un año. Negro, se usa un año.  A los 6 meses se puede usar morado o blanco por una semana. Entierro en el cementerio. Los que se suicidan van en el fondo del cementerio. Lavan el cuerpo con hierbas. Cuando la persona está en duelo debe llorar, no puede hacer otra cosa. Los asistentes ponen piedras sobre la tumba. Si en una tumba no hay piedras es porque a esa persona nadie la va a ver. Existen tres períodos de sufrimiento.

Duelo y melancolía. Freud. El duelo es un proceso normal frente a una pérdida.

Apuntes de clase de Psicología Religiosa Instituto Superior San Agustín Psicopedagogía Palermo CABA

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología Religiosa

La Magia de Yeats

interZona editora

William Butler Yeats
MAGIA

Compilado y traducido por Matías Battistón

“A menudo pienso que dejaría de creer en la magia si pudiera, pues he llegado a ver o imaginar, en los hombres y las mujeres, en las casas, en las artesanías, en casi todo lo que puede verse y oírse, cierta maldad, cierta fealdad, que proviene de la lenta desaparición, a lo largo de los siglos, de una cualidad mental que hizo que esta creencia y las evidencias que la sustentaban fueran comunes en todo el mundo”.
William Butler Yeats. Poeta y dramaturgo irlandés nacido en Dublin en 1865. Fue educado en Londres donde participó activamente en actividades literarias. En 1889 publicó Las peregrinaciones de Oisin y otros poemas. El interés por revivir el ambiente literario de su país, lo hizo regresar a Dublin para fundar el Teatro Nacional Irlandés del cual fue director hasta su muerte. Para entonces, su fascinación por el misticismo y el esoterismo primaron sobre la poesía, produciendo obras de carácter dramático entre las cuales brillan La Condesa Cathleen en 1892, La Tierra del Deseo en 1894 y El Umbral del Rey 1904. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1923. Falleció en Dublin en enero de 1939.

Visitá http://www.interzonaeditora.com

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on La Magia de Yeats

Técnicas I

29 de junio.

Técnicas I

La profesora nos envía este link para estudiar el VADS.

https://es.slideshare.net/mobile/catola/vads-koppitz

Test VADS por Koppitz. Se toma de 6 a 12 años.

Tarjetas del VADS. 4 colores de cartulinas. Hay un libro sobre el VADS donde están las tablas. Lo primero que tenemos que hacer es: la primera es la auditivo oral. Mirá, yo te voy a dar una hoja y un lápiz. Si necesitás me pedís para cuando yo te pida que escribas. Todavía no vas a escribir primero te voy a dictar unos números y yo te los voy a decir verbalmente. 6/3, repetir lo que nosotros decimos. 2/5/9 repite. 8/4/9/3 si invierte anoto. Si se equivoca pasamos a la de al lado. Vuelvo a la columna izquierda. Si se equivoca en las 2 columnas freno ahí. Entonces el puntaje es la cantidad de dígitos que pudo decir bien. No damos acuse de recibo. 

V.O. visual oral: mostramos la tarjeta de arriba. Lee 42, y no es así, es de a uno. 4/2. Paso al siguiente 5/7/3. Anotamos la tarjeta de aabajo es la segunda opción. Si se equivoca en las dos tarjetas hasta ahí llegamos. Auditivo gráfico: las leo y las copiás en la hoja. Le digo 2/4 tiene que anotar 5/3/2 … 5/8/2/6. Miro: lo freno si se equivoca en los dos. Copia las cosas como él quiere. Visual gráfico: que tiene que mirar y copiar. Ahí terminó. Guardo todoanotadito. Busco la tabla de su edad >> 8. Si viene con problemas de aprendizaje voy a la tabla con problemas de aprendizaje. Son tablas diferentes “con problemas” y “sin problemas”. Después tengo que hacer las combinatorias. 

El análisis cualitativo es éste. ¿se muestra seguro de sí mismo? ¿tiene interés en hacer bien el trabajo o le da lo mismo? Si fracasa sigue adelante o trata de abandonar la tarea. ¿tiene buenos controles internos? (No!!! no quiere hacer más nada). ¿Tiene buena tolerancia a la frustración? Los niños con pobre integración sensorial e impulsivos tienden a abandonar tarea o cuesta mucho que siga adelante. Si hay mucha resistencia no. Primero tenemos los 4 puntajes. Hacemos de cuenta que estamos analizando a un chico de 8 años sin probelmas de aprendizaje. Son 8 resultados da percentil. Cuál de los 8 puntajes son los dos más bajos cuáles son los dos más bajos. Percepción / Expresión. Nos imaginamos que estamos analizando un niño de 8 años sin problemas.

Auditivo oral: AO.

Visual oral: VO.

Auditivo Gráfico: AG.

Visual Gráfico: VG.

Percepción auditiva: AO + AG

Percepción visual: VO + VG

Expresión escrita: AG + VG

Expresión oral: AO + VO

Integración intrasensorial: AO + VG

Integración intersensorial: VO + AG

“Oido voz: tienen el mismo canal.”

“En la integración intersensorial: visomotriz como el Bender. Ojo movimiento.”

Con los percentiles ya sabemos qué posición tiene la niña de 9 años sin problemas.

Percentil 90: supera.

VADS Neuropsicológico: es para observar la integración intra e inter sensorial y ver el canal de aprendizaje que mejor utiliza el niño. (Obviamente atención concentración memoria). 

VADS > apela constantemente a las funciones cerebrales. Si el problema es escolar primero se toma el VADS porque hay algo que puede ser clave aparentemente no hay daño cerebral pero hay dis…. Por lo tanto todo ese conjunto son problemas de aprendizaje. Estas disfunciones pueden aparecen en el marco de la maduración.  Los neurólogos, están divididos en dos. Lo que no está en el cerebro no existe. Disfunción cerebral mínima: conjunto de arritmias y provoca esta disfunción. Primer problema de atención, le cuesta. Aparece. Koppitz dice: antes de los 8 después de los 8. Porque hasta los 8 está muy enmarcado todo en lo madurativo.

Vamos a estudiar Jaime Talis, del Hospital Durand.

Cuando hay disfunción cerebral mínima lo que hay que hacer es enfatizar los logros, los progresos !!! Porque cuando el cerebro está funcionando mal puede haber realmente muchos problemas. 

Trilogía que se toma en un día: Bender DFH VADS. 

VADS y hora de juego: básico.

Primero se informa la madurez, VM por debajo de su edad, percentil o edad madurativa tanto por lo que estando en tal grado pueden aparecer dificultades por tanto su madurez conceptual es de tanto por lo que se le dificulta expresar simbólicamente los temas a aprender. 

Informar modalidad de aprendizaje: la modalidad a la que fulanito más recurre es la de estimulación visual auditiva y sus respuestas son preferentemente de expresión. Estimulación visual auditiva: estímulo – respuesta > conductivos

// Pero acá, nosotros nos fijamos también en el software de adentro. Como procesa la info. Emocionalmente se infiere…… DFH. Lowenfeld: estadío tal y cual.

Esto nos permite hacer un mini informe.  

Aspectos cualitativos VADS >> pide goma, es autónomo, tacha, es impulsivo.

Entonces realizamos el informe “recomendamos consultar psicólogo, neurólogo” “Sugiero visitar, consultar”.

Cuanto más nutrido esté el gabinete de juegos mejor. Juego para incentivar. Ver cómo es el chico aprendiendo. Los resultados no son inmediatos. Prueba de diagnóstico de Piaget. Tratamiento: juego, relación con su psicólogo, psicopedagogo. Cada chico es único e irrepetible. El tratamiento es arte. 

En el segundo cuatrimestre vamos a ver Raven con la profesora y con Perla WISC. Pero el WISC  no lo tomamos. 

