Técnicas específicas de OVO

TÉCNICA ESPECÍFICA 1 VISIÓN DE FUTURO
*(Atención: no mezclar esta técnica con las técnicas proyectivas).
Le vamos a decir al adolescente lo siguiente > consigna > “Tratá de imaginar por un momento una escena del futuro, tratá de imaginarte haciendo algo en esa escena, una actividad ocupacional, un trabajo. Cuando tengas esa imagen dibujala en la hoja. Ahí se le entrega la hoja APAISADA colocando el año o la edad que tenés en ese momento”.  “Luego de dibujar explicá por escrito lo que significa”.
*Apelamos primero a la imaginación. Segundo momento al gráfico, a la actividad.

TÉCNICA ESPECÍFICA 2 DESIDERATIVO VOCACIONAL

(El desiderativo común explora estructuras de personalidad, cómo me defiendo y de qué me defiendo. Es un test movilizante porque ataca directamente al yo. Suele ser incómodo para hacer y para tomar. Es muy revelador. Da mucha información. No se toma. Se toma el desiderativo vocacional, que es distinto).

Aspectos que explora el test desiderativo. Congruencia o incongruencia con el ideal del yo.

Pensamiento mágico y omnipotencia.

La última pregunta puede tener que ver con lo prohibido.

La pregunta sobre el sexo opuesto puede tener que ver con la angustia de castración o puede identificarse con un personaje muy débil o muy fuerte en cuanto a la persona del sexo opuesto. En relación a la omnipotencia infantil. Vamos a ver si hay o no identificación con un personaje infantil o con un personaje con lo superyoico muy marcado. Catexia positiva o negativa de lo proyectado y lo rechazado. Si se identifica con algo de su familia.

TEST DESIDERATIVO VOCACIONAL.

ATACA LA IDENTIDAD DEL YO. Lo hace con menor intensidad que el test desiderativo normal.

EN TODO EL TEST EVALUAMOS LAS IDENTIFICACIONES. VEREMOS CÓMO SE VINCULA CON LA PROBLEMÁTICA VOCACIONAL ACTUAL CON RESPECTO A SUS COINCIDENCIAS O CONTRADICCIONES CON EL IDEAL DEL YO.

ESTE TEST SE TOMA FRENTE AL SUJETO.

LAS RESPUESTAS QUE ESCRIBÍ SON EJEMPLOS

CONSIGNA >> TEST DESIDERATIVO VOCACIONAL (PREGUNTAS PARA HACERLE AL ADOLESCENTE).

  1. ¿Quién te gustaría ser si no fueras quien sos?

Margarita Barrientos.

  1. ¿Qué persona de la antigüedad te gustaría ser?

La reina judía Ester de Persia.

  1. ¿Qué persona te gustaría ser del sexo opuesto?

Juan Carr.

  1. ¿Qué persona te gustaría ser dentro de 50 años y por qué?

Me gustaría ser dueña de una empresa para darle trabajo a mucha gente.

  1. ¿Quién no te gustaría ser si no fueras quien sos y por qué?

Pxmpitx porque se le murió una hija y el marido le era infiel.

TÉCNICA ESPECÍFICA 3 AUTOBIOGRAFÍA VOCACIONAL

(SE TOMA DESPUÉS DEL DESIDERATIVO PORQUE ES ESTRUCTURANTE Y EL DESIDERATIVO EN CAMBIO ES DESESTRUCTURANTE. AL HACER UNA HISTORIA TEMPORAL LE DAMOS UN ENCUADRE AL YO).

Le damos al adolescente una hoja en blanco y le decimos la siguiente CONSIGNA:

“Escribí tu autobiografía en lo referente a tus intereses vocacionales”.

TÉCNICA ESPECÍFICA 4 ARGENVOC (ÁRBOL GENEALÓGICO VOCACIONAL).

CONSIGNA >> “Te pido que busques una hoja medianamente grande tipo cartulina y que traigas hecho un árbol genealógico vocacional de tu familia con detalle de la ocupación de cada uno de los miembros de tu familia. Consigná a cada familiar tuyo con nombre y ocupación Tanto de la línea materna como de la paterna. Si hay personas significativas como padrinos, tíos o primos, o inclusive vecinos, también los incluís. Si son significativos para este tema. Te pido que lo traigas hecho para el próximo encuentro. Recordá: nombre y ocupación. ”

LUEGO, CUANDO EL ADOLESCENTE VIENE, TRABAJAREMOS CON LÁPICES DE COLORES.

EMPEZAMOS LA ENTREVISTA:

¿A qué se dedica cada uno?

AHORA VAMOS A UNIR CON LÍNEAS DEL MISMO COLOR LAS PERSONAS QUE TIENEN OCUPACIONES, PROFESIONES, OFICIOS O ESTUDIOS IGUALES. LAS QUE SON INCONGRUENTES LAS UNIMOS CON UN LÁPIZ DE DISTINTO COLOR, TIPO UN ABOGADO QUE SE CASA CON UNA EMPLEADA DOMÉSTICA. LAS QUE SON SIMILARES, COMPATIBLES, AUNQUE NO SEAN IGUALES, TIPO ABOGADO CON MÉDICO ES SIMILAR PORQUE LOS DOS FUERON A LA UNIVERSIDAD, CANILLITA Y ZAPATERO SON IGUALES PORQUE NO ES NECESARIO TENER ESCUELA SECUNDARIA PARA HACER ESOS TRABAJOS.

Entonces, una vez que tenemos la cartulina llena de líneas, básicamente lo que importa es chalar sobre estas conexiones. Entonces debemos identificar mandatos, o ver si la vecina influyó. Trataremos de detectar lo novedoso y lo que se repite. Lo llamativo, lo compatible.

