PROCAPI- Capacitación para profesores de idiomas – Abierta la inscripción

Comunicamos que está abierta la inscripción a las VII Jornadas de Capacitación para Profesores de Lenguas Segundas y Extranjeras “La Mirada Enfocada en el Estudiante” en el marco PROCAPI – Programa de Capacitación y Actualización Profesional e Institucional de SEA Asociación de Centros de Idiomas.

Día:  Sábado 6 de Septiembre de 2014

Lugar: Lavalle 1878, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador

Informes e inscripciones: sea@idiomas.org.ar

Para más información: http://procapi.wix.com/procapi

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Tango Classes Buenos Aires Argentina 

Advertisement
Posted in San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , , . Comments Off on PROCAPI- Capacitación para profesores de idiomas – Abierta la inscripción

Curso de Iniciación a la enseñanza de ELE

Iniciación a la enseñanza de ELE
(P560-10)
13 de marzo al 5 de junio de 201
DESTINTATARIOS:
Profesores y Licenciados en Letras. Profesores de lenguas extranjeras. Traductores. Estudiantes avanzados de estas carreras que deseen orientar su formación hacia la enseñanza del español como lengua extranjera.
OBJETIVOS:
·     Proveerse de los conocimientos y las herramientas fundamentales para la enseñanza de ELE.
·     Reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de los enfoques metodológicos más actuales y los aspectos que contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos.
·     Reflexionar sobre los distintos aspectos del proceso de enseñaza-aprendizaje, desde la planificación hasta la evaluación.
·     Analizar algunos aspectos gramaticales del español que revisten especiales dificultades para hablantes de otras lenguas. (ver apartado contenidos y profesores)
Reflexionar sobre el tratamiento del error en la clase de ELE
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Este curso, de carácter teórico-práctico, trata de ofrecer una formación inicial a aquellas personas que deseen especializarse en la enseñanza de ELE. El curso aportará las herramientas básicas necesarias para la actuación del profesor de ELE, en cuanto a la metodología, el diseño de materiales y la evaluación de la competencia comunicativa del alumno. Los interrogantes que se presentan al comienzo del curso son: ¿cómo abordo la enseñanza de ELE?, ¿cómo utilizo y aprovecho el material didáctico existente?, ¿qué metodologías y enfoques puedo usar para enseñar ELE?, ¿qué implica enseñar el español en contextos específicos?, ¿cuáles son las actividades comunicativas de la lengua que deben aprender a realizar los alumnos de ELE?, ¿cómo puedo tratar el error en la adquisición de ELE?                   
TÍTULOS DE LAS SESIONES Y PROFESORES
Metodología y análisis de materiales en la enseñanza de ELE.
Daniela Gallo Haddad (investigadora de la integración de modelos metodológicos que se utilizan en ELE y su correspondencia con los usados en la enseñanza a nativos).
Niveles y contenidos en el Marco común europeo de referencia.
Beatriz Comte (coordinadora Académica de Programas Internacionales, Fundación Ortega y Gasset Argentina).
 