Otros autores para googlear que recomendó la profesora de psicología social son Norma Filidoro en Psicopedagogía, Fernando Ulloa en psicoanálisis y Fabio Lacolla en psicología social.

(El Bender es psicométrico de la maduración entre los 4 y los 11 y adultos con deficiencias. El niño latente es el niño entre los 6 y los 11, según Freud.)

Apuntes de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo – C.A.B.A.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

Entrevista íntima

a los cronistas de la intimidad.

¿De dónde nace una crónica íntima? El jueves 28 de junio a las 19 horas, en la Casa de la Lectura, Julián Gorodischer entrevista a algunos de los autores del libro Los atrevidos: Javier Sinay, Luciana Mantero, Margarita García Robayo, Emilio Cicco, Jonathan Rovner y Luisa Valenzuela conversarán sobre la intimidad de sus procesos de escritura. Coordinará Constanza Brunet.

Será en Lavalleja 924, CABA, con entrada libre y gratuita.

www.editorialmarea.com.ar

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

 

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Entrevista íntima

Taller de escritura

para principiantes

Este taller es un rompehielos. Está pensado especialmente para empezar a escribir “de cero” o para volver al ruedo después de un tiempo de inactividad. El objetivo es arrasar con los bloqueos creativos y dejar que brote la expresión personal.

¿Te animás a darte la oportunidad?
 Sábados de 11 a 13 hs (quincenal) en Palermo

Fechas: 14 de julio, 28 de julio, 11 de agosto y 1ero de septiembre.

Info Cecilia Maugeri

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Psicología Religiosa

22 de junio

Rito iniciático: permite la entrada a la religión. También está en las religiones ancestrales, las más arcaicas tienen más ritos.

Ritos de pasaje: alteración del sí mismo. Al casamiento se entra solo y se sale de a dos. 

Ritos de despedida: la unción de los enfermos o extremaunción, en la Iglesia Católica.

Todos los sacramentos de la Iglesia Católica son ritos de pasaje.

(Rito es una costumbre o ceremonia generalmente religiosa que se repite de forma invariable de acuerdo a un conjunto de normas ya establecidas. Los ritos son simbólicos y suelen expresar el contenido de algún mito. El antropólogo Claude Lévi-Strauss agrega que todo mito cumple con tres atributos: trata de una pregunta existencial, está constituido por contrarios irreconciliables y proporciona la reconciliación de esos polos para poner fin a la angustia).

La religión católica es la religión de nuestro país, pero debemos saber que existen otras creencias. Todas las religiones cristianas son falocéntricas. El bautismo nos llama a limpiar nuestra alma. El agua es para refrescar. Los óleos y perfumes son para dar olor. El cristiano nace con una marca, que es como un karma por eso necesita limpiar su alma. Ya no se habla más de pecado.

La muerte y la vagina no están inscriptas en el inconciente. El inconciente niega la muerte porque además tomamos noticia de la muerte a través de la muerte de otro. Es por eso que el psiquismo, ante la muerte, filosofa. 

Todo lo religioso, en la antigüedad, traspasaba la vida. Acá en el Virreinato del Río de la Plata, y en todas las colonias de España en América, los indígenas eran considerados seres humanos porque tenían alma. La gente de color, no. Entonces para todos los quehaceres agrícolas y para toda clase de mano de obra se importaban gente de color de Africa. En Africa, las tribus que sometían a otras tribus, esclavizaban. Un sincretismo religioso interesante se da con Stella Maris, la virgen patrona de los navegantes. La gente de color se la apropió uniéndola a la madre de los peces. Ogún, que representaba al hierro, se unió con San Jorge. Todas las energías de los africanos parten de los 4 elementos. El Dios sol. Son religiones más ecológicas. Somos seres de conflicto. Religiones antiguas. Hablan de preservar. Las que son de tradición oral nos llegan justamente a través de los rituales.

Ver la película Avatar.

Todo sacerdote de toda religión tiene la cabeza cubierta. Porque por la parte superior de la cabeza entra la energía más fácilmente. La cabeza es de Dios.

Educatina. Vemos un video sobre un chamán que atiende a una parturienta cuyo bebé no está viniendo bien.

Chamán, cura los dolores a través de un mito. Le cuenta a la parturienta que el espíritu del niño fue atrapado y que hay que liberarlo. Existe una estructura, inconciente universal. Claude Levi-Strauss. Es una ciencia que opera de manera distinta de la positiva. el ser humano por ciencia positiva o salvaje ordena. el caos sensible. Ritual Kuna. Ritual kuna. Shamán. Eficacia simbólica. ¿Por qué cura el mito? El chamán pone en estructura los dolores de parto. Concepto de Levi-Strauss: eficacia simbólica. Poner en estructura los dolores del parto. Camino de la ciencia positiva es otro. Levi-Strauss hace contrapunto entre psicoanálisis y chamanismo. Transferencia: manipulación. Ciencia salvaje versus ciencia positiva. El símbolo se vuelve enfermedad. “Simbolo y cosa simbolizada”. “La enfermedad ocasiona dolor. Causa efecto”. Personaje mítico Muu. El símbolo es tomado por el salvaje. Esto cierra la angustia. El psicoanálisis está a mitad de camino. El chamán tiene todo el poder. El psicoanalista no lo tiene. El psicoanálisis es la cura por la palabra. El sacerdote y el médico, hablan. Vamos a someternos a una cirugía porque creemos que el médico sabe. Con el sacerdote confiamos en que eso va a mover algo. Me baso en que tiene una relación con Dios. Transferencia imaginaria es cuando creemos que alguien sabe. El psicólogo dice: yo no sé nada de vos. El sujeto supuesto saber está en el inconciente dela persona. Todas las religiones trabajan con la palabra. Aún el médico usa la palabra. La medicina tuvo que usar la palabra. Tiene que ver lo social. El psicoanalista está a mitad de camino. No se queda con el saber. Se lo devuelve al paciente. La eficacia del símbolo de Levi-Strauss. “Experiencia que no se puede explicar con palabras”.

Apuntes de clase de Psicología Religiosa Instituto Superior San Agustín Psicopedagogía Palermo CABA

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología Religiosa

“Los atrevidos” en el CCK

Revista Anfibia Marea Editorial presentan una lectura con los referentes de la crónica de intimidad y vida cotidiana del siglo XXI. Un encuentro con los integrantes de un movimiento que cambió las reglas del periodismo masivo en la Argentina.

Para celebrar la aparición de la obra los invitamos a un encuentro que incluirá una lectura de fragmentos de las crónicas y una conversación íntima y abierta con algunos de los autores: Cecilia Absatz, 
Cristian Alarcón, María Sonia Cristoff, Esther Díaz, Hernán Iglesias Illa, 
Enzo Maqueira, Daniel Molina, Pablo Pérez, Hinde Pomeraniec 
y Luisa Valenzuela, entre otros. 

Será el próximo viernes 22 de junio a las 20 horas, en La Cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK), Sarmiento 151, Capital Federal.

Las entradas estarán disponibles a través de la web www.cck.gob.ar a partir del martes 19 de junio a las 12 h, hasta agotar la capacidad de la sala.

Una hora y media antes de la actividad se podrán retirar entradas remanentes, si las hubiera, en la recepción del CCK.

Sumate al evento en Facebook »

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on “Los atrevidos” en el CCK

Técnicas I

18 de junio

A son todos los items madurativos esperados por edad y sexo.

E son los no esperados.

Si alguno esperado no va es con signo menos. 

Siempre se suma 5.

La mujer siempre se adelanta un año. 

VADS y DFH > va para el examen.

Otra manera de puntuar: si los items esperados están presentes se considera cero. 

Koppitz tomó este test de Goodenough – Harris.

Lo que es esperado ni se puntúa por eso es siempre cero.