Esta técnica nos abre la puerta a las entrevistas de información.

TARJETAS: Técnica de las tarjetas con nombres de carreras.

A esta altura ya conocemos bastante al sujeto. Nos dispondremos a escribir los nombres de las carreras que están dentro de las áreas que al adolescente le gustan. También haremos tarjetas con nombres de tarjetas que no le interesan pero básicamente tenemos que aceptar que no podemos hacer tarjetas para absolutamente todas las carreras que existen. Entonces, preparamos tarjetas con carreras que le interesan mucho, con otras que le interesan un poco y otras que no le interesan. Escribimos tarjetas con nombres de carreras parecidas que pertenezcan a las áreas que le interesan al alumno. Todas las tarjetas hechas con el mismo color.  Por ejemplo: administración, contador público, administración hotelera y gastronómica, recursos humanos. Por otro lado: medicina, biologia, enfermería, psicología, kinesiología, psicomotricidad, counselling, psicólogo social, fonoaudiología. Por otro lado: letras, bellas artes, diseño gráfico, decoración, diseño de indumentaria, publicidad. Entonces le pedimos al sujeto que las agrupe por familias, así vemos si tiene claro de qué se trata. “Ordenalas por similitud (serían las familias)” será la consigna. Ponele un nombre a cada familia. El chico escribirá los nombres que se le ocurran: aburridas, numéricas, mal necesario, copadas, etc. ¿Por qué esos nombres? ¿Qué te imaginás que hace un bioquímico? Entonces le decimos: imaginate que tenés que organizar una fiesta e invitar familias. ¿A qué familia invitarías? ¿Cuáles familias no invitarías? ¿Cuál familia invitarías seguro? ¿Cuáles dudás?

FOTO: Imaginemos que tenés que sacarte una foto con una de estas familias, a cuál elegirías. A cuál no. Entonces le preguntamos ¿por qué te sacarías una foto con esta familia o esta carrera? ¿Por qué con esta no? Observamos al adolescente y anotamos lo que surja. Además, indagamos qué entiende por cada familia, por cada carrera y le clarificamos lo que surja. Clarificamos fantasías porque puede haber distorsión de las carreras. Así hacemos un diagnóstico de los saberes previos sobre los distintos saberes. No olvidemos preguntar ¿Por qué mal necesario? ¿Por qué aburridas? Para verificar si el chico tiene o no malentendidos con las carreras.

Aspecto de “entrevista informativa”.

Corregimos errores. Aclaramos fantasías. Podemos entrar juntos a las páginas de internet pero no darle nada servido en bandeja. Fomentaremos que el joven vaya a la universidad y vea si le gusta el ambiente, si es lo que se imaginaba, siempre darles un rol activo a los chicos. Al menos tenemos que realizar 20 tarjetas para poder implementar la técnica. .  

Apuntes (de alumnos) de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Técnicas específicas de OVO

Psicopedagogía Clínica

Martes 2 de octubre de 2018.

