Realismos: exagerado y moderado

La cuestión de los universales – Segunda parte

El realismo exagerado afirma que el universal no es simplemente un nombre, ni siquiera un concepto, va mucho más allá, afirma que es una realidad y que esta realidad existe en acto, realizada, o bien en un mundo superior y trascendente a este mundo sensible, o bien en este mundo, pero manteniendo su universalidad. Obviamente, para quien conoce un poco de historia de la filosofía, Platón es el creador del realismo exagerado trascendente. Para este filósofo el mundo sensible se encuentra en perpetuo devenir, en perpetuo cambio, por eso mismo no puede hacerse ciencia de este mundo, sino que solo puede vertirse opinión.  Para Platón la ciencia existe y debe tener un objeto de estudio inmutable, universal y necesario. Existe otro mundo no sensible sino inteligible que es el mundo de las Ideas, las cuales son universales: el hombre, el caballo, el triángulo, etc., existen con perfección total en ese mundo, mientras que éste es un pálido reflejo de aquel. Acá vemos hombres, caballos, triángulos etc. imperfectos. El mundo de las Ideas es jerárquico: la Idea suprema es la Idea de Bien. El realismo exagerado inmanente sostiene que los universales existen en las cosas mismas con universalidad en acto, es decir que cada cosa tiene un concepto universal que puede distinguirse de algún modo de su individualidad. (Para comprender estas afirmaciones debemos tener presentes las nociones de acto y potencia en Aristóteles y Santo Tomás). El realismo moderado afirma que el universal es un concepto al mismo tiempo que es una realidad. En cualquier individuo, este concepto existe en potencia de ser universal. En Pedro, la naturaleza de hombre existe en potencia de ser universal, pero se encuentra individualizada, singularizada. La distinción entre la esencia de un individuo y la individualidad es una distinción de razón, operada por nuestra capacidad de abstracción de las esencias. Esa distinción tiene fundamento en la cosa misma porque existe un fundamento en la realidad por la cual podemos ver que Pedro sin lugar a dudas es un hombre singular, irreptible y al mismo tiempo un fundamento que nos permite afirmar que es un hombre, entendiéndose aquí por hombre el universal hombre. Entonces Pedro es realmente un hombre, su esencia es la esencia de hombre pero ésta se encuentra individuada y materializada en Pedro. Pero puede ser abstraída de él y por eso decimos que el universal o concepto pasa de estar en potencia de ser universal a universal en acto, universal que existe en nuestro intelecto. El realismo moderado, entonces, hace distinción entre 1 –  la esencia, universal material, 2 – universal tal como existe en los singulares, o sea en potencia de ser universal y 3 – universal tal como existen en el intelecto, es decir, universal en acto. Es gracias al acto de simple abstracción que la esencia es separada de sus condiciones de individuación produciéndose así el universal metafísico o directo que luego la mente comparará con los seres de los cuales podría predicarse dando origen al universal formal o universal lógico que en cuanto tal es un ente de razón, aunque no necesariamente por su contenido.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires República Argentina

Advertisement
Posted in Filosofía y Espiritualidad. Tags: , . Comments Off on Realismos: exagerado y moderado

Filosofía del lenguaje. Empecemos por el principio.

Vayamos hacia atrás en la historia de la Filosofia para poder acercanos al tema con cautela.

La cuestión de los universales – Primera parte

Juan, Pedro y Ana, son hombres, seres humanos. El concepto hombre puede aplicarse a cada uno de ellos. Pero ¿qué es el concepto? Hay cantidad de definiciones. Una de ellas reza: “concepto es aquello expresado en y por la mente, en el cual conocemos intelectualmente la cosas”. Cuando hablamos de hombre, los empiristas plantean que el único concepto que puede existir es ese hombre que vemos y que no hay otro. Los realistas en cambio plantean que si lo único que existen son hombres singulares lo único que puede significar el hablar de “hombre” es que existe una colección de hombres. Entonces, la humanidad es una colección de seres humanos.
Juan es un ser singular, pero hombre es un concepto aplicable a Pedro y a Ana.  Hombre es un concepto universal porque puede predicarse de cada uno de los individuos: Juan, Pedro, Ana.
Durante la Edad Media surgió un debate que duró largo tiempo “la cuestión de los universales”.
El problema consiste en explicar cómo algo “uno” existir en muchos o ser predicado de muchos.
Los pensadores de la época se planteaban:
– Si los universales efectivamente existen.
– Si existen separadamente.
– Si los universales existen en los singulares y en ese caso, cómo.
Existen cuatro soluciones clásicas, aportadas durante la Edad Media por diversas corrientes de pensamiento imperantes.
– Nominalismo. Nada universal hay en la mente ni en la realidad. En la historia de la filosofía encontramos nominalistas a los sofitas, los escépticos y los epicúreos. En la Edad Media Roscelino y sus seguidores fueron nominalistas. En la Edad Moderna, Berkeley, Hume y Condillac. En la Edad Contemporánea Taine, Bergson, Stuart Mill y el neopositivismo o o empirismo lógico.
– Conceptualismo. Afirma que el universal no se reduce a un mero nombre sino también que es un concepto mental pero nada en la realidad se corresponde con ese universal. En la historia de la filosofía podemos mencionar a los estoicos como conceptualistas y también a Guillermo de Occam y sus seguidores Locke, Descartes y Kant en la Edad Moderna. En la Edad Contemporánea existen cantidad de corrientes conceptualistas.
– Realismo exagerado trascendente y realismo exagerado inmanente.
– Realismo moderado.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons, Chess Classes, Tango courses, San Telmo Buenos Aires República Argentina

Posted in Filosofía y Espiritualidad. Tags: , , , , . Comments Off on Filosofía del lenguaje. Empecemos por el principio.