Lo que es excepcional se puntúa y los esperados que faltan se restan en negativo

Puntuación: 0 a 1 punto, inmadurez. Puntuación 2: madurez inferior. Puntuación 3: madurez normal bajo. Puntuación 4: madurez normal bajo a normal. Puntuación 5: madurez normal a normal alto. Puntuación 6/8: madurez normal alto a superior.

La profesora envía un link donde se explica en detalle el funcionamiento y la utilidad del test DFH. Este link es una muy buena síntesis para estudiar.

https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/testdelafigurahumana/index.php

El test evalúa madurez y capacidad de conceptualizar, es con lo que la cabeza biológicamente puede dar, por el momento madurativo que vive el niño. No puede destacarse tanto porque está en crecimiento.

Si el niño dibuja bien pero le va mal en la escuela, hay un desfasaje. 

Analizamos un dibujito de la niña de 5 años, con los ojos sombreados, es una adicta, significa: me miran permanentemente. El adicto siente persecusión. 

Sombreados del cuerpo > ansiedad y angustia.

Sombrado de la cara > 5/12 años si es muy tenso. (o denso).

Sombreado parcial: angustia con lo que se ve. Angustia con lo que se bebe.

El sombreado de ojos: voyeurismo, paranoia, consumo de cocaína. Teniendo esto: mirar dibujitos de niños y aplicar el test DFH. 

BENDER DFH VADS van para el examen final.

Apuntes de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo – C.A.B.A.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

Psicomotricidad

21 de junio

Las perturbaciones psicomotoras. 

Perturbación en la constitución de los hábitos. El día diferente: nos descoloca. Un hábito es una constitución permanente pero a veces. A veces los hábitos están basados en ejercicios. Constituirlos lleva tanto tiempo que puede haber perturbación en el aprendizaje de ellos. Lavarse los dientes, cuanto más pequeño lo aprenda el niño, mejor. Si vemos que pasa el tiempo y el chico está perturbado con otro tipo de movimientos. Estamos hablando de que al movimiento sea raro. Hay personas que se invisibilizan cuando las ves. No es una motricidad actual. Antes del ejército estaba la escuela. Espalda erguida. De menor a mayor. Hábito postural. Hoy ya no es tan importante. el resto son hábitos motores. Para constituir estos hábitos hay ritmos involuntarios ligados a lo instintivo y que da paso a posturas voluntarias. Por eso el cabeceo que es como un latigazo. Estos movimientos son patológicos. Cuando son bebés mueven la cabeza para atrás. Autista: movimientos de latigazos de cabeza lo usan para descargar. El autista se hamaca y se calma. Estereotipias. Cuando vemos en la plaza los juegos son motores. A los 3 niños comienza a funcionar el freno inhibitorio. A un niño hay que llevarlo a la plaza. Es necesario que el niño vaya a hacer juegos. Dentro de estos ejercicios tienen que ver con el instinto y no se lo ha dejado. Tricotilomanía: arrancarse el pelo y comerse las uñas son también movimientos repetitivos (compulsiones de repetición) masturbatorios. La compulsión de repetición es pulsión de muerte. ¿Qué hacemos con esto? Están ligados a las neurosis sobre todo la obsesiva a los toc. Con una paciente adulta que se come las uñas, de 45 años, la profesora dice : que se empache con sus uñas, pero anda una vez por semana a la manicura. El tema de comerse las uñas es autodestrutivo y metafóricamente hay que verlo persona por persona. Arrancarse el cabello: ligado a neurosis. También puede ser cuadros desorganizativos. Neurosis, grandes desórdenes motores. Si es escena neurótica, qué pasa con sensibilidad y dolor. ¿Hay desensibilización? Arrancarse: angustia de castración > niñas > padres > separándose. No sienten el dolor. Gente muy desorganizada pero no neurótica > cosas mayores. Tics, cuello, voz, ojos > movimientos que son descargas. Las praxias y dispraxias > tienen que ver con la constitución de hábitos cerca de la vejez hay deterioro. Puede ser apraxia con dignosia. ¿En qué cuadros se da esto? ¿En qué patologías? Lo tenemos que investigar nosotras cuando preparamos las clases especiales. Inestabilidad motriz > niños de goma > Down es obvio. Acá importa la mirada sobre el cuerpo. En esta materia importa eso. Cómo se mueve el niño. Eso es lo que importa para esta materia. Parte motora. El movimiento de la persona alcohólica o alcoholizada. Pendular, atetosis. Movimientos córicos.

(Síndromes coreicos. Movimientos irregulares, no predictibles, de duración breve, que cambian de una zona corporal a otra sin secuencia definida. Balismo: variedad de corea con predominio de movimientos proximales amplios.). (Proximal significa más cerca del tronco del cuerpo).

Manierismo: el movimiento que hacía Alberto Olmedo, como una pirueta en el aire antes de sentarse en el sillón. Atetosis: movimientos lentos, involuntarios. Los profesores de educación física: actualmente no son como los de antes, cambiaron, se fijan en la generación del movimiento. No tanto en la forma y en estilos militares, tomar distancia, erguidos, etc. Atetosis: en parálisis cerebral. Atetósicos: problemas del lenguaje, las coreas. Se dan en distintos cuadros. 

Unidad 1: todo menos la historia. Todo lo que vimos en clase. Unidad 2: organizadores psicomotores del espacio. ¿Cómo se organiza? ¿Cómo se organiza el cuerpo? Movimiento para adelante, para atrás. Necesito tonicidad en los cuerpos. Movimientos grandes. Tonicidad. Movimientos gravitatorios, antigravitatorios. Grandes movimientos motores. Correr. Caminar. Marcha. Saltar. Manipulación. Motricidad gruesa y fina. Hay que leer el libro El cuerpo cosa. Ilustrar, agregar elementos que leemos en el libro. Unidad 3: La vida mental y la psicomotricidad. De ahí: el diálogo tónico. El armado de un cuerpo. Cómo se llega a un yo. Del estadío del espejo. Constitución de la subjetividad. Las emociones. Unidad 4: emociones. Perturbaciones y patologías. Patologías: las vemos en las clases especiales.  

Las fonoaudiólogas hoy plantean: (Tobar García) >> primero comunicar, luego expresar, y por último pronunciar, esas son las prioridades. 

Apuntes de clase de Psicomotricidad y estimulación temprana de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Psicomotricidad

19 de junio.

Perturbaciones psicomotoras: vamos a verlas como trabajo práctico, exposiciones en clase, luego nos pasamos entre nosotras los temas, de este modo no tendremos que estudiarlas para el final. El jueves 5 de julio exponemos.

Tema de hoy: el recipiente contenedor, los niños que desbordan. Página 65 de las fotocopias. Muy importantes estos conceptos. En el adolescente hay pasajes al acto, se cortan. Otra forma es el tatuado. El adolescente tiene necesidad de marcar el cuerpo. Cuando el adolescente no siente pasa al acto para poder sentir. Se tatúa. El desborde de un autista puede ser una comunicación. El autista es rutinario. La maestra se había cambiado el peinado y el chico… Se modificó algo de su mapa en la cognitiva. (Para hablar de escena tenemos que estar en presencia de un neurótico, no un psicótico). (Autista > situación). Los niños psicóticos o autistas que se desbordan chocan con el cuerpo del terapeuta o maestra. Los agarran, los suben a caballito. Los padres necesitan orientación. A los 6 años posterior al Edipo ya tiene que poder regular estas conductas. Sofía > psicótica > 19 años > tensión sexual > mira reggaeton > se altera > la madre dice no > se enoja con su madre. “Poner en relación sin motivo es delirar”. Si le cortamos este proceso va a vivir internada en su habitación. La parte sexual de Sofía desborda mucho. Ve dos niños, dice que son de ella, que los tuvo con el cantante Harry. La pulsión hay que descargarla. El tema es “las certezas psicóticas”.

