Taller Poético y Narrativo
Un espacio para el perfeccionamiento de la escritura
la lectura y la reflexión
“Si arriba la inspiración, que me tome trabajando”
Charles Baudelaire
Dictado a cargo de Sergio Gorostiaga
Celular: (15) 4413-6805
Teléfono fijo: 4-806-4010
En el Taller Poético y Narrativo se trabajará sobre cuestiones de estilo y análisis de los textos de los participantes.
De manera paralela, se promoverá la profundización de la lectura de un amplio y variado universo de escritores que, desde la poesía y la narrativa, desde el ensayo y la historia, nos brindan múltiples maneras de decir y reflexionar la vida cotidiana.
Encuentros grupales e individuales. Un espacio para quienes escriban o bien para aquellos que quieran únicamente vincularse al universo literario.
Días y horarios a convenir con los interesados. Aranceles accesibles.
Los asistentes contarán con material de los distintos autores abordados.
Se trata de recrear un rescate del libro como “objeto” insuperable; las “huellas” del tacto y la mirada en las páginas del texto; el libro en la “era de las comunicaciones”; el “acto” de la lectura y sus múltiples derivaciones; el mundo imaginario a través de la literatura; mitos, leyendas y cuentos; los libros y la historia; la historia de los libros; el valor de la palabra, el verso, la “libertad” de nuestro pensamiento; páginas olvidadas; el paisaje de las bibliotecas.
Bibliografía abarcada
Poesía y narrativa rioplatense; serie de narradoras de Israel, Grecia, Cuba y Rusia; formas de decir poesía en el mundo; poesía y narrativa venezolana; para sentir y pensar Francia: Marguerite Duras y Simone de Beauvoir; siete poetas rumanos; poesía cubana, portuguesa, rusa; poesía iraquí, libanesa, argelina y de Libia; formas de decir narrativa en el mundo; poetas y narradores desaparecidos en Argentina; leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.
a) Poesía y narrativa rioplatense: Alejandra Pizarnik; Jorge Luis Borges; Raúl González Tuñón; Oliverio Girondo; Jacobo Fijman; Roberto Arlt; Antonio Di Benedetto (Argentina). Idea Vilariño; Eduardo Galeano; Delmira Agustini (Uruguay)
b) Formas de decir poesía en el mundo: Blanca Varela, César Vallejo (Perú); Paul Eluard, Jaques Roubaud, Jacques Prévert, Charles Baudelaire (Francia); Eduardo Cote Lamus, Juan Caravajal Franklin (Colombia); Eugenio Montale, Cesare Pavese (Italia); Pablo Neruda (Chile); Nazim Hikmet (Turquía); Cavafis (Egipto); Rosalía de Castro, Gabriel Celaya, León Felipe, Blas de Otero (España); Henri Corbin (Martinica); Carlos Drummond de Andrade, Léila Coelho Frota, Henriqueta Lisboa, Cecilia Meirelles (Brasil); Claribel Alegría, Gioconda Belli, Yolanda Blanco, Karla Sánchez (Nicaragua); Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador); Idris M.Tayeb (Libia); Sylvia Plath, Jan G.Fonnesbeck, William C.Williams (EE.UU); Dylan Thomas (Gales), William Blake (Inglaterra) y sus “Proverbios del infierno”.
c) Poesía y Narrativa venezolana: Rafael Cadenas, Yolanda Pantin, Julio Garmendia, Salvador Garmendia, José Antonio Ramos Sucre, José Balza, Víctor Valera Mora, Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, Francisco Herrera Luque, Luis Brito García, Aníbal Nazoa, Ludovico Silva, Lydia Franco Farías, José Manuel Briceño Guerrero, Rómulo Gallegos, Liset Esparza, Ramón Palomares, Simón Rodríguez.
d) Para sentir y pensar Francia, Marguerite Duras y Simone de Beauvoir: Duras, mundialmente conocida por su obra “El Amante”, reflexiona sobre su casa, la familia, el amor, los papeles que se arrojan a la basura, las fotografías, los cortadores de agua, las adicciones. Duras periodista y cineasta, su prosa única. Beauvoir se pregunta: ¿Para qué sirve la literatura?
e) Siete poetas rumanos: Lucian Blaga, George Bacovia, Tudor Arghezi, Ion Barbu, Tristan Tzara, Nichita Stanescu, Marin Sorescu.
f) Poesía cubana: José Lezama Lima, Marilyn Bobes, José Pérez Olivares, Reina María Rodríguez, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillen, Roberto F.Retamar, Alex Fleitas Rodríguez, José Kozer.
g) Poesía de Portugal: Antonio María Rosa, Eugenio de Andrade, Fernando Pessoa, Mario Sa Carneiro, Natália Correa, Sophia de Mello Breyner.
h) Poesía rusa: Osip Mandelshtam, Alexander Blok, Vladimir Maiakovski, Anna Ajmátova, Joseph Brodsky, Boris Pasternak, Fedor Sologub, Alexander Pushkin, Marina Tsvietáieva.
i) Serie de narradoras de Israel (Nava Semel, Rut Aimog, Leah Einy, Yehudit Hendel);
de Grecia (Katina Papá, Eleni Ladiá, Natasa Kesmeti, Zeta Kunduri, Maro Duca);
de Cuba (Dulce María Loynaz, Lydia Cabrera, Zoe Valdés, Mireya Robles, Diana Chiariano);
de Rusia (Lidia Guinzburg, Irina Poliánskaya, Viktoria Tókareva, I.Grékova).
j) Poesía “extraña”: Irak (Faliha Hassan, Faraj Al-Hatab, Muna Kareen, Jamal Al-Halak, Saad Jassim, Yan Demu, Ahmed Sadawy); Libano (Yahya Jaber, Yussef Bazzi, Suzanne Elaywan, Nasem Al Sayyed, Inaya Jaber,
Abbas Beydoun).
k) Formas de decir narrativa en el mundo: Germán Arciniegas, Alfredo Molano (Colombia); Mohammad Zafzaf (Marruecos); Angel Gavinet, Camilo José Cela, Pío Baroja (España); Lin Yutang (China); Manuel Mujica Lainez, Victoria Ocampo, Julio Cortázar, Iris Rivera, Humberto Costantini (Argentina); Ciro Alegría (Perú); Elena Poniatowska (México); Alejo Carpentier (Cuba); Stefan Zweig (Polonia); Susan Sontag (EE.UU); Julia Kristeva (Bulgaria); James Joyce (Irlanda).
h) Poetas y narradores desaparecidos en Argentina (1976-1983): Miguel Ángel Bustos, Rodolfo Walsh, Roberto Santoro, Haroldo Conti, Dardo Dorrozoro, Francisco Paco Urondo, entre otros.
i) Leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.
Más información en el Blog: lademorapoesia.blogspot.com
Gracias