La competencia comunicativa. Desarrollo e integración de las actividades comunicativas de la lengua. Expresión oral y comprensión auditiva.
Daniela Gallo Haddad (memoria de máster sobre el aprendizaje colaborativo en la clase de EL2, en concordancia con la teoría del andamiaje. Universidad Nebrija, 2009).
La competencia comunicativa. Desarrollo e integración de las actividades comunicativas de la lengua. Comprensión de lectura y expresión escrita.Beatriz Comte (autora de «La lectocomprensión en los exámenes internacionales de español en la Universidad de Buenos Aires»).
Didáctica de la fonética y del léxico.
Mercedes Rodríguez Galán (coautora de «Delimitación de los aspectos semánticos del léxico en el texto Carpintería de Azorín»).
Introducción a la enseñanza del español en contextos específicos.
Cecilia Verdi (profesora de ELE en empresas y en la Universidad del Salvador, para estudiantes en intercambio).
Aproximación a algunos de los aspectos problemáticos de la gramática del español (ser/estar, uso de los pretéritos, contraste indicativo/subjuntivo) y al tratamiento del error en el aula de ELE ( valoración del error como parte del proceso de aprendizaje).
Beatriz Comte (autora de «Perder el miedo: el tratamiento del error y la evaluación en el aula de E/LE», III Coloquio CELU, Impacto de la Evaluación de Español como Lengua Segunda y Extranjera, 2007), Mercedes Rodríguez Galán  (coautora de «El orden de los clíticos en español. Semejanzas y diferencias con el portugués», Universidad de Buenos Aires, 2003) y Cecilia Verdi (coautora de  «Irregularidades en la morfología del pretérito perfecto simple.  Una propuesta didáctica para su aprendizaje y sistematización» Universidad de Buenos Aires, 2005).
METODOLOGÍA:
El curso tendrá carácter teórico-práctico, lo que significa que a lo largo de las diez sesiones se realizarán talleres en los que tendrán cabida diferentes tipos de actividades didácticas, que los alumnos diseñarán en forma tanto individual como en parejas o en grupos a partir de diferentes materiales auténticos. Los mismos participantes deberán buscar y proveer estos materiales que se presentan en la vida cotidiana a través de la publicidad y los medios de comunicación escritos y audiovisuales, por ejemplo, contando en todo momento con la guía apropiada de los profesores del curso.
Evaluación y autoevaluación del proceso de aprendizaje de ELE a partir del Marco común europeo de referencia.
Daniela Gallo Haddad (ha diseñado el programa y la evaluación de los cursos de EL2 de estudiantes de intercambio a nivel universitario en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires).
BREVE CV DE LOS PROFESORES:
Beatriz Comte. Es máster en Enseñanza de ELE por la Universidad Nebrija y licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha cursado el Programa de Capacitación en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera. Coordinadora académica de Programas Internacionales, Fundación Ortega y Gasset Argentina (FOGA). Ha diseñado y desarrollado programas, contenidos y materiales para los cursos de español del Centro de Lenguas Extranjeras de la UBA. Profesora del curso Composición y Comunicación Avanzadas en Español en la FOGA. Participó en la elaboración de exámenes de ELE (Certificado de Español Básico, Intermedio y Avanzado) en la UBA. Colaboró en la traducción y adaptación al español de la escala International Second Language Proficiency Ratings (ISLPR). Master General Proficiency Version.
Daniela Gallo Haddad. Es licenciada en Letras, correctora literaria por la Universidad del Salvador y experta en Enseñanza de ELE por la Universidad Nebrija; su memoria versó sobre el aprendizaje colaborativo en la clase de EL2, en concordancia con la teoría del andamiaje. Ha cursado el Programa de Capacitación en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera (UBA). Ha investigado sobre la integración de modelos metodológicos en ELE y su correspondencia con los usados con nativos. Vocal del tribunal examinador DELE y profesora de programas internacionales (FOGA). Ha diseñado el programa y la evaluación de los cursos de EL2 de estudiantes de intercambio en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Docente de Comunicación para la Ingeniería, Talleres de escritura, oratoria, y EL2 (Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Universidad Privada).
Mercedes Rodríguez Galán. Es profesora en Letras (Universidad Católica Argentina). Ha cursado el Programa de Capacitación en la Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera, Universidad de Buenos Aires. Ha sido presidenta del tribunal examinador de los DELE del Instituto Cervantes y profesora de español de la Fundación Ortega y Gasset Argentina. Ha sido profesora del Curso de Perfeccionamiento: Actualización Lingüística y Sociocultural para Profesores No Nativos y Brasileños de Español, en colaboración entre el Instituto Cervantes y la Fundación Ortega y Gasset Argentina.
Cecilia Verdi. Es profesora de Letras (Universidad Nacional de Mar del Plata), cuenta con una maestría de francés LE en la Universidad de Paris III (Sorbonne Nouvelle) con una especialización sobre el impacto del MCER en los sistemas de evaluación de lenguas extranjeras; y cursa el Programa de Capacitación en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de español lengua extranjera en la FOGA (Programa Lengua y Cultura, cursos de preparación al DELE) y formadora de profesores en esta institución. Es examinadora del DELE. Como profesora de español con fines específicos, trabaja en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador y en la Misión Económica de la Embajada de Francia en la Argentina, para la cual ha diseñado programas y materiales.
FECHA DEL CURSO: Del 13 de marzo al 5 de junio (Excepto: sábados 4 de abril, Semana Santa; 1º de mayo y 22 de mayo DELE)
HORARIO: Sábados consecutivos de 9 a 13 hs.
DURACIÓN: 40 horas lectivas
MODALIDAD: Presencial. 85% de asistencia para obtener el certificado
LUGAR DE CELEBRACIÓN:
Fundación Ortega y Gasset Argentina
Viamonte 525; 3º piso, Centro Cultural Borges – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
FECHA DE INSCRIPCIÓN: desde el 1º de febrero de 2010 hasta cubrir vacantes. VACANTES LIMITADAS (20)
 Para la inscripción se necesita enviar por correo electrónico el C.V. con foto y completar la ficha de inscripción
ARANCEL: $ 1.200.
FORMA DE PAGO: 2 cuotas de $ 600. La 1ª cuota en el momento de la inscripción y  la 2ª del 5 al 10 de abril
Los pagos deben realizarse de lunes a viernes de 10.30 a 18.30 hs. en la sede de la Fundación. 
El precio incluye la asistencia a las clases, el material facilitado durante el curso y la expedición del certificado de asistencia, firmado por el Instituto Cervantes y la Fundación Ortega y Gasset Argentina.
Los interesados pueden solicitar más información en el Tel. 4314- 2809, en los correos electrónicos 
secretariafoga@ortegaygasset.com.ar http://www.ortegaygasset.com.ar/
 