Apuntes de clase de Psicomotricidad y estimulación temprana de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Novedad: EL GRAN ESPEJO DEL AMOR ENTRE HOMBRES

El clásico japonés en una edición de lujo.

Iharu Saikaku
El gran espejo del amor entre hombres

Traducción de Amalia Sato

El gran espejo del amor entre hombres es la traducción completa de Nanshoku ôkagami (1687), una colección de cuarenta relatos escritos por Ihara Saikaku (1642-1693) que describen las relaciones amorosas homosexuales entre adultos y adolescentes en el Japón del siglo XVII. Una peculiaridad de la cultura japonesa premoderna era que las relaciones homosexuales entre hombres debían darse entre un adulto y un adolescente llamado wakashu. Los libros de amor sexual, como el Nanshoku ôkagami, florecieron en el Japón del siglo XVII como respuesta a una demanda de la clase urbana emergente, compuesta por mercaderes y artesanos, llamada chônin (habitantes de las ciudades). Estos libros reflejaban la presunción cultural de que el amor romántico no se encontraba en la institución del matrimonio sino en el ámbito de la prostitución.

“Como la risa apela a la estima que tenemos de nosotros mismos, pasión que nunca nos abandona, el alma deja de lado con gusto la tristeza, aun la más natural, para volver a la risa.”

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Novedad: EL GRAN ESPEJO DEL AMOR ENTRE HOMBRES

Técnicas I

15 de junio

DFH y VADS

  • DFH

Dibujo de la figura humana. La historia de la psicomotricidad nace con la incorporación al ejército y nivelación escolar. Después de la primera y segunda guerra mundial nace este tema. Después de 1912-15. Empiezan a dividir las escuelas por aulas. A causa de la escuela y no de la clínica salen los primeros tests. ABC , primer test del ejército de EEUU.  Había que medir madurez, inteligencia y habilidades. La ciencia era positivista por eso hay que medir. 

DFH, existen infinitas figuras humanas. Pero a la vez es un dibujo standard. Siempre es igual, cabeza, tronco, manos, piernas, ojos, nariz, boca. ¿qué mejor que ver cómo evoluciona la figura para ver cómo evoluciona la persona? Los pioneros del DFH son Karen Machover. Origina esto de dibujá una figura humana. Y sobre todo qué proyecta. El trazo, la línea, las proporciones. Si hay un defecto físico no está representado en el dibujo. Koppitz le dio escala madurativa para ver la madurez conceptual. Bender > visomotora, mano, ojo. DFH madurez conceptual, cómo concibe al mundo y cómo se concibe él mismo.  Cómo conceptualiza también Koppitz. 

Administración del DFH: le damos una hoja A4 y se pide que dibuje la figura humana. Hoja apaisada y la doblamos a la mitad. 

  1. Le pedimos que dibuje una figura humana.
  2. ¿No entiende? Una persona humana.
  3. ¿No entiende? Un nene como vos.
  4. Si hace palitos después le decimos “hacé una FH lo más completa posible”. 

Después abrimos la hoja que habíamos doblado, y le pedimos que nos haga una FH del sexo contrario. (Casullo).

¿Qué dibujaste? Nene. Bueno dibuja lo contrario. ¿Qué sería lo contrario? Una nena. Cerramos la hoja. Bueno, ahora dibujate a vos mismo. Vamos a ver cómo diferencia los sexos. Todas las mediciones se hacen con el primer dibujo. Primero se evalúa lo madurativo. Son 30 items madurativos. Primero se hace puntuacíon madurativa. Primero se hace escala. Son 30, cabeza, ojos, cajas, nariz, fosas nasales, labios, boca, labio de dos dimensiones, cabello, cuello, oreja, hombros, brazos. Brazos de 2 dimensiones. Tronco. Piernas. Piernas de dos dimensiones. Manos, número concreto de dedos, rodillas, pies, ropa, dos prendas, cuatro prendas y otros. Ojo con o sin pupilas. Items: tablas por edad. Los 30 items. 5 años /VM/ 6 años etc. Habrá una serie de colores, hay un orden de aparición en la evolución. Items no esperados. Que aparezca la rodilla es a los 10 y no a los 16.  12 años: todos. 4 años: grupito de cuatro. después se hace una cuenta que es items esperados más los no esperados más /menos 5. El 5 es la norma. Este 5 es si sumo o resto. Va a quedar un número postivo. Si de los esperados no hace, lo que se espera es la cabeza.  Esperados 4 menos 2 que no hizo, más si hizo o no uno no esperado. La fórmula está en la tabla. Compatible con coeficiente intlectual. Pregunta de examen. ¿qué mide DFH? Madurez conceptual. Vamos a indicadores emocionales, boca, ojos, etc. Hay una serie de indicadores. Manos ocultas, manos en el bolsillo. Hay una tabla de Casullo. No es necesario comprar el DFH. Una vez que terminamos emocionales vamos a organicidad. Figura grotesca, trazo espástico. Según edad si se espera o no. Que no tenga ojos. Pautas de organicidad. Tres secciones terminadas. Se acabó el DFH. Los otros dos dibujos son para ver si conceptualiza al sexo opuesto y el autoconcepto de sí. Qué pasa con su autoestima. 26 indicadores. Integración pobre, partes de la figura, sombreado cuerpo o extremidades. Asimetría grosera en extremidades. Figura inclinada. Grande. Transparencia. Cabeza pequeña. Ojos bizcos o desviados. Dientes: agresividad. Brazos cortos. Largos pegados al cuerpo, brazo en cruz, debilidad mental. Los brazos deben ir bajando en el dibujo. Manos grandes. Manos seccionadas u omitidas. Piernas juntas. Figura desnuda. Genitales. Figura monstruosa o grotesca. Dibujo de 3 o más figuras espontáneas. Hace 3 al hilo. Mismo item. Nubes lluvia nieve o pájaros volando. Por última omisiones ojo nariz, boca, cuerpo, brazos, piernas, pies. Del cuello. ¿Qu+e vemos con esto? Impulsividad, ansiedad, timidez. Se ven muchos rasgos de la personalidad. Indicador de la FH para niños maltratados.

(Pautas generales para la interpretación de técnicas proyectivas gráficas. Límites en el análisis de dibujos proyectivos).

  • V.A.D.S.

El VADS es un test neurocientífico. La neuropsicología serían su base teórica. Qué dice la neuropsicología.  Que el cerebro tiene la metáfora en la CPU. In put y out put. Los sentidos son órganos de entrada. Respuestas: vías aferentes. Otra vía de salida. Lo del VADS es la integración intra e inter sensorial y la memoria a través de los dígitos. ¿Cuáles son las vías de entrada sensorial? Vista oído: vías aferentes. Oralidad y el grafismo. Uno puede responder oralmente o por escrito. Veremos la modalidad preferencial de aprendizaje de ese niño. Es absolutamente de Koppitz. Escala VA de D. Entonces: nos permite ver algo importante. Si aprende mejor viendo y reproducción oral, oyendo y reproduciendo oral. V y R escrito O y R: E. Repetirá dígitos y otros aspectos cualitativos. Veremos si tiene dislexia. Los estímulos son numéricos. Y se agrupan en escalas. Vamos a la descripción del material. Cuadernillo en el que vienen para recortar una serie de tarjetas con escalas de números. Escala para lo visual oral. Hay una serie de diferentes de números. “Te voy a mostrar unas tarjetas que tienen una serie de números y los decís oral.” Muestro una tarjeta con 52, el chico lee 5, 2. Los debe leer de a uno. Esto se le aclara, cuando se equivoca le doy la segunda opción, si se equivoca. Después es auditivo oral. Ahí dicto números y repite verbalmente. Ahora te los muestro, y le doy hoja de papel. 2, 4, 5, 6, 7. Si veo que se equivoca, es la segunda opción lo que le tengo que dar. Y así. Por último viene auditivo gráfico. Yo te lo voy a dictar y vos los escribís en el papel. Si se equivoca dos veces corto. El VADS tiene un protocolo y cruzo datos. Visual oral, visual auditivo, auditivo oral, auditivo gráfico. Visual gráfico, auditivo oral. Inter: intervisual oral mirar y hablar auditivo gráfico. Se va a una tabla que viene en el libro y es por edad y se diferencia. para niños con diagnóstico con problemas de aprendizaje. Ubicamos el número. Vamos a la tabla y vamos al percentil. Juanito tiene predominancia para aprender y decae cuando es cualitativo y representa a un 80 porciento. Le decimos cómo tiene que trabajar a la maestra. Es un libro de Guadalupe. VADS. Compramos cartulinas de colores. Cuando ya tomamos Bender, DFH y VADS. tenemos información sobre cuáles son las vías sensitivas predominantes para aprender, cuál es la conceptualización del mundo y también la madurez visomotriz. Dibujo libre es el Raven. Si veo que es emocional, otros. Para qué sirve, qué dice la neuropsicología. Entrevista a padres. Hora de juego. CAT: casa árbol persona. Dos personas: familia K. Desiderativo oral. Test de láminas. CAT lo empezamos y lo vemos en técnicas II. Test al final del 2018 viene Raven y Weschler lo veremos y lo va a dar Perla. Weschler: mandar a hacerlo. WISC: lo vamos a ver pero no lo vamos a tomar. TOC TOC película en Netflix. 

