Cursos de Español y Cultura Latinoamericana para extranjeros
a cargo de Sergio Gorostiaga
contacto sergiogorostiaga (at) hotmail com
Buenos Aires Argentina
posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires.
216 páginas
1ª edición
ISBN 978-987-1920-21-1
Arturo Carrera,
Leónidas Lamborghini,
Alejandro López,
Mauro Césari, Belén Gache,
Ezequiel Alemian, Pablo Katchadjian, charly.gr, Luis Espinosa
ESCRITURAS OBJETO
Antología de literatura experimental
Tomás Vera Barros (comp.)
Mucho se ha debatido sobre el fin de la literatura, pero lo único seguro es que está en crisis; al menos tal como la conocemos y como nos la enseñaron.
Tomás Vera Barros nació en Córdoba, en 1976. Doctor en Letras, crítico, docente, investigador y editor.
info@interzonaeditora.com
(54 11) 4 383 6262 int. 106
(54 11) 4 383 5152
Pasaje Rivarola 115 (1015) Buenos Aires – Argentina
MAPA http://tinyurl.com/PasajeRivarola
posted by Proyecto San Telmo Spanish School – Private lessons one on one – Couples – Two friends – Buenos Aires Argentina
216 páginas
1ª edición
ISBN 978-987-1920-21-1
Arturo Carrera,
Leónidas Lamborghini,
Alejandro López,
Mauro Césari, Belén Gache,
Ezequiel Alemian, Pablo Katchadjian, charly.gr, Luis Espinosa
ESCRITURAS OBJETO
Antología de literatura experimental
Tomás Vera Barros (comp.)
Mucho se ha debatido sobre el fin de la literatura, pero lo único seguro es que está en crisis; al menos tal como la conocemos y como nos la enseñaron.
Los textos de este libro se desentienden de las convenciones de la lírica y de la narrativa como géneros ligados a lo real, a la representación y a la originalidad autoral. Plantean una nueva concepción de lo literario: escribir con un nictógrafo, darle instrucciones de búsqueda a un programa, subrayar y escanear un libro ajeno son algunos de los procedimientos que tensionan al discurso literario más contemporáneo y que identifican a esta poética.
Escrituras objeto reúne los más destacados escritores de la literatura experimental argentina. Son textos inhallables e inéditos, acompañados de ensayos que funcionan como memoria de su composición, escritos especialmente para este libro. Se incluye también una serie de intervenciones críticas que reflexionan sobre el problema de la experimentación literaria en el cambio de siglo.
Tomás Vera Barros nació en Córdoba, en 1976. Doctor en Letras, crítico, docente, investigador y editor. Como ensayista ha publicado: El sueño oculto del espacio. Retórica, política y masonería en la obra de Leopoldo Lugones (2007); Exposiciones. Metapoéticas en la literatura argentina (2011) y El vasto pensamiento de la sombra. Identidad, Historia y Nación en Las fuerzas extrañas de Leopoldo Lugones (2012). Como editor ha realizado la compilación de estudios, cronología y notas de Poemas Helénicos de Martín Goycoechea Menéndez (2005) y ha coordinado la transcripción y actualización de los textos periodísticos de José Hernández en el periódico El Río de la Plata (1869) (aún inéditos). Como escritor: 2012. El cenote maya (hipernovela; 2006) y Bangkok, baby (poesía, 2008). Actualmente investiga el cruce experimentación/experiencia en la literatura latinoamericana contemporánea.
posted by Proyecto San Telmo Spanish School – Private lessons one on one – Couples – Two friends – Buenos Aires Argentina
Autores para el Tercer Encuentro (jueves 31 de mayo): Idea Vilariño, poemas y extractos de su correspondencia y diario personal (Uruguay); Carlos Drummond de Andrade, algunos de sus poemas (Brasil); Jorge Luis Borges, poemas y párrafos de su conferencia “La Ceguera” (Argentina); Alejandra Pizarnik, poemas, un breve texto en prosa y un minúsculo reportaje (Argentina); Germán Arciniegas, quién nos habla de introducción europea en América de las cerraduras, los candados, las llaves, las rejas… (Colombia)
TALLER POÉTICO y NARRATIVO
Un espacio para la emoción
A cargo de Sergio Gorostiaga
Desde el placer de la literatura, te proponemos ampliar tu universo literario con poesía y narrativa de América Latina, EE.UU. y Europa.