Texto de tapa verde. Caso G. La profesora nos pidió que en una hoja aparte anotáramos todos los datos del caso G. Anotar los datos relevantes. Una psicopedagoga debe anotar todos los datos relevantes. El significante se resignifica desde el momento presente hacia atrás. Por eso hay que anotar todo. Este caso se llama el caso G. Si nosotras fuéramos las psicopedagogas tendríamos los nombres de los abuelos, tíos, sus edades. Mayo: derivación. Junio: entrevista. Julio: evolucionó. Septiembre: otra vez problema. Contradicción: los papás sienten que de la escuela parte un mensaje contradictorio. Dentro del mismo colegio hay contradicción. Beatriz Borón se ocupa de manejar el caso. Observa padres manoseados por la institución. Debemos averiguar. Contradicción importante dentro del ámbito institucional entre la directora y la psicopedagoga. Centro de salud: no necesitan ver al niño. Es normal para la edad. Un centro de salud es un anexo de un hospital. E.O.E. > equipo de orientación escolar. Trabajan extramuros. Son intermediarios entre escuela y hospitales. Los profesionales del E.O.E. son los que hacen los screenings. Vieron trabajos del niño. A esa edad evaluaron dibujo los del centro de salud y los vieron normales. Lograr que los papás tomaran un rol protagónico desde el lugar de papás. Porque los abuelos tenían un rol protagónico y no los papás. Datos del niño/Datos de la familia/Después historia vital/La deshidratación por diarrea es muy frecuente. G solamente fue amamantado durante un mes. Seguramente por la deshidratación hubo sobreprotección. Leche materna un mes solo es muy poco. La mamá se reincorpora al trabajo bastante tiempo después del nacimiento de G. No sabemos por qué le dio pecho solo un mes. Falta algo a nivel datos. La mamá, cuando el nene tuvo que ir a jardín, lo vio muy chiquito. Demasiado chiquito. Sin embargo le dio el pecho solo un mes. Un dato de importancia: el pediatra no le da importancia a que moja la cama de vez en cuando. Los datos del pediatra son importantes porque los chicos suelen tener el mismo pediatra durante años. Enuresis: los papás dicen que cuando el nene moja la cama se levantan y le cambian la cama. Y lo llevan al baño para cambiarlo. De afuera no se ve como una situación muy cómoda. El crecimiento del tío que se casó se vincula con enfermedad. Puede ser que haya amamantado solo un mes por problemas metabólicos ya que en su primer parto la mamá de G tuvo problemas de este tipo. Con un paciente es bueno armar el árbol genealógico. Está bueno que sea necesario escribir por otra cosa, por la necesidad de comunicar y no porque la escuela lo dice. Acá se ve que el árbol genealógico frondoso viene por parte de la rama materna. En esta familia a las mujeres les va mejor en los estudios que a los varones. Las mujeres en esta familia pertenecen al club de las estudiosas. El papá maneja un micro. Acá hay que ver qué se esconde algo tras el símbolo. ¿Cómo se produce el despegue en el jardín? Le cuesta al abuelo. Cuando va el papá no hay problema en despegar. El despegue se da normal cuando va el papá a llevarlo a la escuela. Hay que ver qué le pasa a la mamá. A lo mejor el papá hace todos los esfuerzos posibles y lo que está mal es la modalidad de intercambio que surge del alimento, del vínculo con el pecho materno. Desde la matriz indisoluble con la madre. La modalidad de aprendizaje de este hijo tiene que ver con la madre. El informe escolar. G toma una actitud de un niño menor a la edad que tiene.  Hipótesis: problema con protoaprendizaje, por eso presenta problemas escolares pero no de aprendizaje. Deuteroaprendizaje: hay una alteración en la modalidad de aprendizaje de este niño. La psicopedagoga de G le pide fotos, que le lleve fotos. Con nenes muy chiquitos o con niños con dificultades severas se usan fotos, son como un objeto transicional. Las hipótesis son preguntas. ¿Por qué ocupa G este lugar si no es primer nieto? Sin embargo G es primer varón. Entonces… ¿Por qué la carga recae sobre G? ¿Por qué no recae sobre las hermanas? Con las mujeres de la familia no hay conflicto, con los varones sí, no estudian. Puede que G se identifique con el tío que se casó. Puede ser que a G lo pongan en el lugar del tío porque se parece a él o porque es todo lo contrario. ¿Qué será? ¿Síntoma? ¿Inhibición cognitiva? ¿Problema de aprendizaje reactivo? Son tres cosas distintas. Son tres cosas diferentes. Son manifestaciones distintas en que se conectan los 4 niveles involucrados en el aprendizaje que mencionan Alicia Fernández y Sara Paín: cuerpo, órgano, inteligencia, deseo. Síntoma e inhibición de Alicia Fernández, son dos conceptos que tomamos de Freud. Síntoma: expresión simbólica de un deseo reprimido. Síntoma: formación del inconsciente. El inconsciente aparece en chiste, fallido, sueños. Síntoma: algo de lo no dicho, algo que no está puesto en palabras y que tiene que ver con la dificultad de esta familia. Caso G: algo no circula bien en lo simbólico de esta familia. Hay características que desde lo emocional no guardan relación con lo esperable para un niño de 5 años. Entonces los trastornos son emocionales o psicológicos. Son cuestiones externas: aprendiente, enseñante, problemas con el docente, con la institución. Mensajes contradictorios, hay algo, hay un síntoma. El niño de alguna manera se inmola en el síntoma. Representa lo que no funciona en lo vincular en esta familia. Hay diferencia desde lo escolar pero no hace que el niño resuelva su problema con el aprendizaje. El tema pasa por el desarrollo, la independencia. Los miembros no cumplen roles libremente. Hay un monopolio desde la familia materna. La dificultad pasa por cómo despegarse. Imposibilidad de despegarse. Eso es un síntoma.

La profesora pregunta si leímos Alicia Fernández, concretamente “Síntoma, inhibición cognitiva, problema de aprendizaje reactivo”. Nos pide que lo leamos para el jueves.

Protoaprendizaje etc.

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicousp/v1n1/a05v1n1.pdf

Jueves 4 de octubre de 2018.

Capítulo VI. El fracaso en el aprendizaje. Problemas de aprendizaje síntoma. Inhibición cognitiva. Problema de aprendizaje reactivo. Extracto del texto … el síntoma alude y elude al conflicto. Lo elude para no contactarse con la angustia pero al mismo tiempo está mostrando una marca, señalando, es decir aludiendo al conflicto. El síntoma es retorno de lo reprimido. Es una transacción, que tiene que ver con una lucha entre instancias conscientes e inconscientes. Hay cuestiones cc e icc de estas instancias para que aquello que se pretendió y se pretende reprimir se mantenga reprimido: no es algo que sucedió en el pasado y se sepultó. Hay una lucha constante, un permanente batalla para que lo reprimido no aparezca. El retorno de lo reprimido aparece en forma transaccional y sustitutiva, a través de movimiento de condensación y desplazamiento. Metáfora y metonimia. En todo síntoma dice Mannoni hay un mensaje encapsulado, el sujeto está hablada a través del síntoma con signos de un código poco o nada comunicable. Alude y elude, denuncia y renuncia. El código que elige el síntoma para hablar nunca se selecciona al azar. Si el síntoma consiste en no aprender, si el lugar elegido es el aprendizaje y lo atrapado la inteligencia está indicando algo referido al saber u ocultar al mostrar o no mostrar, al apropiarse. En el síntoma de aprendizaje el mensaje está encapsulado y la inteligencia atrapada; no posee las palabras objetivantes ni los recursos de la elaboración cognitiva se hallan disponibles; el niño renuncia a aprender o aprende perturbadamente, marcando a la construcción de la inteligencia y de su cuerpo. Esto fue “problema de aprendizaje síntoma”.

Inhibición cognitiva: comparte con el síntoma una etiología donde lo que prima son los factores individuo y familiares, es decir la particular articulación del organismo, el cuerpo, la inteligencia y el deseo en la historia original de un ser humano.