Apuntes de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo – C.A.B.A.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina.

ELECTRÓNICA: la gran novela de la clase media argentina

 semiculta y universitaria ¡Relanzamos el clásico de Enzo Maqueira!

Enzo Maqueira
ELECTRÓNICA

“Esta es la gran novela de la clase media argentina semi culta y universitaria. Maqueira hace con la idiosincrasia de la clase media lo mismo que Puig hizo en su momento con los folletines; o Juan Forn con las obsesiones de ciertos personajes porteños. Va mucho más allá. No es solo un folletín de amor entre docentes y universitarios a principios de siglo XXI: es una burla y una crítica letal. En algunas tertulias en la web y en los programas de estudio de profesores se habla de una nueva camada de escritores argentinos. Hablan, pero no los leen. De ese montón de jóvenes escribas irreconocibles, Enzo Maqueira es el que más se destaca. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, sabe escribir y sobre todo tiene un gran don para todo novelista que se precie de tal: sabe de qué escribir y cómo hacerlo. Electrónica lo revela como un lector feroz y un salvaje con oído afinado a los gestos y las tradiciones de cierta clase social en boga”.

Washington Cucurto

Visitá www.interzonaeditora.com y descargá la muestra digital.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on ELECTRÓNICA: la gran novela de la clase media argentina

Psicomotricidad

14 de junio.

Texto fotocopias. La vida mental.

Emociones básicas: amor con tonalidad de la piel color rosado, ira con la piel color rojo, miedo con palidez. Tres emociones básicas innatas, observables. Intraceptivas: hambre. Exteroceptivas: golpe. Uno sabe a qué le tiene miedo. El susto es repentino. El sobresalto es repentino. Angustia, timidez, prestancia. El tímido no tiene prestancia, el que no es tímido sí. Naturaleza de las emociones, leemos las fotocopias. Solo lo subrayado. Las emociones se relacionan con la adrenalina. La emoción, forma de la actividad. Una emoción se genera en lo orgánica pero es una descarga hacia afuera. La emoción tiene a la descarga en el momento. Lo psicológico se forma por retención de emociones. Me las voy guardando. A esta emoción retenida que es un quántum de energía pulsional cualitativa puede evolucionar hasta que se asocie a una representación en el plano de las ideas. Una idea está cargada por una emoción determinada que puede o no llegar a elaborarse concientemente. Esto puede o no tener un camino elaborativo en el análisis. La neurosis puede generar una idea sustituta de la idea primaria. Las emociones: el bebé no tiene aparato psíquico para elaborar las emociones. No hay un pisquismo para elaborar una idea. Aumenta el quántum de energía y se tiende a descargar. Psiquismo: emoción retenida se asocia a representación mental. Neurosis: un gran sistema defensivo: emoción sin descargar queda fuertemente adherido a una idea. Neurosis: idea, va al inconciente y emoción sigue un cierto recorrido. En la histeria la emoción hace síntoma en un órgano. En la neurosis obsesiva queda en el terreno mental. Alimentando ideas obsesivas. En fobia se proyecta en un objeto externo, que es a lo que se le tiene miedo. Piscosis: quedan asociadas a la idea origen que tanto dolor causó. Juntas se van a rechazar y expulsar teniendo que crear una nueva realidad. Si la mente fuera una tela la neurosis sería un hilito corrido y la psicosis sería un agujero. El delirio es el parche. Neurosis se remienda. La emoción surge y el tono, postura, parte motora, tono muscular. Hipertónico. a veces descarga golpes. Amor/miedo. Automatismo repentino, espontáneo, involuntario. REI. La emoción parece automática pero no lo es. Sensibilidad orgánica desplegada. La gente más sensible descarga más. Excitación tono y … leemos las fotocopias. Tiene que ver con el tono muscular. Un espasmo no es una emoción. El placer nace de las caricias. Un orgasmo genera tono y luego se libera. Tono y movimiento: equilibrio, alegría pasiva, armonía, paz interior. Hay alegrías frenéticas. Sensaciones, exaltación gozosa. Nene que sale corriendo cuando le sacan la ropa. Exultante.  Gym: cuando estamos en el gimnasio haciendo una rutina se generan endorfinas. En todos los animales hay excitación motriz antes de procrear. Cólera o ira: leemos. La excitación se produce frente a un estímulo externo o interno. Ira: persona irritable fácilmente, todo le cae mal. Otros tienen ira por entorno hostil. Algunas personas atacan objetos inanimados, animales, patean una puerta. El violento descarga y no le importa lo que tiene su alrededor. El otro es una cosa para el agresivo. Leemos en las fotocopias que la ira se puede retener. Genera angustia y tristeza porque se perdió noción de cuál fue la causa original. Hay una perdurabilidad, sensación que no termina. Siempre tristeza. Leemos la angustia, hay remordimientos, inquietudes. Puede haber hipertonía en los ataques de llanto. La angustia eleva el umbral. La angustia tiende a generar dolor porque la persona sufre. En general las angustias están relacionadas con pérdidas que no se toleran. Pérdidas reales o pérdidas fantaseadas. Muy primitivas. Pérdida del objeto de amor si es de muy bebé la depresión es endógena. No es pérdida real. La pérdida es la pérdida de un ser querido, un trabajo, un objeto importante. Cuando hay carencia de palabra hay aparente insensibilidad. El adolescente se corta, se marca, para generar un alivio. La descarga es más sana cuando se pone en palabras. Los cortes pueden generar problemas físicos. Angustia: aumento de ansiedad. En la masturbación se libera esta ansiedad. Movimientos reiterativos. Angustia, miedo, paralelismos y diferencias. El miedo genera angustia. Tensión tónica. Leemos miedo. En el juego aparece la dinámica de evitar un sopapo, se juega a eso. Placer de la expectativa. Empalidecimiento de la piel. Lipotimia. Desmayo. Reacciones en cadena. Leemos la timidez y la función de prestancia. Timidez: miedo a ser mirado por el otro. El otro es fuente de riesgos. Prestancia: postura frente al otro. Me paro y me planto. Postura bien equilibrada. El tímido quiere invisibilizarse. Postura frente al otro. Actitud y representación. Leemos. La actitud genera relación tono postura y movimiento. En el teatro se trabajan los gestos. Hay ciertas actitudes que tienen determinados gestos. A mayor actitud y prestancia habrá rasgos y expresión. Se busca expresar emociones retenidas. Relaciones con la vida intelectual. La palabra articulada está cargada de emociones. Para el bebé: la voz genera empatía. El lenguaje está requete cargado de emociones. Leemos lo previo: dialéctica y psiquismo. Las emociones se tienden a estabilizar. Serán manejados por un yo realista. Que puede postergar situaciones. El yo toma nociones del principio de realidad y puede regular y contener emociones. Le da mayor estatus al razonamiento. Explicación lógica de los sucesos. Reducimos carga razonando. razonando nos relajamos. Puedo equivocarme y racionalizar cuando debo emocionarme o reaccionar y reaccionar cuando debería razonar. Puedo reaccionar o racionalizar. ¿Cómo controlo? Poniendo en palabras y sintiéndolas. Hay una culturización con repespecto a qué se espera de las reacciones emocionales. La semana que viene vamos a ver qué perturbaciones motoras estudiaremos. El inconciente infantil. 

