Novedad de febrero: Lo que vendrá, de Josefina Ludmer

Una antología que reúne las intervenciones de Josefina Ludmer sobre literatura latinoamericana por primera vez.
Lo que vendrá
Una antología (1963 – 2013)
Josefina Ludmer

Selección y prólogo de Ezequiel De Rosso

Lo que vendrá recopila intervenciones críticas de Josefina Ludmer dedicadas al estudio de la literatura latinoamericana. Escritos a lo largo de cincuenta años, y hasta hoy dispersos en libros, actas, revistas, estos textos pueden leerse como una historia tentativa de la literatura latinoamericana (con artículos sobre sor Juana, la gauchesca, el naturalismo mexicano, Macedonio Fernández, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, Felisberto Hernández, Guillermo Cabrera Infante, Augusto Roa Bastos, Pedro Juan Gutiérrez). Pero pueden pensarse también como la historia de un pensamiento, de una máquina de lectura, que en sus recurrencias y variaciones constituye uno de los momentos más brillantes de la crítica literaria latinoamericana. La intensidad de la lectura (de la escritura) que propone Josefina Ludmer en sus ensayos informa la materia de este libro. EZEQUIEL DE ROSSO

Disponible en librerías y en e-book

JOSEFINA LUDMER nació en San Francisco, provincia de Córdoba, en 1939, y falleció en Buenos Aires en 2016. Durante la dictadura militar, entre 1976 y 1982, formó parte de la “Universidad de las catacumbas” y dio clases en su casa. Luego fue investigadora del Conicet y profesora de teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires. Desde 1991 hasta 2005 fue profesora de literatura latinoamericana en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Publicó Cien años de soledad. Una interpretación, Onetti. Los procesos de construcción del relato, El cuerpo del delito. Un manual, El género gauchesco. Un tratado sobre la patria y Aquí América latina. Una especulación, los cuatro últimos publicados por Eterna Cadencia. Fue editora de Las culturas de fin de siglo en América Latina y de Pot Pourri de Eugenio Cambaceres en inglés (Pot Pourri: Whistlings of an Idler. A Novel of Argentina).

Eterna Cadencia Editora – Honduras 5574 – CABA – Argentina

http://www.eternacadencia.com


Posted by Proyecto San Telmo. Spanish classes. Online. Buenos Aires. Argentina.

Advertisement
Posted in Libros. Tags: , , . Comments Off on Novedad de febrero: Lo que vendrá, de Josefina Ludmer

Pronombres Personales

Singular
primera persona yo
segunda persona
tú, informal, se usa en toda América Latina y España excepto en la zona del Río de la Plata donde se usa el pronombre “vos”
vos, informal, se usa en la zona del Río de la Plata y en Medellín, Colombia
Ud. (Usted) formal se usa en toda Latinoamérica y España. Este pronombre lleva siempre el verbo en tercera persona del singular.
tercera persona
ella femenino
él masculino
Plural
primera persona nosotros
segunda persona
Uds. (Ustedes) Es el único pronombre de segunda persona del plural que se usa en Latinoamérica, donde se emplea tanto en el trato formal como en el informal. En España indica trato formal. Lleva el verbo en tercera persona del plural, siempre.
Vosotros
Informal. Se utiliza solamente en España.
tercera persona
ellos masculino
ellas femenino
N.B. todas las personas mínimamente cultas entienden el tratamiento tanto del tuteo como del voseo. Se admite que alguien no entienda o no quiera entender el tratamiento del voseo, pero es inadmisible que una persona culta no pueda comprender a otra cuando emplea el tú.
El voseo y el tratamiento de Ud. en Buenos Aires
Las personas jóvenes, entre sí, jamás se tratan de Ud., excepto en situaciones extremadamente formales o laborales.
Existe una tendencia que plantea al tuteo y al voseo como una manera de transmitir “buena onda”, espíritu jovial, disposición amable. Por ello veremos que muchas personas mayores piden ser tratadas “de vos”.
Si deseamos demostrar respeto hacia una persona, (cortesía) debemos emplear la forma Ud. También es una manera de poner distancia.

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Pronombres Personales