Casuística: lo que más llega a consulta es formación reactiva o síntoma. Para hacer una inhibición se requiere un aparato psíquico más evolucionado que para hacer un síntoma: por eso en los niños es más común ver un síntoma que inhibición cognitiva. Síntoma: retorno de lo reprimido y la inhibición es una represión exitosa. Es más común la consulta de niños por síntoma que por inhibición cognitiva. A partir de 5to grado ya es distinto. Muchas veces tiene que ver con lo emocional, lo psicológico, o sea inhibición pero no inhibición cognitiva. Siendo psicopedagogas es esto lo que se ve. La mayoría de las veces, con los niños, son cuestiones no adquiridas aún. A Juan Carlos Volnovich por hablar de esto lo echaron de la Asociación de Psicoanalítica Argentina. Juan Carlos Volnovich decía que con los niños primero hay que hay que pensar en cómo van construyendo las nociones, en qué etapa están con respecto a la adquisición de las nociones. La inhibición cognitiva tiene que ver con una evitación no con una transformación de la función. (La metáfora es una transformación, en lugar de decir sol digo astro rey). En la inhibición cognitiva hay una disminución, una evitación de contacto con el objeto de pensamiento. No es la característica de la inhibición la alteración en el pensamiento sino evitar pensar. Por ejemplo no sería omisión alteración de letras, discalculia. Sería el pensar en su conjunto lo que es evitado. El aprender será evitado en su conjunto. Si tomamos lo que dice Freud se sexualiza el aprendizaje y se evita aprender. El conocer implica acercarse al objeto de conocimiento pero el objeto de conocimiento puede estar sexualizado y por eso se sexualiza el conocimiento. Justamente lo que se evita es aprender. Por lo tanto no se aprende. Aprendizaje reactivo: lo determinante tiene que ver con factores externos al niño o al adolescente y resulta por ejemplo la mala inserción en el medio educativo, o modificado cierto vínculo enseñante aprendiente podrá superarse el trastorno de aprendizaje ya que no se ha instalado en la estructura interna del paciente ni se ha enganchado esta situación externa con significaciones externas atribuidas inconscientemente por el sujeto al aprender y al conocer, previas a esta determinante externa. El problema de aprendizaje reactivo no implica necesariamente una modalidad de aprendizaje alterada, ni una atribución simbólica, patológica al conocer, ni una inteligencia atrapada. No es una situación sintomática que tenga que ver con el paciente y la familia sino con situaciones externas.

Caso G. el saber en esa familia está en manos de las mujeres. La familia está involucrada. Teñida la familia de ese mandato. La figura paterna está desdibujada por esta cosa familiar. El abuelo ocupa un lugar importante. G tiene un problema de aprendizaje síntoma. En los informes no se escribe esto. Además es una situación momentánea y esto se supera por el tratamiento. Es un síntoma, no está puesto en palabras.

Tema nuevo. Artículo de la revista del diario La Nación del 16 de septiembre de 2018.

https://www.lanacion.com.ar/2171319-generacion-z-hora-del-relevo

1946 – 1964: Baby boommers. Trabajar duro. Fue después de la segunda guerra mundial. 1965 – 1980: generación X. Cuentos para una cultura acelerada. Generación MTV. Por los videos. Guardaban videos para acceder a la música. Filosofar. Debatir. Marcas. Consumo. Inmigrantes digitales. Generación Z. Es el target de niños que atenderemos nosotras en el consultorio y en la escuela de aquí en adelante. 1994 – 2010. La generación Z. El sujeto clínico es el sujeto que nos interpela. Nos trae su novedad. Tienen entre 8 y 24 años. Generación Z: son nativos digitales. 1981 – 1993. Generación Y. Millennials. Peter Pan. Eternos jóvenes. Cero responsables. Luego fueron llamados millennials. Son los egoístas. 2013. Generación del yo-yo-yo. Perfeccionistas para tener pareja. Entre 1965-1980 era fácil revelarse contra el orden establecido porque se sabía bien cuál era el orden establecido. Después fue difícil ponerles límites a los niños. Son cambiantes según la moda. El ingreso a internet hizo que la fidelidad a la marca no sea tan importante.  Generación Z: son nativos digitales. La tecnología está perfectamente incluida en sus vidas. Les importa más lo que dice el influencer. Acceso ilimitado a la información. El compromiso social está muy presente. Son emprendedores y multitasking. Gracias a youtube y a la red saben que pueden influir. Cuidan el medio ambiente. 2011 – ? : generación alfa. Por la segunda presentación del I-pad. Los cambios de paradigmas por los que pasa la generación Z. El tema de la E. Romper paradigmas y romper estructuras sociales. Igualdad de derechos y de acceso a la salud. Ni una menos. Ley del aborto. No podemos juzgar a quien consulta ni invadir a otros con mis ideas o valores. Si queremos ayudar debemos ser lo más abiertos posibles. Yo no sé de todo. Es imposible saber todo. Es importante que los chicos aprendan a cuestionar. Oligotimia social: es algo que generan las instituciones educativas. El repitente exitoso. Hace lo que la escuela espera que haga. Acepta todo lo que el otro dice. El que está de este lado sabe todo. El que está del otro lado no hace nada. El repitente que fracasa viene a ver a la psicopedagoga. Se permite pensar de otra manera. El repitente es el chico superacomodaticio, aquel que en el proceso de adaptación prima la acomodación. Es lo contrario a lo que se busca en una empresa. Buscamos seres creativos. La escuela tiende a que se repita el discurso del otro. Pasa de grado pero es un lorito. En la universidad hay fracaso porque solo saben repetir y no sé bancan fracasar y abandonan. Es interesante no descartar al adolescente como paciente o consultante de psicopedagogía. Tenemos que ir al libro para interrogarlo. Ir al libro para buscar lo que queremos. No es obligación leerlo todo. Este tipo de cosas se hace en un tratamiento. Buscar la creatividad en el otro.

Martes 9 de octubre de 2018.

Dos años de entrenamiento.

Método clínico o de exploración crítica.

A medida que vamos dialogando con el niño debemos inferir qué tipo de pensamiento tiene. El método clínico es el elemento clave en psicología genética porque termina siendo constitutivo de la teoría misma. Inicialmente fue el camino que se utilizó para determinar cómo organizaba el ser humano su pensamiento. Terminó siendo en sí más importante que los conceptos que se planteaba desentrañar.

¿Cómo llega a la elaboración de la representación del mundo de lo real? (Tiene que ver con el diagnóstico operatorio).

Se parte de las operaciones de Piaget.

El diagnóstico operatorio es el método clínico sistematizado. En los años XX Piaget se plantea justamente esta pregunta. ¿Cómo conoce el hombre? A Piaget no le interesaba el niño ni le interesaba el hombre. Su pregunta era una pregunta epistemológica. Entender cómo el ser humano construye la representación del mundo. Pasa ¿cómo? del conocimiento más simple a un conocimiento más amplio y más abstracto. ¿Cómo pasa de lo particular a lo general? Cómo pasa de cuestiones concretas a cuestiones abstractas. Antes de que Piaget se pusiera a investigar, ya existían los tests. Ya estaba la observación pura. Los científicos usaban la observación pura. Piaget quería descubrir cómo se descubría el conocimiento. Todo era descubrimiento. Si evaluamos para qué sirven los tests veremos que muchas veces los tests son cuestionarios. Están estandarizados. Se corresponden con baremos. Hay tablas. Las preguntas de los tests de antemano quieren llegar a las respuestas. Se pierde de vista el sujeto. Él quería saber qué pasaba con los niños. Las primeras investigaciones tienen que ver con observaciones a sus hijos, a los bebés. Tampoco sirve observar que nada más. Cuando los niños juegos muchas veces les da características al objeto con el que juega. El niño, al hacer eso ¿tiene creencias? ¿desde dónde lo hace? Forma parte del juego todo eso. El nene personifica la cosa. No cree que la cosa es un ser. ¿Cuáles son las características del pensamiento infantil? ¿Qué es una creencia? Animismo. El nene cree que la pelota lo sigue. Ni los tests, que pueden llegar a ser sugerentes. Los tests miden desempeño del sujeto. Lo que efectivamente un sujeto hace. No hay una técnica que pueda medir las competencias. Competencia >> pensamiento. Decide usar otro método. Desempeño >> lo que puede hacer. Todos los tests miden desempeño. El D.O. se ocupa de competencias. La potencia cognitivamente hablando. A veces nosotros como profesionales vemos que el chico tiene tela. Pero hace todo mal en el test. La competencia es esto. El chico tiene tela pero en concreto el test de desempeño lo hace mal. Por enojo, por tristeza, no mostramos nuestra competencia. Nosotros vemos al sujeto y en el WISC, el Raven le sale todo mal.

Test psicométrico >> años XX >> auge.

Piaget usa un método que luego con los años se sigue usando así. Cuando Piaget lo usa es desestructurado. Libre. Hoy el método clínico o crítico tiene preguntas pautadas. Piaget lo toma de la psiquiatría. Era el método que se usaba en psiquiatría para determinar ciertos cuadros mentales. Básicamente es una conversación que primeramente es verbal. Siempre tiene una hipótesis que va a determinar el interrogatorio. Eso se va a tratar de confirmar o desconfirmar. Cita textual Piaget. “Ahora bien un método no es bueno o malo por sí mismo, no puede ser juzgado más que en función de los problemas que está llamado a resolver y que a su vez son orientados por perspectivas epistemológicas más o menos explícitas”. “El examen clínico participa de la experiencia en el sentido de que el psiquiatría plantea problemas, forma hipótesis, hace variar las condiciones que entran en juego y finalmente comprueba cada una de sus hipótesis al contacto de las reacciones provocadas por la conversación”.  “Pero también el examen clínico participa de la observación directa, en el sentido en que el buen clínico, dirigiendo, se deja dirigir, y tiene en cuenta todo el contexto mental en vez de ser víctima de errores sistemáticos como ocurre con frecuencia en el caso del experimentador puro”. “Es tan difícil no hablar demasiado cuando se pregunta a un niño, sobre todo si se es pedagogo. Es tan difícil no sugestionar, es sobre todo tan difícil evitar a la vez la sistematización debida a las ideas preconcebidas y a la incoherencia debida a la ausencia de toda hipótesis directriz.” “El buen experimentador debe reunir dos cualidades con frecuencia incompatibles: saber observar, es decir, dejar hablar al niño; no desviar nada, no agotar nada, y al mismo tiempo buscar algo preciso, tener en todo instante alguna hipótesis de trabajo; alguna teoría justa o falsa que comprobar ”. “En primer lugar, y en la medida en que el método se destina a desbrozar un campo nuevo, los procedimientos se dejan orientar por las conductas originales imprevistas y a menudo imprevisibles del pensamiento infantil. Solo cuando nos creemos en posesión de una serie tan completa de posibles reacciones originales frente a un problema particular, podrá tomar el método de interrogación un carácter más sistemático”.

La profesora dice “dirigiendo, el psicopedagogo debe dejarse dirigir”.

Yo tengo una hipótesis, este niño de 6 años debería estar en el preoperatorio. Esa es mi idea directriz. Estoy en transición entre pura intuición y las características que el objeto presenta. Siempre desde la manipulación del objeto. Niño de 5 años: ¿se mueve la tierra o se mueve el sol? Niño de 5 años: se mueve el sol. Marcan un determinado nivel de pensamiento humano. Cómo se secuencia, cómo se llega a conocer.  El niño adquirió o no, lo que yo espero.