Apuntes de clase de Psicomotricidad y estimulación temprana de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Técnicas I

Viernes 8 de junio.

Analizaremos un Bender: el de M.G.

Al niño la hoja A4 se le entrega de manera apaisada. “Copiá las tarjetas tal cual las ves.” Si gira papeles se anota. Y si gira las tarjetas también. Es manipulación. Cuando pregunta ¿así está bien? No le contestamos nada. M.G. se hablaba sola. Si giran permanentemente la hoja es manipular al otro. Fue invitada a continuar. Ponemos algo cuando se produce el error.  (La diagonal se adquiere a los 9 años). Puntos convertidos en círculos significa interpretamos impulsividad. (Cuando rota la tarjeta no es que el cerebro anda mal). Después de los 8 años se calcula con lupa. Cuando gira el papel y no la tarjeta es intento de perfección. Al adulto la hoja se le entrega en esquinita. Si al niño le entregamos la hoja apaisada y la gira para usarla en vertical, eso es manipulación. Estudiar para el examen los 4 tipos de errores. María Casullo Normas regionales argentinas. Adaptación del Koppitz. Guadalupe. Lo emocional, M. G. Orden confuso. 5 a 7 años. Es lógico que haya orden confuso. Es emocional: y que significa orden confuso de rango de edad normal. Línea un poco ondulada, inestabilidad emocional. El gran tamaño apareció en la tarjeta 6, tendencia a la actuación. Trazo repasado de figuras y líneas, en una esquina, repasa la punta, significa impulsión, agresividad, imp. Expansión, dificultad en el control de la agresividad e impulsividad. Tarjeta A, indicadores de lesión cerebral.  

Apuntes de “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo – C.A.B.A.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de inglés Buenos Aires Argentina

Psicología Religiosa

8 de junio.

Vejez: siente que pierde todos los lazos de sus coetáneos y su cuerpo funciona menos. El viejo se aleja de lo profano y se prepara para morir. Lo mismo pasa con el ser humano. Está bueno ver la película Elsa y Fred con China Zorrilla. Los ancianos se van retirando a su mundo de Pami, de Mirtha Legrand. Por eso se acercan más a Dios. La película Coco. Texto de Melanie Klein: “Envidia y gratitud.” El sentimiento de soledad. Mundo vacío, sin autoconfianza. Melanie Klein, el envidioso tuvo una infancia con más frustraciones que alegrías. Felicidad y estar alegre no es lo mismo. Felicidad es paz, plenitud. No se necesita nada. Niño con mundo interno bueno, lleno de personajes buenos, crece con confianza hacia la vida y hacia el otro. Puede estar solo y bien. Mundo interno vacío: la abuelidad es vivir la paternidad y la maternidad sin responsabilidades. El que vivió con envidia llega a la vejez siendo un amargo. Todo lo anterior fue mejor. Queda anclado en el pasado. Anclado en su época. NO estar en paz con la vida. Llegar al fin de los días en este estado impacta en su espíritu. Vivencia de soledad. La muerte llegará en algún momento y llega en cualquier momento. La mente no tiene data de la muerte. Las estadísticas dicen que todo ser vivo va a morir. Lo cual es la castración pura. No lo manejamos ni controlamos. Seguro que al final de los días pasa. En algún momento de la vejez, si llegamos, vamos a morir. Buena muerte. Mala muerte. Estar acompañada de los seres queridos. Cuando me puedo despedir, prepararme y soltar la vida. Hacer lo que se quiere y hacer como un festejo. Ver sí o sí la película antes de partir con Morgan Freeman. El sentimiento de soledad. Viktor Frankl. Leer, analizar, debatir entre todos. ¿Cómo se complementan? Muerte trágica, un accidente, morir sin poder despedirse, muerte solitaria, muerte triste. No tener ni quien te alcance un vaso de agua. El estado interno de uno. Uno mismo. Esto de soltar, de no estar apegado a la vida, se trabaja con los pacientes terminales. Existen como una especie de hoteles donde la gente va a vivir pero en realidad va a vivir para prepararse para morir. En realidad van a morir allí. Hay en Argentina. Viven como quieren. Libro La rueda de la vida de Elizabeth Kübler Ross. Antropología de la muerte. Punto de inflexión: entra la religión. Espiritualidad formada desde arriba por la educación. Proponen un encuentro con Dios desde el fondo de la persona. Aún alguien que te ama puede portarse mal, Dios no te suelta nunca. Rezar es una forma de conectar con Dios. Es algo impuesto. Cuando la persona se enferma, se quiebra, de desespera, se deprime, ahí se encuentra con Dios. Adicciones, alcoholismo. Una oportunidad de encontrar a Dios. Dios no está en la iglesia sino en el alma.

Examen final:

El siguiente libro, va como bibliografía obligatoria. Una espiritualidad desde abajo. El diálogo con Dios desde el fondo de la persona. Por: Anselm Grün y Meinrad Dufner. Está el pdf. Es un libro de dos psicólogos alemanes que son sacerdotes católicos. Posibilidad, problemas, oportunidades de encontrar a Dios. Eso sería realmente lo que tengo que forjar espiritualmente. Todo esto es la puerta para hablar de las religiones. Caminos para religar. Objetivo: el espíritu es la posteridad, luego del punto de inflexión, que es la muerte. Hay quienes creen en la reencarnación, otros no. Saber a cuenta gotas. Metafísicos.

El final de esta materia es hablar de la religión que indaguemos.

Tema: la muerte a través de la historia. No es obligatorio.

En las clases próximas veremos religiones de tradición oral, ancestrales. El pensamiento africano. Es rico, no es lo que la gente piensa. Las religiones de tradición escrita son el judaísmo, el cristianismo, el islam. Veremos en clases próximas ritos iniciáticos de pasaje y despedidas. Consultar con la profesora qué libro de Claude Levi-Strauss va para el final. ¿”Psicoanálisis y antropología hoy”? En el judaísmo hay un rito iniciático. Duelo y melancolía de Freud va pero resumido. Moisés y el monoteísmo de Freud también va pero resumido. Freud dice que hubo un Moisés Egipcio y un Moisés judío. // ¿Qué pasó con los descendientes de Mahoma? Veremos sectas, psicoterapias y religión. // Perfil psicológico de alguien de fe, perfil del judío, perfil del católico. 

Apuntes de clase de Psicología Religiosa Instituto Superior San Agustín Psicopedagogía Palermo CABA

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicología Religiosa

¿Sabés hacer pasteles lodosos? Conocé

“El libro de barro”

Cómo hacer pasteles

John Cage & Lois Long

 A mediados de la década de 1950, el legendario compositor de vanguardia John Cage y la artista Lois Long crearon un objeto verdaderamente maravilloso. Un libro de artista, pero también una parodia de una receta de cocina y una propuesta de arte para niños.