Elvira Alcácer
Secretaria
Fundación Ortega y Gasset Argentina
secretariafoga@ortegaygasset.com.ar
http://www.ortegaygasset.com.ar/

Tel. 4314-2809 Tel/Fax 5555-5452
Viamonte 525, 3º piso
(Centro Cultural Borges)
C1053ABK Buenos Aires

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Curso de Iniciación a la enseñanza de ELE

Formación profesional en ELE

CURSO DE FORMACIÓN SUPERIOR PARA PROFESORES DE ELE

DESDE EL 3 DE OCTUBRE HASTA EL 28  NOVIEMBRE DE 2009

Sábados de 9.30 a 13.30hs

8 encuentros de 4hs c/u

(El sábado 14 de noviembre no habrá clase)

Carga horaria 32 horas

DESTINATARIOS:

Profesores de Lengua y Literatura o de lenguas extranjeras  que cuenten con una formación especializada en ELE (40 horas mínimo) y acrediten una experiencia profesional en la docencia de ELE.

Este curso se encuentra particularmente orientado a profesores que busquen ampliar y profundizar sus conocimientos en vistas a mejorar su práctica docente en aspectos tales como: selección y producción de materiales, técnicas docentes utilizadas en la clase de ELE y enseñanza de las dificultades gramaticales, entre otros.

PRECIO DEL CURSO: $800 en 2 cuotas de $400: 1ª cuota al inscribirse y la 2º en octubre

Los ex alumnos del curso de Formación inicial para profesores ELE contarán con un 10% de descuento

PREINSCRIPCION: 10 de septiembre al 24 de septiembre. Los candidatos deberán enviar por e-mail ficha y CV actualizado

Vacantes limitadas

INFORMES E INSCRIPCIÓN: Fundación Ortega y Gasset Argentina secretariafoga@ortegaygasset.com.ar

Tel. 4314-2809/5555-5452 – Viamonte 525 3º p. (Centro Cultural Borges) – Buenos Aires

Elvira Alcácer
Secretaria
Fundación Ortega y Gasset Argentina
secretariafoga@fibertel.com.ar
http://www.ortegaygasset.com.ar/

Tel. 4314-2809 Tel/Fax 5555-5452
Viamonte 525, 3º piso
(Centro Cultural Borges)
C1053ABK Buenos Aires

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Formación profesional en ELE

Congreso ELE en Buenos Aires

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

I Congreso de Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera
Desafíos de la capacitación y formación docente en el área de ELE

I Feria del Libro de ELE

FERIA DEL LIBRO DE ELE: Durante los días de realización del Congreso se expondrán en stands de diferentes Editoriales de Argentina, Brasil y España, libros sobre la temática de enseñanza de ELE.

Auspicia: SEA Asociación de Centros de Idiomas

Mayo 2009

Programa

Jueves 21

8:30 a 9:00 — Acreditación.

9:00 a 9:30 — Inauguración del Congreso.
•    Palabras a cargo del Dr. Fernando Lucero Schmidt, Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Universidad del Salvador.

9:30 a 11:00 – Plenario: ELE  en Argentina.

•    Luciana Velloso, Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina
•    Dra. Cristina Banfi, Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
•    Laura Simone, Secretaría de Turismo de la Nación
•    Sonia Bierbrauer, Univ. Nacional de Córdoba.
•    Martín Arguiñarena, SEA Asociación de Centros de Idiomas
Coordina: Mg. Haydée Nieto.

11:00 a 11:30 — Receso.

11:30 a 13:00 — Plenario de Universidades Argentinas: propuestas de formación docente.

•    Maestría en Enseñanza del Español para Extranjeros. Ana María Morra, Universidad Nacional de Córdoba.
•    Postítulo en Enseñanza de Español para Extranjeros. Mercedes Bértola de Ugorri y Liliana Podadera de Arce, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Rosario.
•    Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Haydée Nieto, Universidad del Salvador, Buenos Aires.
Coordina: Mg. Oscar De Majo.