· Se verán cinco autores por encuentro, con imágenes de los escritores abordados
· Extensión: 8 encuentros
· Días: jueves, de 19:30 a 21.30 horas
· No se abona matrícula – Consultar por arancel
A lo largo del Taller, veremos una amplia variedad de autores: Blanca Varela (Perú); Idea Vilariño (Uruguay); Marguerite Duras (Francia); Jorge Luis Borges (Argentina);Oliverio Girondo (Argentina); Lydda Franco Farías (Venezuela); Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador); Alejandra Pizarnik (Argentina); Fedor Sologub (Rusia); Muriel Rukeyser(EE.UU.); Susan Sontag (EE.UU.); Silvina Ocampo (Argentina); Sophia de Mello Breyner Andresen(Portugal); Raúl Gómez Jattin (Colombia); Jacques Prévert (Francia);Hanni Ossott (Venezuela); Dulce María Loynaz (Cuba), Rodolfo Walsh (Argentina); Pío Baroja (España); Marin Sorescu (Rumania); Antonia Palacios (Venezuela); Anna Ajmátova (Rusia); Clarice Lispector (Brasil), entre otros.
Miércoles 22 de junio
Nuevo Encuentro: “Taller de Poética y Narrativa“
Casona Virrey Cevallos
Emocionarse, reflexionar, crecer desde la literatura
Sitio: Casona “Virrey Cevallos” – Ex Centro Clandestino de Detención y Tortura -en Virrey Cevallos 630, a seis cuadras de Plaza Congreso. A las 18.30 horas
Autores previstos: Rafael Cadenas (Venezuela); Vinicius de Moraes(Brasil); Silvina Ocampo (Argentina). Un texto periodístico casi inédito de Ernesto “Che” Guevara (Argentina), describiendo las ruinas peruanas de Machu Picchu. Una breve e impresionante carta que el conquistador Lope de Aguirre (España) le envía, desde tierras americanas, a Felipe II y a toda su familia a comienzos del 15oo. Una imperdible crónica del diario La Prensa describiendo, en 1978, una de las iniciales rondas de las Madres de Plaza de Mayo(Argentina), todo un documento.
Facilita: Sergio Gorostiaga
¡Los esperamos! El Taller continúa el día miércoles 22 de junio, a las 18.30 horas
Se dicta todos los miércoles, de 18.30 a 21 horas
La inscripción es libre y gratuita en Virrey Cevallos 630 o por mailcasonavirreycevallos@gmail.com Cupos limitados
INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA
|
posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Barrio Norte (close to Recoleta area) & San Telmo Buenos Aires Argentina
“VIRREY CEVALLOS”
Talleres que comienzan en ABRIL
Los Lunes 18.30 hs. TALLER HISTORIA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
Los miércoles 18.30 hs. TALLER POETICA Y NARRATIVA: “Un espacio para la reflexión desde la literatura”
INSCRIPCION A LOS TALLERES LIBRE Y GRATUITA
Virrey Cevallos 630, tel. 4382-7913
exccdvirreycevallos_iem@buenosaires.gob.ar
posteado por Proyecto San Telmo Clases de Español para Extranjeros Buenos Aires Argentina
“Taller de Poética y Narrativa: un espacio para la reflexión desde la literatura”. Una recorrida por el universo literario, de América Latina y Europa. Se incluyen poetas y narradores detenidos – desaparecidos en Argentina. Material audiovisual acompaña el recorrido.
Sitio: Casona “Virrey Cevallos” – Ex Centro Clandestino de Detención y Tortura -, en Virrey Cevallos 630, a pocas cuadras de Plaza Congreso.