El libro de barro acompaña los primeros intentos de los niños de crear y de cocinar… con agua y con barro. Los autores animan a los niños a explorar su imaginación y ensuciarse las manos, pero con una advertencia: los pasteles de barro son para mirar, no para comer.

Este libro de cocina no-convencional deleitará por igual a padres y niños, y se convierte en un regalo ideal para todas las edades.

Visitá www.lamarcaeditora.com

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on ¿Sabés hacer pasteles lodosos? Conocé

Psicología de la Personalidad

Jueves 14 de junio.

La pubertad como acontecer es fisiológica y tiene que ver con los caracteres primarios y secundarios. Se desarrolla la sexualidad, menarca y eyaculación.  Las glándulas seminales están maduras. Aparece la procreación. Cambios corporales. Son más rápidos de entrada en las mujeres que en los varones al final de la adolescencia. Crecimiento de las mamas. Afinamiento de la cintura. Ensanchamiento de las caderas. Posibilidad de procrear. Aumento muscular en el varón. Menos en la mujer pero también. En el varón hay ensanchamiento de la caja toráxica. Estrechamiento de caderas. En la mujer pubis con vello. Irrumpe la pulsión. Se desarmoniza el yo. Predomina el ello. Un yo que no puede regular. Hay psicológicamente una regresión normativa es decir es necesario que aparezca. Regresión a momentos infantiles que tienen que ver con la repetición y la reedición y reelaboración del complejo de Edipo. En esta regresión hay metamorfosis. Se generan duelos y abandonos de objetos infantiles. Tienen que desafiar y presentar rebeldías. Los padres son objetos de amor infantil. Ante la pulsión renovada que reaparece con cuerpos que posibilitan la genitalidad. El púber, para agregar al cuadro que venimos haciendo en  clase, tiene que abandonar a los padres por aparecer la genitalidad. Pasar de endogamia a exogamia. El objeto de amor debe ser buscado fuera de la familia. En la reelaboración se aman hermanos, amigos. Se reprime. Pero ahora, el nene, que ya está capacitado para procrear, puede abordar sexualmente a sus padres. Físicamente está capacitado. Pero sería incesto y esto está prohibido culturalmente. Por eso tiene que disentir con los padres. Tiene que disentir con los padres. Tiene que hacer su pasaje la exogamia. Hay conflicto comunicacional y es sano que esté este conflicto. Se hace un duelo de estos objetos. Considera a los adultos como hipócritas. Envidia la libertad del adulto. Finalmente este duelo cierra quedando una relación de ternura. Y va en busca de su objeto de amor y objeto sexual a la vez. La adolescencia tiene el duelo con respecto al cuerpo infantil y a la imagen del niño que uno fue. Se desentiende de juguetes y empieza otros intereses. 

En la adolescencia observamos tres etapas. Primera: paralela a la pubertad, regresión a la madre fálica. La madre fálica es el grupo, la pandilla, donde son todos iguales. Se va a momentos preedípicos. Después se abandona el grupo. Adolescencia temprana: tiene que ver con el edipo homosexual y acá el objeto es un objeto homosexual. Puede haber un juego homosexual o relaciones homosexuales inclusive. Se mandan cartitas las chicas, entre ellas. Las mujeres van juntas al baño. Es un resabio de esta etapa. Todo se escribe en una agenda. Anna Frank es un ejemplo. A pesar de lo que estaba viviendo necesitó escribir su diario. Etapa siguiente: adolescencia media o adolescencia propiamente dicha. Se abandona a ese amigo íntimo y se está preparado para buscar una pareja. Aún los homosexuales pasan por un momento heterosexuales. El homosexual vuelve, regresiona. El hétero se va con alguien distinto. Quien habilita para la sexualidad es el padre. El padre pone los títulos en el bolsillo. (Existe algo llamado angustia virginal. Adolescente virgen y angustiado). Hambre de objeto: cuando se sale con uno, con otro, y con otro y con dos a la vez. Necesitan conocer. Última etapa: post-adolescencia es cuando logra consolidar nuevamente el yo. El yo revisa sus identificaciones infantiles. Arraigando unas desechando otras. Cuando termina el período adolescente  pasa a tener la identidad definida. Son múltiples de género, sexo, vocacional, religiosa. Muchos adolescentes necesitan tener sus bandas de música, sus ídolos, como sustituto de sus pares. Se enamoran de los cantantes. Todos estos años arman la posibilidad de ejercer la sexualidad que le place. En los años victorianos las neurosis eran muy fuertes. Aparecían como relaciones naturales las elecciones sexuales permitidas. Que es lo que le conviene a la sociedad. Hoy permite más la sociedad porque hay crisis económica. Hay que limitar patrones culturales para evitar la reproducción. En estas vicisitudes con personas formadas entra el adolescente al mundo de la adultez. Adultez: ya lo intelectual es la posibilidad de ejercicio de la libertad. Usar el intelecto, ser creativo. No hay más evolución más allá del pensamiento abstracto. Afectivamente: toma de decisión. Por ejemplo: poder elegir. Y a su vez renunciar. Si yo elijo estar casado renuncio a mi soltería. Antes el mandato social era casarse. La formación de una familia más estable se da en la adultez pero podemos preguntarnos ¿Cuántas parejas empezaron a los 15? Muchas. Pero lo más estable es elegirse en la adultez y hoy por hoy se eligen en la adultez media para formar familia. Lo que define la adultez es la posibilidad de elegir el objeto amado. Hay crisis que tienen que ver con ciclos evolutivos y otras cosas son personales. Hasta la declinación. Todo se da en el territorio de lo que ya se tiene. Es la etapa donde la sociedad elige la reproducción. Aparece el conflicto de la crianza. Aparece todo el ciclo otra vez. Cuando esos hijos llegan a desprenderse de los padres, cuando llegan a la adultez, aparece el declinar. Acontecimientos biológicos marcados por la biología. La menopausia y la andropausia. Estamos en su cambio de época. El rejuvenecimiento es un mandato. “Estate siempre joven, laburando y produciendo”. Envejecimiento: envejecemos desde el primer día que nacemos. Es un proceso continuo. El deterioro es otra cosa y puede darse en cualquier momento. 70, 60, 80, 90. Todo lo otro está marcado por las etapas previas. Qué pasa con la sexualidad. Uno tiene otras cosas aparte de la sexualidad. Elección del compañero. Una experiencia de sí mismo y de los otros más que cuando uno era joven. Menopausia: imposibilidad de procreación pero no de crianza. Maternidad o abuelidad. No aparecen más eventos. Al psiquismo le cuesta incorporar cambios. Se arraiga en lo que ya tiene. Se va alargando la vida. Estamos conociendo ahora todo esto ahora. Por más que intentemos detener el envejecimiento vamos a la cosa del deterioro fisiológico motriz. Más turnos médicos. Y a la espera de otros acontecimientos que sabremos que vendrán. Los hijos envejecen. Los coetáneos mueren. La abuelidad.

Pensemos para un jueves buscar una película donde haya rasgos de personalidad marcados. Personalidad múltiple de Woody Allen. 

Apuntes de clase de Psicología de la Personalidad. Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo. CABA.

posted by Proyecto San Telmo. English courses. Spanish courses. Clases de inglés. Buenos Aires, Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología de la Personalidad

Psicología de la Personalidad

Clase del 7 de junio.

Continuación del cuadro que compara las etapas evolutivas del individuo desde el psicoanálisis, Piaget y la Psicomotricidad.