Algunas citas de Piaget están en Mario Carretero Introducción a la psicología cognitiva

https://books.google.com.ar/books?id=koMT7iYTYcIC&pg=PA40&dq=%22no+puede+ser+juzgado+m%C3%A1s+que+en+funci%C3%B3n+de+los+problemas+que+est%C3%A1+llamado+a+resolver%22&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjq1ZixzP3dAhVDQ5AKHQh9BA4Q6AEIJzAA#v=onepage&q=%22no%20puede%20ser%20juzgado%20m%C3%A1s%20que%20en%20funci%C3%B3n%20de%20los%20problemas%20que%20est%C3%A1%20llamado%20a%20resolver%22&f=false

Jueves 11 de octubre de 2018.

El método clínico o de exploración crítica es constitutivo de la psicología genética. Aunque es constitutivo de la psicología genética. Aunque nació como método para entender cómo conoce el hombre. Piaget va en búsqueda de las nociones. Nociones de pensamiento que conocemos.

Psicología evolutiva según Piaget.

0 a 2 años. Período enorme. En el primer año de vida cognitiva hablando no se llega a superar cuantitativa y cualitativamente por más longevos que seamos. Lo que se aprende durante el primer año de vida es insuperable. Los primeros 5 años de vida del niño, el primer lustro, es muy importante cualitativamente hablando; es más importante que el colegio. Se aprende antes de empezar la escuela.

0 a 2 años, es el período sensoriomotor. A partir de los 2 años se produce un quiebre que posibilita el descubrimiento; posibilita una nueva función en el niño. Se trata de la función semiótica.

Función semiótica: va a dar el paso a otra forma de pensamiento. Tiene que ver con la locomoción, con el caminar. Surge como consecuencia de la separación e individuación. Spitz, Winnicott.

A partir del segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera tenemos que hacer relaciones entre los distintos autores. La función semiótica habilita la imitación diferida. En ausencia del modelo no. Inicio de posibilitación de representaciones a nivel mental. Internalicé lo que quiero imitar. Pseudorepresentación. La función semiótica posibilita eso.

Función semiótica: imitación diferida; dibujo; imágenes; lenguaje.

2 a 7 años: preoperatorio. Saber ubicar al nene cuando lo veo.

El diagnóstico operatorio nos diferencia.

Ver un niño y colocarlo en su nivel evolutivo, según Piaget.

Le ofrezco el material para el cual está preparado.

El preoperatorio es muy grande.

2 a 4: “simbólico”, el como sí, representación de roles, el juego de la casita, yo hago de papá y vos hacés de mamá. Aparecen plenamente todas las conductas que devienen de la función semiótica.

5 a  7: “intuitivo”, percepción.

¿Cómo piensa un niño en el preoperatorio intuitivo?

¿Cómo piensa un niño de 6 años?

Los apuntes de psicología evolutiva: completar el cuadro.

5 a 7 años: intuitivo, percepción. Es la vedette de este período. Todo el pensamiento se maneja a través de la intuición. Lo que veo creo. Es arbitrario a mi creencia. Yo veo el ancho y el otro ve el largo y se pelean porque ven diferente. Desde el diagnóstico operatorio es imposible sugerir. Si el nene no tiene la función es imposible la sugerencia.

5 a 6 años: intuitivo global. Veo una característica del objeto. Me quedo con un criterio.

5 a 6 años: ya me entra la duda. Los chicos se manejan a través de colecciones figurales. Los chicos engloban con algo que les llame la atención. Debemos insistirles en que reúnan por iguales para ver si pueden hacerlo.

6 a 7 años: intuitivo articulado. Empiezo a tratar de conectar más de una variable. Empiezo a tratar de incorporar otras características del objeto. Los chicos cuentan, arman cosas.

5 a 6 años: se está incorporando la serie numérica.

6 a 7 años: están en proceso con la noción de número. La serie numérica es importante. Caen prisioneros de la percepción. Se cuestionan. Tienen duda. Se hablan entre ellos. Incorporan otros puntos de vista.

7 a 12 años: período operatorio. La función que habilita al operatorio es la noción de operación.

Contemplar la función por la vía directa y por la inversa. Esto viene desde la función semiótica. Escuchan a la mamá pero si están en el living van a la cocina para ver si la mamá está ahí. Mamá está aunque no la tenga en su campo visual. Esto de ir construyendo tiene que ver también con cómo vamos integrando el espacio. Niño deambulador: el espacio es el que veo. No es tridimensional. Veo planos. Después los integro. Constaté que mamá está en la cocina y vuelvo al living a jugar.

7 a 11 años: siempre hay transiciones.

8 a 9 años: entre esta edad. A partir de los 8 años.

Entre los 8 y los 9 años: operaciones concretas.

Entre los 11 o 12 en adelante: operaciones formales.

Alcanzan su mayor esplendor en la adolescencia.

8 a 9 o 10 años: operaciones concretas.

11 a 12 años: operaciones formales.

Resolver problemas es distinto porque los niños necesitan ver. Para incorporar el objeto de las matemáticas necesito que el chico investigue el tema números.

16 >> existe una prueba que se llama prueba de Kalí >> googlear.

16 >> qué me está diciendo este número. Ensayo y error. A los chicos les cuesta mucho entender el valor posicional. La posicionalidad es lo más importante de nuestro sistema decimal.

K.L.M. >> se trata de un material didáctico >> podemos comprarlo. No tengo que distraer al niño con brillos y colores.

Método crítico: siempre hay una hipótesis directriz. De acuerdo con las respuestas que da el sujeto serán las preguntas.

Recortes de los subtests: está la noción de correspondencia o seriación. La psicopedagoga hace el test.

Subtest: fichas de madera. Juego de damas. Elegir colores contrastantes. 10 fichas negras. 10 fichas blancas por ejemplo. 8 fichas sobre la mesa. A ver: poné igualdad cantidad de fichas. Sigue habiendo lo mismo porque nadie quitó ni puso nada. Noción de conservación de la sustancia: correspondencia es antes de la conservación.