Poetas y Narradores previstos para este miércoles: Jaques Prévert y escritos periodísticos de Marguerite Duras (Francia); Aníbal Nazoa (Venezuela); Nicolás Guillén (Cuba); prosa, correspondencia de Idea Vilariño (Uruguay); Roberto Santoro (Argentina).
Gracias y los esperamos.
A cargo de Sergio Gorostiaga
posted by Spanish Classes Buenos Aires
a cargo de Sergio Gorostiaga
contacto sergiogorostiaga (at) hotmail com
Buenos Aires Argentina
posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires.
Spanish Classes Buenos Aires Proyecto San Telmo te recuerda
Gratis con Entrada Libre
CONTINÚA EL MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE,
18.30 HORAS
Nuevo encuentro del “Taller de Poética y Narrativa: un espacio para la reflexión desde la literatura”. Una recorrida por el universo literario, de América Latina y Europa. Se incluyen poetas y narradores detenidos – desaparecidos en Argentina. Material audiovisual acompaña el recorrido.
Sitio: Casona “Virrey Cevallos” – ex centro clandestino de detención y tortura -, en Virrey Cevallos 630, a pocas cuadras de Plaza Congreso. Entrada libre.
Queremos también informarles que ya se ha planificado la organización para que todos los asistentes cuenten con material fotocopiado de muchos de los autores ya abordados y de los futuros que se irán tocando.
Autores previstos para este miércoles: José Manuel Briceño Guerrero y Antonia Palacios (Venezuela); Jorge Luis Borges y Dardo Dorronzoro (Argentina); y continuaremos con algunos textos de la francesa Marguerite Duras.
Gracias y los esperamos.
Taller Literario con Entrada Libre y Gratuita
Posted by Proyecto San Telmo
Spanish Classes Buenos Aires
Un espacio para el perfeccionamiento de la escritura
la lectura y la reflexión
“Si arriba la inspiración, que me tome trabajando”
Charles Baudelaire
Dictado a cargo de Sergio Gorostiaga
Celular: (15) 4413-6805
Teléfono fijo: 4-806-4010
De manera paralela, se promoverá la profundización de la lectura de un amplio y variado universo de escritores que, desde la poesía y la narrativa, desde el ensayo y la historia, nos brindan múltiples maneras de decir y reflexionar la vida cotidiana.
Encuentros grupales e individuales. Un espacio para quienes escriban o bien para aquellos que quieran únicamente vincularse al universo literario.
Días y horarios a convenir con los interesados. Aranceles accesibles.
Los asistentes contarán con material de los distintos autores abordados.
Se trata de recrear un rescate del libro como “objeto” insuperable; las “huellas” del tacto y la mirada en las páginas del texto; el libro en la “era de las comunicaciones”; el “acto” de la lectura y sus múltiples derivaciones; el mundo imaginario a través de la literatura; mitos, leyendas y cuentos; los libros y la historia; la historia de los libros; el valor de la palabra, el verso, la “libertad” de nuestro pensamiento; páginas olvidadas; el paisaje de las bibliotecas.
Bibliografía abarcada
Poesía y narrativa rioplatense; serie de narradoras de Israel, Grecia, Cuba y Rusia; formas de decir poesía en el mundo; poesía y narrativa venezolana; para sentir y pensar Francia: Marguerite Duras y Simone de Beauvoir; siete poetas rumanos; poesía cubana, portuguesa, rusa; poesía iraquí, libanesa, argelina y de Libia; formas de decir narrativa en el mundo; poetas y narradores desaparecidos en Argentina; leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.
a) Poesía y narrativa rioplatense: Alejandra Pizarnik; Jorge Luis Borges; Raúl González Tuñón; Oliverio Girondo; Jacobo Fijman; Roberto Arlt; Antonio Di Benedetto (Argentina). Idea Vilariño; Eduardo Galeano; Delmira Agustini (Uruguay)
b) Formas de decir poesía en el mundo: Blanca Varela, César Vallejo (Perú); Paul Eluard, Jaques Roubaud, Jacques Prévert, Charles Baudelaire (Francia); Eduardo Cote Lamus, Juan Caravajal Franklin (Colombia); Eugenio Montale, Cesare Pavese (Italia); Pablo Neruda (Chile); Nazim Hikmet (Turquía); Cavafis (Egipto); Rosalía de Castro, Gabriel Celaya, León Felipe, Blas de Otero (España); Henri Corbin (Martinica); Carlos Drummond de Andrade, Léila Coelho Frota, Henriqueta Lisboa, Cecilia Meirelles (Brasil); Claribel Alegría, Gioconda Belli, Yolanda Blanco, Karla Sánchez (Nicaragua); Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador); Idris M.Tayeb (Libia); Sylvia Plath, Jan G.Fonnesbeck, William C.Williams (EE.UU); Dylan Thomas (Gales), William Blake (Inglaterra) y sus “Proverbios del infierno”.
c) Poesía y Narrativa venezolana: Rafael Cadenas, Yolanda Pantin, Julio Garmendia, Salvador Garmendia, José Antonio Ramos Sucre, José Balza, Víctor Valera Mora, Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, Francisco Herrera Luque, Luis Brito García, Aníbal Nazoa, Ludovico Silva, Lydia Franco Farías, José Manuel Briceño Guerrero, Rómulo Gallegos, Liset Esparza, Ramón Palomares, Simón Rodríguez.
d) Para sentir y pensar Francia, Marguerite Duras y Simone de Beauvoir: Duras, mundialmente conocida por su obra “El Amante”, reflexiona sobre su casa, la familia, el amor, los papeles que se arrojan a la basura, las fotografías, los cortadores de agua, las adicciones. Duras periodista y cineasta, su prosa única. Beauvoir se pregunta: ¿Para qué sirve la literatura?
e) Siete poetas rumanos: Lucian Blaga, George Bacovia, Tudor Arghezi, Ion Barbu, Tristan Tzara, Nichita Stanescu, Marin Sorescu.
f) Poesía cubana: José Lezama Lima, Marilyn Bobes, José Pérez Olivares, Reina María Rodríguez, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillen, Roberto F.Retamar, Alex Fleitas Rodríguez, José Kozer.
g) Poesía de Portugal: Antonio María Rosa, Eugenio de Andrade, Fernando Pessoa, Mario Sa Carneiro, Natália Correa, Sophia de Mello Breyner.
h) Poesía rusa: Osip Mandelshtam, Alexander Blok, Vladimir Maiakovski, Anna Ajmátova, Joseph Brodsky, Boris Pasternak, Fedor Sologub, Alexander Pushkin, Marina Tsvietáieva.
i) Serie de narradoras de Israel (Nava Semel, Rut Aimog, Leah Einy, Yehudit Hendel);
de Grecia (Katina Papá, Eleni Ladiá, Natasa Kesmeti, Zeta Kunduri, Maro Duca);
de Cuba (Dulce María Loynaz, Lydia Cabrera, Zoe Valdés, Mireya Robles, Diana Chiariano);
de Rusia (Lidia Guinzburg, Irina Poliánskaya, Viktoria Tókareva, I.Grékova).
j) Poesía “extraña”: Irak (Faliha Hassan, Faraj Al-Hatab, Muna Kareen, Jamal Al-Halak, Saad Jassim, Yan Demu, Ahmed Sadawy); Libano (Yahya Jaber, Yussef Bazzi, Suzanne Elaywan, Nasem Al Sayyed, Inaya Jaber,
Abbas Beydoun).
k) Formas de decir narrativa en el mundo: Germán Arciniegas, Alfredo Molano (Colombia); Mohammad Zafzaf (Marruecos); Angel Gavinet, Camilo José Cela, Pío Baroja (España); Lin Yutang (China); Manuel Mujica Lainez, Victoria Ocampo, Julio Cortázar, Iris Rivera, Humberto Costantini (Argentina); Ciro Alegría (Perú); Elena Poniatowska (México); Alejo Carpentier (Cuba); Stefan Zweig (Polonia); Susan Sontag (EE.UU); Julia Kristeva (Bulgaria); James Joyce (Irlanda).
h) Poetas y narradores desaparecidos en Argentina (1976-1983): Miguel Ángel Bustos, Rodolfo Walsh, Roberto Santoro, Haroldo Conti, Dardo Dorrozoro, Francisco Paco Urondo, entre otros.
i) Leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.
Más información en el Blog: lademorapoesia.blogspot.com
Gracias
Recién llegado de Venezuela y Colombia, donde dictó talleres, alfabetizó y realizó una intensa labor, Sergio nos propone ahora en su Buenos Aires natal, un interesante recorrido por selectos senderos literarios.
Precio 200 $ por persona – Máximo 6 personas – Sábados y Domingos
4 horas de duración – Incluye un taller literario gratuito
Concurrir solo o en grupo
Puntos de encuentro
Recorrido 1 Bar La Paz
Recorrido 2 Plaza Congreso
Recorrido 3 Bar La Paz
Sergio Gorostiaga; teléfono (15-4413-6805); sergiogorostiaga@hotmail.com
OPCIÓN 1
Una recorrida junto a las obras de:
Jorge Luis Borges (1899.1986)
“A mi se me hace cuento que empezó Buenos Aires: la juzgo tan eterna como el agua y el aire”.
Julio Cortázar (1914-1984)
“Crecí en Banfield, pueblo suburbano de Buenos Aires, en una casa con un gran jardín lleno de gatos, perros y cotorras: el paraíso”.
y Alejandra Pizarnik (1936-1972)
“Cómo explicar con palabras de este mundo, que partió de mí un barco llevándome”.
– Ciertos barrios de la ciudad de Buenos Aires guardan el perfume de destacados poetas y narradores argentinos. Algunos autores inspiraron su obra literaria en varios rincones emblemáticos, otros, hacen mención frecuente de las características más salientes y coloridas de sus historias.
– Sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, algunos sitios de la ciudad comenzaron a ser reconocidos y enunciados con sus nombres, siendo estos, puntos de referencia y encuentro de la vida cotidiana de los habitantes porteños. Nombres de calles, plazoletas, centros artísticos y culturales, varias casonas ya desvencijadas por el paso de los años, traen a la memoria versos y sentencias de estos tres escritores entrañables.
– De allí que la propuesta del Tour – poético y narrativo -, tiene como objetivo fundamental vincular a los visitantes de nuestra cuidad con parte destacada de los mencionados perfiles literarios, generando un enriquecimiento más profundo y vívido a la hora de desentrañar las evidencias, misterios y anécdotas que encierra esta gran urbe.
– La elección de estos tres escritores no es arbitraria, toda vez que cada uno de ellos – producto del destino o de elecciones personales -, transcurrieron parte de sus vidas y de su imaginario creativo en el extranjero, en este caso europeo: Borges y su amada Ginebra, en Suiza, ciudad donde descansan sus restos; Cortázar (nacido casi por azar en Bruselas, Bélgica) y Pizarnik convivieron bajo cielo parisino, en Francia.
– Los interesados contarán con una introducción teórica general sobre los autores reseñados, así como también un resumen de material bibliográfico correspondiente.
– Recorrido: se inicia en la zona centro de la ciudad y sus adyacencias, culminando en el barrio de Palermo.
– Punto de encuentro: 10 am, en Avenida Corrientes con calle Montevideo, bar La Paz, donde el Tour dará inicio con una introducción a la obra de los tres autores y se hará entrega del necesario material bibliográfico.
– Extensión horaria del recorrido: cuatro horas como mínimo, pudiendo extenderse de acuerdo a los requerimientos de los interesados.
– La presente actividad es grupal (hasta seis participantes).
– Los interesados en el “Tour Literario” cuentan, en caso de desearlo y para desarrollar en una jornada a convenir, con el dictado de un “Taller Literario” sobre “Poesía y Narrativa del Río de la Plata” (Argentina y Uruguay) con el fin de profundizar sus conocimientos en la materia, no teniendo el mismo costo monetario alguno.