Piaget > preoperatorio > pensamiento mágico infantil > animización > pensamiento animista > objetos animados > animales que hablan > artificialismo > es por ejemplo > cuando le preguntamos a un niño de 4 años ¿cómo se hace el agua? No pudo hablar del ciclo del agua. Dios tiene una regadera gigante entonces como se riegan las plantas, Dios tiene una regadera gigante y así cae agua sobre el mundo. No se puede sostener lógicamente. Animismo, artificialismo, preoperatoria > generan un pensamiento que no es reversible. Es infralógico. ¿Por qué? Porque sí. El pensamiento tiene dirección pero no tiene dirección contraria. Acá viene el gran tema. ¿Cuándo comienza el operativo concreto? Cuando hay reversibilidad de pensamiento. Es lo que da comienzo al operatorio. Si yo digo: a nueve le quito cuatro, no lo pueden hacer. Junté cuatro flores rojas con cinco flores azules pero no pueden hacer el camino reversible. Si lo pongo en reversa es pensamiento reversible. No hay que darles problemas cuando no hay reversibilidad. Operar es tener reversibilidad. Operación: acción interiorizada. Hay un pensamiento operatorio y preoperatorio. Dentro de la lógica operativa reversible aparecen momentos evolutivos. Primero, qué es lo que logra, con qué operaciones dan paso de preoperatorio a operatorio. Jardines sala de 5. Seriación. Relación de término a término. Lógica de conjuntos. Todo eso es previo. Para que aparezca la suma. La resta. Es lo que está de base. Entonces aparece cantidad con la conservación de la sustancia. Bolita de plastilina. Conservación del peso y por último el volumen. Este operatorio de 6 a 12 años es concreto porque no entiende de incógnitas. ¿Cuánto tardan tres obreros en levantar una casa? Trabajar con una ecuación, con una incógnita, no pueden. No puede hacer regla de tres sin concreto. Al adquirir la noción de volumen, de a poco incorpora la incógnita. La abstracción. Al aparecer doble revrsibilidad. Ida y vuelta. Diagonal. Doble reverso. El pensamiento puede abarcar lo posible y hasta idear lo no posible. Puede realizar hipótesis y por eso Piaget estudió el pensamiento hipotético deductivo. A los niños los ve como pequeños científicos. Obviamente cuando aparece tan fuertemente la castración se reprime la castración y entra en el período de latencia. El yo y el pensamiento van a controlar a la pulsión mediante la represión. Justamente en la latencia se afirma el carácter y se conforma la personalidad. Período bastante asintomático donde aparentemente o se recuerda nada de lo infantil. No se puede ir para atrás. Período de latencia: predomina la sublimación. Conserva la energía sexual la fuerza del impulso pero la pulsión es desviada de su fin sexual por un fin socialmente valorado. Escuela, deportes, trabajo, estudio. Es un niño productivo y racional. Ya no comanda principio de placer displacer sino el principio de realidad.

Pregunta de examen: cómo surge el yo.

El yo es una parte del ello modificada por la realidad exterior.

El superyó es un heredero del complejo de Edipo. De las 4 tendencias de amor y de odio del Edipo se le quita el sentimiento y estas tendencias van a hacer como una identificación a los emblemas paternos y van a formar parte del núcleo del superyó. Se me instaura el respeto sublime por los padres. Edipo no se castra, se quita los ojos para no ver lo que hizo. Superyó formado por el yo ideal que es aquel que yo fui para mis padres. El amor de papá y de mamá. Su majestad el bebé. Ideal del yo: lo que los padres quieren que ese niño sea. Ya no te lo dice, vos mismo lo querés ser. Meta que quiero alcanzar: tradiciones familiares, la constitución de la comunidad donde vivo, la ley del Talión, el código civil, el penal. Además de la conciencia moral. El superyó lo estudiaremos en Psicología religiosa. Los no familiares más los no que uno se agrega por las dudas. Mamá está prohibida como mujer. Y las hermanas. Pero lo que no está prohibido está permitido. Si el superyó está invadido por la pulsión de muerte, cuidado, estamos en problemas porque de todo tiene la culpa el yo. Al yo le dice: no ves que nadie te va a querer, tendencias depresivas. Ahí es cuando sos carne de, tela de. No ves que si no estás conmigo no estás con nadie, quién te va a mirar. Yo no puedo. Mejor me quedo en casa. Grandes depresiones. Suicidios.

El superyó es una normativa moral, pero no al punto de herir al yo. 

Los vasallajes del yo. El ello dice hacé lo que quieras. El superyó dice no lo hagas. No podés hacerlo. El yo es un vasallo que sirve a tres amos. Realidad. Ello. Superyó. El yo debe pensar. 

El ello sale a pedir prestado. el niño tarda. El niño miente mucho. Trata de incorporar la regla. tantea cuán firme es el superyó del otro. Superyó, ello. Comandan la segunda parte de la niñez. Hasta que aparece la pubertad. 

Aspecto Psicomotriz: todas las coordinaciones corporales aumentan de velocidad. Aumenta peso, talla. El cuerpo se arma en relación a la mirada del otro. Aparecerán cuerpos más y menos veloces. Más y menos torpes. Libro el cuerpo cosa. Lo leemos en clase de psicomotricidad. Adquiere mucha fibra. La alimentación es fundamental. El estilo de vida. Ojo con el niño sobreestimulado. Cuando aparece nuevamente la pulsión, el cuerpo aparece nuevamente cuestionado. Con la pubertad es el comienzo de la función de los de los órganos sexuales primarios y secundarios. Caracteres sexuales secundarios. Pubertad: Freud nunca habló de adolescencia. No es de la época de Freud. Adolescencia es una moratoria. El púber: está capacitado para reproducirse. Adolescencia de varios años, represión.

Niñez, pubertad, adultez.

Apuntes de clase de Psicología de la personalidad de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo. CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología de la Personalidad

Psicomotricidad

Jueves 7 de junio.

Implicancias del estadío del espejo. Estas implicancias tienen que ver con todo aquello conectado con la identidad. Ese yo que se va a unificar. Este cuerpo que antes del espejo estaba con pulsiones parciales y autoerotismo con partes del cuerpo empieza a tener mirada completa de sí. El espejo anticipa una unidad que en realidad es un engaño. El cuerpo escindido es inconciente. Es un engaño. Tiene que ver con el autoerotismo inicial. Cuando hablamos del recorrido de la pulsión, hay un aspecto que es lineal y que es evolutivo. Pero hay aspectos que no son ni lineales ni evolutivos. Son marcas que van quedando. Todo lo que la mamá le hace al bebé deja marca en el niño. También tiene que ver lo que uno ve. El juego es un objeto que es un intermediario del vínculo. Tobar García necesita juguetes. La mirada de esos niños es perdida en el Tobar García. Es un hospital monovalente. O a 18 años. Al año no se detecta. Desde los tres años. Antes se detectaba más tarde. Tipo 6 años. Tratan de que después no lleguen al Borda y al Moyano. Se trata de que sigan con mejores terapias. Hay talleres de maquillaje, máscaras con papel maché. El tema de la mirada. Libidiniza mucho. Mirada que huye. Mala mirada. Mirada soberbia. Mirada que penetra sexualmente. Popularmente ojeo. Mal de ojo. Todo esto hace marcas en el cuerpo. Esto genera posturas en el cuerpo. Mapa libidinal. Libro de secundario de psicología: habla de la historia y el cuerpo. En la historia los cuerpos que gustaron tuvieron distintas formas. Redondez. Languidez. Victoriano: tapar el cuerpo. Coco Chanel llegó y cortó el vestido. Libro de Raquel Soifer: “Los hijos no nacidos”. Los cuerpos y las clases sociales. No es lo mismo comer proteínas que arroz y polenta. Los cuerpos marcan distintos niveles adquisitivos. Pelo sucio. Mala alimentación. Ropa que no es propia. Andá a Caritas a buscar ropa. Hay una mirada social y clasista sobre el cuerpo. Cómo veo y cómo no quiero mirar a los niños. El cuerpo y la alimentación. Emociones: clase que viene. 

Apuntes de clase de Psicomotricidad y estimulación temprana de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo CABA.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina