Los derechos humanos en la ciudad de Buenos Aires

Unas doscientas personas asistieron a la presentación del Informe sobre la situación de los derechos humanos en la Ciudad de Buenos Aires, a dos años de gestión del ejecutivo porteño, que organizamos en la librería Gandhi de la Capital Federal. Hubo referentes de los organismos de Derechos Humanos, de diferentes espacios politicos, sociales y culturales, personalidades de la Justicia y varios medios de prensa.

Pasadas las 19.00 horas abrimos la presentación con la proyección con de un video que repasó imágenes del trabajo que llevamos adelantes durante el 2009, en función de algunos de nuestros objetivos fundacionales: las asesorías jurídicas que brindamos semana a semana en los barrios de la Boca, Villa Crespo y la villa 31 Bis, la impugnación de la fiscal Daniela Ugolini el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad y el accionar delictivo de la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP).

Paso seguido, Carlos Pisoni, quien ofició de moderador, presentó a quienes habíamos invitado a sentarse en el panel: la jueza del fuero Contencioso Administrativo porteño Elena Liberatori, Diego Morales del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Eduardo Lopez de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Miguel Varela, testigo del accionar de la UCEP y María Rachid, presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT).

Fuente http://www.observatorioddhh.org.ar/

Advertisement
Posted in Uncategorized. Tags: , . Comments Off on Los derechos humanos en la ciudad de Buenos Aires

Dia Internacional del Detenido-Desaparecido

 Al conmemorarse hoy el Dia Internacional del Detenido-Desaparecido se realizará a las 11.30 una caminata recorriendo los muros del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, ubicado en las Costanera Norte.

Al finalizar el recorrido se homenajeará al ex Embajador de Francia Bernard Kessedjian que en su carácter de Presidente del Grupo de Redacción de la Convención, hizo posible que la ONU aprobara la “Convención Internacional de Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada” en diciembre de 2006.

Para concluir el homenaje se arrojarán flores al río desde el espigón del Monumento.

En tanto mañana en el ex centro clandestino de detención Club Atlético se realizará un encendido de antorchas para recordar el Día Internacional del Detenido-Desaparecido.

El homenaje se hará a las 18.30 en el sitio donde en 1977 funcionó ese centro clandestino de detención , tortura y exterminio, avenida Paseo Colón, entre Cochabamba y San Juan, ciudad de Buenos Aires y por el cual se calcula pasaron unos 500 detenidos.

La actividad organizada por la Comisión de Trabajo y Consenso del proyecto de recuperación de la Memoria del “Club Atlético” y el Instituto Espacio para la Memoria, se realiza de cara al juicio oral y público a los represores del denominado circuito Atlético-Banco-Olimpo , que comenzará en octubre próximo.

El IEM denuncia desde hace tiempo las dificultades para continuar con las excavaciones debido a las restricciones presupuestarias que impiden la continuidad de las obras en la ciudad de Buenos Aires.

Una de ellas, explica un comunicado, es la obra de submuración necesaria para continuar con las excavaciones que pondrán al descubierto otros sectores del lugar donde funcionó este CCDTyE.

La restricción, afirman, ” impidió hasta el momento la apertura de la plaza que se encuentra frente al sitio , porque está pendiente la construcción de una contención en la Autopista 25 de Mayo, para evitar que elementos arrojados desde arriba puedan causar daños a las personas que visiten el lugar.

FUENTE INFOBAE 30 DE AGOSTO DE 2009

Posted in Uncategorized. Tags: , . Comments Off on Dia Internacional del Detenido-Desaparecido

Memorias compartidas en Argentina

Mesa de Análisis “Las memorias compartidas”
3 octubre 2008, 19 horas

Universidad de Buenos Aires 

Facultad de Medicina, Sala del Consejo Directivo

Paraguay 2155, Ciudad Autónoma de Buenos Aires                                                                                  

Comisión Organizadora: Cátedra Cultura para la Paz y Derechos Humanos, Cátedra Poder Económico y Derechos Humanos, Cátedra Libre Salud y Derechos Humanos, Servicio Paz y Justicia, Liga Argentina por los Derechos del Hombre.

Reflexionar sobre las memorias compartidas en Argentina supone abordar un campo tensado por múltiples controversias y experiencias diversas: las luchas y conflictos de nuestra constitución como nación,  las indagaciones, lecturas y tomas de posición respecto de la historia reciente; las deudas de nuestro presente y la construcción de la democracia; la lucha por los derechos humanos y el devenir de las actuales generaciones.

La memoria del pasado nos debe iluminar el presente y lo que sembramos hoy son las huellas en el camino para construir el futuro. Los espacios de la memoria son diversos: algunos físicos y palpables, otros simbólicos, pero todos son “mojones de la memoria”, que deben permanecer en el tiempo.

Los avances en la búsqueda de la Verdad y Justicia, resultado de muchos años de luchas por superar la impunidad, nos lleva a  reflexionar sobre los valores y significados de la memoria: toda indagación respecto del recuerdo y el olvido de los hechos pasados requiere de un compromiso más allá de los límites de la polémica. Necesitamos reunirnos y compartir experiencias, sumar aportes desde la diversidad cultural, social y política; integrar voluntades para sentar los cimientos de un país más justo y solidario.

La Mesa de Análisis se propone convocar a estudiantes de las Cátedras de Derechos Humanos, docentes, organizaciones de Derechos Humanos y sociales, intelectuales, pueblos originarios, investigadores, artistas, y público en general.

    Expositores 

– Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz – Profesor Titular Cátedra Cultura  

  para  la Paz y Derechos Humanos,  Fac. Ciencias Sociales /UBA.

– Stella Calloni, escritora-periodista-. Profesora Cátedra Cultura para la  Paz y

   Derechos Humanos, Fac. Ciencias Sociales/UBA.                     

– Marcela Jaramillo, miembro de la CJIRA -Comisión de Juristas  Índígenas de la  

  República Argentina-.                                                                             

– José Shulman, Secretario Liga Argentina por los Derechos del Hombre.

– Guillermo Gwierzba, Cátedra Poder Económico y DDHH. Fac. Ciencias Econ/ UBA

        Coordina: Nora Cortiñas- Cátedra Poder Econ., Fac. Ciencias Econ/ UBA.

 

 Cierre a cargo de Sara Mamani  (cantante, compositora) y Laura Peralta (coplera)

 

 

 

Fundación Servicio PAZ Y JUSTICIA Argentina
Piedras 730
C1070AAP Buenos Aires
Republica Argentina
Tel/Fax (54-11) 4361-5745/ 4307-5136
www.serpaj.org
Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Memorias compartidas en Argentina