13:00 a 14:30 — Lunch de bienvenida.

14:30 a 16:00 —  Paneles simultáneos:

1)    Propuestas de capacitación y de formación docente.
•    “La formación docente actual en ELE.” Alicia Marconi, Gabriel Del Moral y Gladys Lizabe, Universidad Nacional de Cuyo.
•    “Un modelo pedagógico para la EAD de enseñantes de ELE.” María Isabel Pozzo y Analía Dobboletta, Instituto de Educ. Superior N°28 “Olga Cossettini” y CELE, Universidad Nacional de Rosario.
•    “Reflexiones acerca de la formación y capacitación docente de ELE.” Nélida Vasconcelo y Ana María Bocca, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.
Coordina: Lic. Mariana González Toledo.

2)    Metodología de la enseñanza.
•    “Estrategias para el diseño curricular de cursos de Español para Negocios”. Leticia Krsul, Universidad de Buenos Aires.
•    “Enfoque y estrategias metodológicas en la enseñanza del español como segunda lengua.” Carmen Pérez de Rodríguez, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago, República Dominicana.
•    “Un desafío para el docente: enseñar a coordinar, subordinar y conectar en la lengua receptora.” María del Rosario Ramallo. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cuyo.
•     “Y… ¡Acción!: cómo hacer una clase motivadora y significativa para nuestros alumnos.” Paula Queraltó, enClave-ELE.
Coordina: Lic. Mercedes Janón.

3)    Investigación.
•    “Una aproximación al empleo de las variedades lingüísticas en la enseñanza de ELE.” Karina Fernández, Pontificia Universidad Católica Argentina.
•    “Los desafíos de la adaptación de un método de ELE internacional a la variedad del Río de la Plata.” Bibiana Tonnelier y Carina Kosel, Difusión, Voces del Sur, Puerto Bs. As.
•    “Se va a acabar el petróleo pero No va a quedar más petróleo. ¿Expresiones sinónimas? Dorotea Lieberman y Claudia Borzi, UBA, Facultad de Filosofía y Letras.
•    “Sistematización del uso del Subjuntivo, específica para ELE”. Soledad Alén y Julián Martínez Vázquez, Universidad del Salvador.
Coordina: Lic. Marina Guidotti.

16:00 a 16:30— Receso.

16:30 a 18:00 _  Plenario: Problemáticas de la enseñanza del español para estudiantes chinos.

•    Andrea Hidalgo y Darío Fidalgo, Universidad Tecnológica Nacional.
•    Evelia Romano, Centro Universitario de Idiomas, UBA.
•    Soledad Castresana, Universidad del Salvador.
Coordina: Mg. Silvana Cataldo.

Viernes 22

9:00 a 9:30 — Conferencia: ELE en Brasil.
Representante del Consulado argentino en San Pablo (A confirmar).

9:30 a 11:00  — Plenario: Propuestas de Formación docente en Brasil.

•    María Teresa Celada, Universidad de San Pablo.
•    Suely Cândida Catharino, AMPLE, Mato Grosso.
•    Pedro Benítez, Instituto Cervantes.
Coordina: Lic. Soledad Alén.
11:00 a 11:30 — Receso.
11:30 a 13:00 _  Plenario: ELE virtual.

•    AVE.  Pedro Benítez, Instituto Cervantes.
•    Cambalache. Oscar De Majo, Universidad del Salvador.
Coordina: Lic. Alejandra Lamberti.

13:00 a 14.00- Almuerzo.

14:00 a 15:30 — Paneles simultáneos:
1)    Propuestas de capacitación y de formación docente.
•    “Problemas actuales en la formación de profesores de ELSE”. Gabriela Krickeberg. UBA/UNGS.
•    “Los contenidos culturales en la clase de ELE: el caso del Taller de Mitos para docentes.” Silvana Cataldo y Alejandra Lamberti. Universidad del Salvador.
•    “Podcast: un recurso para la trabajar la comprensión auditiva.” María Lucrecia Ochoa, AADE.
•    “La utilización de la Web 2.0 en la enseñanza de ELE y en la capacitación docente.” Ana Vellegal, AVTuition.
Coordina: Lic. Julián Martínez Vázquez.