Pierre Grecó: colaborador de Piaget.

El dispositivo analítico en psicopedagogía es el método clínico. Así como la asociación libre es fundamental para el psicoanálisis. Nuestro dispositivo analítico es el método clínico y lo usamos para ver cómo piensa el otro.

El contrato didáctico: el docente es el que sabe.

Tres momentos en el interrogatorio. Si no, no es método clínico.

1 – Momento de argumentación.

2 – Justificación.

3 – Contra-argumentación.

Momento de argumentación: le permitimos al sujeto que explore el material. Es donde nosotros vamos a indagar qué saben sobre el material. Las sesiones del tratamiento se hacen con el dispositivo analítico. ¿Cómo es eso, explicame, qué es lo que te pasa? Argumentos con los que el chico cuenta.

Justificación: qué pensás, es primero el huevo o la gallina. ¿Con qué argumentos cuenta el sujeto para decir lo que sabe, lo que conoce? Aparece el conteo. ¿Cómo sabe lo que sabe? ¡Cuenta! Aparece el conteo. Debemos considerar los argumentos del niño.

Contra-argumentación: para saber si el chico puede sostener tiene que aparecer este último momento. Introducir otra variable.

Frente a la contra-argumentación, sostiene la argumentación inicial. ¿Puede seguir sosteniendo el argumento?

Debemos seguir los tres momentos del método clínico, argumentación, justificación y contra-argumentación.

Yo debo estar segura, tres cambios, a ver si el chico conserva. Para que la evaluación sea fiel.

Es importante lo que Piaget llama el retorno empírico. Hay que volver al punto de partida y constatamos que había lo mismo. ¿Cómo podemos hacer para ver si tenemos los dos lo mismo?

Siempre hay que dar todas las opciones. Por cuestiones emocionales los chicos esperan responder lo que el entrevistador o el maestro esperan que responda. Tenemos que ser abiertos. Al chico le tenemos que decir, te parece que es igual, que es mayor o que es menor. Hay la misma cantidad, mayor cantidad o simplemente si hay más o si hay menos o hay menor cantidad. Contemplamos los tres frentes.

Desempeño: cuestiones emocionales.

Competencias: las capacidades con las que cuenta el sujeto, y no cómo las está haciendo el chico de hecho. Que puede ser un desempeño malo por cuestiones emocionales.

Leemos en clase el segundo ejemplo.

La profesora nos va a dejar las fotocopias.

Tenemos que partir de una igualdad. Debo lograr que tengamos lo mismo. Nos tenemos que poner de acuerdo y hablar de lo mismo. Poné igual de poquitas que yo. ¿Pusiste igual de poquitas que yo? ¿Cómo sabés? Son tres iguales. Pudo establecer correspondencia. ¿Hay alguien que tenga más o menos?

Etapas evolutivas según Piaget. Cataluña.

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Pierre Gréco.

La construcción del concepto del número en el niño. Universidad de Alicante.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56069/1/La_construccion_del_concepto_de_numero_en_el_nino_CANOVAS_IBANEZ_DAMARIS.pdf

Retorno empírico de Piaget.

http://www.psicogenetica.com.ar/delpensamientopreoperatorioalasoperacionesconcretas.pdf

Martes 16 de octubre de 2018.

(Las fotocopias de los casos: las fui a buscar a la librería).

La profesora trajo el test Diagnóstico Operatorio.

Exploramos el material. La profesora nos explica cómo deben realizarse las preguntas para tomar el test. El protocolo del test. Nuestras preguntas siempre deben cubrir las tres etapas, argumentación o exploración, justificación, contraargumentación o control. Protocolo que leímos. Se hacen dos transformaciones como mínimo. El diagnóstico operatorio no se hace todo de una sola vez. Sustancia se toma un día y correspondencia se toma otro día. Por ejemplo el día que tomamos correspondencia luego tomamos un test proyectivo.

¿Qué ves acá? Nosotras tenemos que anotar cómo el niño nombra al material.

Por ejemplo subtest de seriación. Palitos de madera. Primero dejamos que el niño explore el material. ¿Te animás a ordenarlo del más grande al más chico? Nosotras sacamos una maderita y le decimos >> adiviná dónde va la maderita que saqué. ¿Cómo te das cuenta? Lo importante es poder anotar con qué recursos cuenta el niño.

¿Cómo tomar el D.O.?

Cuando hay problemas de aprendizaje los chicos están con baja estima. Cambiamos de disposición los elementos y nos planteamos, si estos fueran caramelos de chocolate y estos caramelos de ananá, comeríamos más o menos. Siempre tenemos que chequear que esté la pregunta de control. ¿Podés ponerlas para que volvamos a tener lo mismo?

No pusiste ni sacaste, por eso tenemos lo mismo. Para decir esto hay que tener noción de reversibilidad. A veces este material se usa para tratamiento, no solo para diagnosticar.

Podemos decir frases como poné junto lo que va junto, que significa poné justo lo que se parece. ¿Cuántos criterios de clasificación hay? Entonces cuántos grupos me quedan, 4, 8, 16. Según el criterio, tendré la cantidad en cada grupo.

¿Cómo clasifica un niño? Según los argumentos es su nivel.

Extensión y comprensión del conjunto, se trata de una técnica compleja. Agrupar por colores es lo más fácil. ¿Podés hacer menos montones o grupos? Otras opciones son ordenar por color, por figuritas vacías, figuritas llenas, por tamaño, por forma.

2 a 7 >> es un período muy largo. Al principio los chicos solo pueden usar una variable.