OPCIÓN 2
Sergio Gorostiaga; teléfono (15-4413-6805); sergiogorostiaga@hotmail.com
Una recorrida junto a las obras de:
Oliverio Girondo (1891-1967)
“Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan,
se adormecen, despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan,
se mastican, se gustan, se babean,
se confunden, se acoplan, se disgregan,
se aletargan, desfallecen, se reintegran”.
Baldomero Fernández Moreno (1886-1950)
“Una tarde me dijeron: esto es Buenos Aires. Era un grabado desteñido que representaba un caserío bajo, extendido, con torres y cúpulas. Una banderita flameaba muy contenta y un largo muelle se internaba en las aguas festivas de veleros. Esta fue la primera visión que tuve de la ciudad en que había nacido”.
y Roberto Arlt (1900-1942)
“Señores: aspiro a ser diputado, porque aspiro a robar en grande y a acomodarme mejor. Mi finalidad no es salvar el país de la ruina en la que lo han hundido las anteriores administraciones de comanches sinvergüenzas, no es ese mi elemental propósito (…). Robar no es fácil, señores. Para robar se necesitan determinadas condiciones que creo no tienen mis rivales. Ante todo se necesita ser un cínico perfecto, y yo lo soy”.
– Ciertos barrios de la ciudad de Buenos Aires guardan el perfume de destacados poetas y narradores argentinos. Algunos autores inspiraron su obra literaria en varios rincones emblemáticos, otros, hacen mención frecuente de las características más salientes y coloridas de sus historias.
– Sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, algunos sitios de la ciudad comenzaron a ser reconocidos y enunciados con sus nombres, siendo estos, puntos de referencia y encuentro de la vida cotidiana de los habitantes porteños. Nombres de calles, plazoletas, centros artísticos y culturales, varias casonas ya desvencijadas por el paso de los años, traen a la memoria versos y sentencias de estos tres escritores entrañables.
– De allí que la propuesta del Tour – poético y narrativo -, tiene como objetivo fundamental vincular a los visitantes de nuestra cuidad con parte destacada de los mencionados perfiles literarios, generando un enriquecimiento más profundo y vívido a la hora de desentrañar las evidencias, misterios y anécdotas que encierra esta gran urbe.
– Los interesados contarán con una introducción teórica general sobre los tres autores reseñados – Girondo, Fernández Moreno y Arlt -, así como también un resumen de material bibliográfico correspondiente.
– Recorrido: se inicia en la zona de Plaza del Congreso y sus adyacencias; continúa por los barrios de Once y Almagro, para concluir en el barrio de Flores.
– Punto de encuentro: 10 am, en Plaza del Congreso, sitio donde el Tour dará inicio con una introducción a la obra de los tres autores y se hará entrega de la necesaria síntesis bibliográfica.
– Extensión horaria del recorrido: cuatro horas como mínimo, pudiendo extenderse de acuerdo a los requerimientos de los interesados.
– La presente actividad es grupal (hasta seis participantes).
– Los interesados en el “Tour Literario” cuentan, en caso de desearlo y para desarrollar en una jornada a convenir, con el dictado de un “Taller Literario” sobre “Poesía y Narrativa del Río de la Plata” (Argentina y Uruguay) con el fin de profundizar sus conocimientos en la materia, no teniendo el mismo costo monetario alguno.
OPCIÓN 3
Sergio Gorostiaga; teléfono (15-4413-6805); sergiogorostiaga@hotmail.com
Una recorrida junto a la obra de:
Victoria Ocampo (1890-1979)
“Creo que, desde hace siglos, toda conversación entre el hombre y la mujer […] empieza por un “no me interrumpas” de parte del hombre. Hasta ahora el monólogo parece haber sido la manera predilecta de expresión adoptada por él. […] Durante siglos, habiéndose dado cuenta cabal de que la razón del más fuerte es siempre la mejor (por más que no debiera serlo), la mujer se ha resignado a repetir, por lo común, migajas del monólogo masculino disimulando a veces entre ellas algo de su cosecha. Pero a pesar de sus cualidades de perro fiel que busca refugio a los pies del amo que la castiga, ha acabado por encontrar cansadora e inútil la faena. Luchando contra esas cualidades que el hombre ha interpretado a menudo como signos de una naturaleza inferior a la suya, o que ha respetado porque ayudaban a hacer de la mujer una estatua que se coloca en un nicho para que se quede ahí; luchando, digo, contra esa inclinación que la lleva a ofrecerse en holocausto, se ha atrevido a decirse con firmeza desconocida hasta ahora: “El monólogo del hombre no me alivia ni de mis sufrimientos, ni de mis pensamientos. ¿Por qué he de resignarme a repetirlo? Tengo otra cosa que expresar. Otros sentimientos, otros dolores han destrozado mi vida, otras alegrías la han iluminado desde hace siglos”.