2)    Metodología de la enseñanza.
•    “Enseñanza de español como segunda lengua: Una perspectiva basada en el error como referente del proceso interlingual.” Yngris Balbuena y Aris Peña, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Rep. Dominicana.
•    “La integración de los refugiados palestinos en Chile a través de la enseñanza del español. Propuestas teóricas y metodológicas.” Carolina Carvajal González, Ricardo Bravo Lepe y Paola Lazcano Basualdo.  Pontificia Universidad Católica de Chile.
•     “Del manual a la clase: Plan de clase, diario del profesor y portfolio del estudiante”. Pedro Navarro. Instituto Cervantes de Belo Horizonte, Brasil.
Coordina: Lic. Paola Deluca.

3)    Metodología de la enseñanza.
•     “Ideas y prácticas para una comunicación intercultural efectiva con estudiantes chinos de español.” Evelia Romano y Alejandra Russo, Centro Universitario de Idiomas, UBA.
•    “La diferencia cultural y la pronunciación: dos aspectos a tener en cuenta en la enseñanza de español a alumnos chinos.” Mercedes Bértola de Urgorri, UCEL, Rosario.
•    “Propuesta didáctica integradora para el trato del choque cultural y el desarrollo de competencia comunicativa.” Daisy Bravo Vejar y Patricia Baeza Duffy, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Coordina: Lic. María Eugenia Contursi.

15:30 a 16:00 — Receso.

16:00 a 17:30_  Paneles simultáneos:
1)    Metodología de la enseñanza.
•    “Innovación pedagógica: propuesta de actividades orientadas a la enseñanza y práctica de los fonemas vocálicos del español rioplatense para hablantes de inglés americano general.” Federico Pinilla y Sofía Romanelli, Universidad de Mar del Plata.
•    “Del enfoque comunicativo al enfoque por tareas en la clase de ELE.” Georgina Lacanna, COINED.
•    “La conciencia del cuerpo como herramienta en a enseñanza de ELE”. Laura Beroldo y Natalia Lucian Vargha, IBL.
Coordina: Mg. María Luz Callejo.

2) Metodología de la enseñanza.
•    “La literatura como recurso para la enseñanza de segundas lenguas. Un caso práctico.” María Inés Álvarez Ayuso y Laura de Madariaga. Prof de Instituto Cervantes.
•    “Literatura en la clase de ELE: ¿herramienta u objeto de estudio?” Nicolás Rigoni, Sabrina Aquilino y Rosana Haro. Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.
•     “El uso del blog en la clase de ELE”. Alejandra Lamberti y Julián Martínez Vázquez. Universidad del Salvador.
Coordina: Lic. Viviana Santillán.

3) Investigación.
•    “Memoria y aprendizaje de una segunda lengua: Enseñanza de ELSE a edad avanzada. Un estudio de caso.” Alejandra Villar, Doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y becaria del CONICET.
•    “Perfil actual del profesor de ELE en la CABA.” María Laura Mecías, Leonardo Graná, Valeria García, Iliana González, Nuria Rodríguez, Julieta Fumigalli, Elebaires, Escuela de español.
•    “Investigación-acción: metodología para la mejora continua.” Cristina Isenrath, Instituto Intercultural, Mendoza.
•    “Acerca de los roles de los autores de manuales de ELE”. Andrea Gazali, Fac. de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
•    “Una propuesta para abordar el ELE desde la cultura”. María Soledad Silvestre y Patricia Dante. Universidad de Buenos Aires.
Coordina: Prof. Elena Vinelli.

Sábado 23

10:00 a 11:30  Plenario: Producción editorial en el área de ELE.
•    Claudia Oxman,  Voces del Sur.
•    Carlos Gumpert,  SGEL.
•    Fernando Ramos Jr., Edinumen.
Coordina: Marcelo García, Presidente de SEA Asociación de Centros de Idiomas.

11:30 a 12:00 Receso.

12:00 a 17:00 Presentaciones de las Editoriales participantes.

12:00 a 12:45_ Claudia Oxman, responsable de Librería Voces del Sur: Presentación de catálogos de Anaya y Arco Libros.

13:00 a 13:45_ Paula Queraltó, asesora pedagógica de En Clave ELE: Presentación de fondo editorial.

14:00 a 14:45_ Carolina Rovetta, representante de Librería Voces del Sur: Presentación del fondo editorial de Edelsa.

15:00 a 15:45_  Bibiana Tonnelier, representante en Cono Sur de la editorial Difusión: Presentación del fondo editorial.

16:00 a 16:45_ Claudia Oxman, responsable de Librería Voces del Sur: Presentación de producción nacional de ELE (AADE, Ediciones Voces del Sur, Macanudo, gramáticas).

17:00 a 17:30 Receso.

17:30 Acto de clausura y sorteo. Presentación del Coro de la USAL.

18:00 Entrega de diplomas.

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Congreso ELE en Buenos Aires