– Ciertos barrios de la ciudad de Buenos Aires guardan el perfume de destacados poetas y narradores argentinos. Algunos autores inspiraron su obra literaria en varios rincones emblemáticos, otros, hacen mención frecuente de las características más salientes y coloridas de sus historias.
– Sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, algunos sitios de la ciudad comenzaron a ser reconocidos y enunciados con sus nombres, siendo estos, puntos de referencia y encuentro de la vida cotidiana de los habitantes porteños. Nombres de calles, plazoletas, centros artísticos y culturales, varias casonas ya desvencijadas por el paso de los años, traen a la memoria versos y sentencias de estos tres escritores entrañables.
– De allí que la propuesta del Tour – poético y narrativo -, tiene como objetivo fundamental vincular a los visitantes de nuestra cuidad con parte destacada de los mencionados perfiles literarios, generando un enriquecimiento más profundo y vívido a la hora de desentrañar las evidencias, misterios y anécdotas que encierra esta gran urbe.
– Los interesados contarán con una introducción teórica general sobre Victoria Ocampo, personaje esencial de la literatura argentina contemporánea, y de un resumen del material bibliográfico correspondiente.
– Recorrido: se inicia en la zona centro de la ciudad y sus adyacencias, para luego dirigirnos a la zona norte de la ciudad, en San Isidro (Villa Ocampo, entre otros sitios), lugar clave en la historia de la artista.
– Punto de encuentro: 10 am, en Avenida Corrientes con calle Montevideo, bar La Paz, donde el Tour dará inicio con una introducción de la obra tratada y se hará entrega del necesario material bibliográfico.
– Extensión horaria del recorrido: cuatro horas como mínimo, pudiendo extenderse de acuerdo a los requerimientos de los interesados.
– La presente actividad es grupal (hasta seis participantes).
– Los interesados en el “Tour Literario” cuentan, en caso de desearlo y para desarrollar en una jornada a convenir, con el dictado de un “Taller Literario” sobre “Poesía y Narrativa del Río de la Plata” (Argentina y Uruguay) con el fin de profundizar sus conocimientos en la materia, no teniendo el mismo costo monetario alguno.
Taller literario del Club Europeo – 13 de octubre, 19 hs, “Oscar Wilde” |
Queridos amigos:El Club Europeo se complace en invitarlos al próximo Taller literario por realizarse el día martes, 13 de octubre a las 19 hs en el Club Español, Bernardo de Yrigoyen 172, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En esta ocasión se tratará la obra de teatro “The importance of being Earnest” de Oscar Wilde. Los esperamos! Dirección: Contribución: Los cupos son limitados, se ruega reservar con anticipación. La inscripción se realiza por mail La contribución podrá ser abonada por anticipado en la secretaría del Club Europeo (Corrientes 327, piso 21, Tel: 4311 9896). |
Taller literario del Club Europeo – 14 de abril, 19 hs, “Los registros del amor en las letras”
Queridos amigos: El Club Europeo se complace en invitarlos al primer Taller literario de 2009 por realizarse el día martes, 14 de abril a las 19 hs. en el Club Español, Bernardo de Yrigoyen 180, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta ocasión se tratará el tema “Los registros del amor en las letras” según Platón, Ortega, Marañon, Barthes y otros. Los esperamos! FECHA Y HORARIO: DIRECCION: CONTRIBUCION: Los cupos son limitados, se ruega reservar con anticipación. La inscripción se realiza por mail a literatura@clubeuropeo.com |