Es imposible sugerir. Por ejemplo, yo empiezo a juntar algo, todas las amarillas, por ejemplo, yo estoy haciendo esto, podés seguir vos? Fijate lo que estoy haciendo, ¿podés seguir vos?

Link >> Ejemplos de protocolos D.O. pruebas piagetianas. 

http://psicopsi.com/Protocolo-Jean-Piaget

Link >> Período Preoperatorio

https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/etapa-preoperacional/

Link >> Período Operatorio Concreto

http://todoapulsion.blogspot.com/2013/08/piaget-j-periodo-operatorio-concreto-7.html

Apuntes de Psicopedagogía Clínica del Instituto Superior del Profesorado San Agustín.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica

Técnicas I

4 – Ontogenia del juego. Historia de los juegos. Transferencia del niño en el juego.

Parte 9

7 de mayo

Ontogenia del juego. Historia de juegos y juguetes. 

Antigüedad: hay 2 o 3 juguetes que perviven hasta hoy. El sonajero de arcilla, tenía sonido y generalmente era una cabeza de cerco. Para ahuyentar malos espíritus. Sacudían la cabeza porque así se van los malos espíritus. Para los niños varones era de color celeste, porque eran los privilegiados y estaban cerca del cielo. Para las mujeres usaban rosa. Otro elemento que pervive: el estadio. En los estadios se juega la buena o mala racha para alguien. Se juega a la pelota y uno gana y el otro pierde. Esto remeda el patio del templo, ahí los dioses favorecían a unos y a otros no. Había un resultado bueno o malo para cierta gente, igual que el resultado de un partido. Entonces lo original era el patio del templo y lo que vino después fue el estadio. Y más, los juegos con un tablero. Dados, también son muy antiguos. De hecho, los soldados romanos que cuidaron a Jesús, jugaron a los dados o algo así las pertenencias de Jesús. Sustituto del patio del templo: el estadio, el tablero del juego de mesa. Edad Media: tradición muñeca, reproducción de cuerpos humanos. Carros, más tarde la reproducción incluyó la rueda. El material que se usaba era terracota. También había aro. Y este aro llegó hasta el día de hoy. Payana y tinenti. La estrella de la Edad Media es el ajedrez. Reproduce las relaciones sociales: peones, clase baja, campesinos, obreros. Caballo, alfil, torre: son militares y protegen al rey. Al rey y la reina en ajedrez, hay que cuidarlos. Damas. También surgió en la Edad Media. A partir de acá los medios de transporte y artículos que utilizan los adultos. El juguetero es un artesano. Reproducciones de iglesias y templos en miniatura. Lo usaban para jugar: el párroco, distintos personajes. La modernidad: comienza la fabricación de juguetes en serie. Se multiplica gran variedad de medios de transporte. Títeres: modernidad, muñeca típica. Porcelana. Cada época tiene su material diferente. Edad contemporánea: el avión. Los automóviles. Trenes. Autos. Casas. Construcción: juego rasti. Oficios. juegos. ///Videojuegos. Son la estrella de hoy. Hay una serie que se llama stranger things que muestra la vida de los 80. Los chicos tienen el juego calabozos y dragones en tablero, en el 80. Ahora está en videojuegos. Shumanshi. Ludo, ludomátic, juego de la oca. Juegos de palabras, scrabel, estanciero. Las bolitas son muy antiguas y duran hasta hoy. Edad Media, barajas. Vienen de India. A Europa la entran los gitanos. Cada palo representa una clase social diferente. Oro nobleza y rey.  Naipes ingleses: diamante nobles, corazón iglesia, trebol campesinos, pique militares. Cuestión evolutiva del juego: primer año. Son objetos que estimulan el campo perceptivo. Lo primero que se tiene que desarrollar es lo sensorial. De ahí la importancia de los sonajeros, distintos colgantes, móviles, la característica es que sean muy coloridos, y con muchos sonidos. Y con distintas texturas para que el bebé pueda percibir la diferencia. El material es blando, cálido, brillante de color y con sonido. Aspero no. Primero se buscan las diferencias porque le atrae. Segundo: porque ve distintos sonidos, colores, esto le genera júbilo. esto genera conexión con el objeto y favorece la atención. Desde que el niño se puede sentar cambia el tono perceptivo. Vamos de a poco. NO le tiramos millones de estímulos. Cuando se sienta: manipulación. Momento 1 percepción. Vista y oído. Momento 2 manipulación, pasar de una mano a otra. Al término del primer año: arenero es ideal. Vasito y arena. Trasvasan. 6 y 12 meses: arrastre. Para manipular: jueguetes de piezas grandes. Incluir uno dentro del otro. Arrastrar, sacar y poner. El arrastre hace que intente desplazarse. El arrastre luego tendrá ruedas cuando empieza a caminar. Tratar de no usar ni corral ni cuidados. El tema de los líquidos es importante entre 12 y 24 meses. Trasvasado, jugar con objeto desintegrados plazas, trepadoras, hamacas. En el autismo. hamacas no!!!. Todo lo que ese trepar sí. Entere el año y los 2 años caballitos de goma, para saltar, pelotas grandes. Todo lo de construcción y deconstrucción. Armar torres y tirarlas. Juegos: importantísimo si no cuando simboliza, ya. Escondidas: para generar la búsqueda. Empezar con presencia y fondo de ausencia. Seguimos con objetos coloridos, piezas únicas o 2 pero no 20 mil. Cerca del control esfinteriano: plastilina y  masa, líquido. Masa: importante si vemos que fue rechazado. Lo vimos en la entrevista. Tratamiento: masa. Masajear. Simboliza cariño. La masa reemplaza el cuerpo materno. Nosotros jugaremos con ellos en el tratamiento. Si el niño no exploró el cuerpo materno hay que usar masa. A partir de los 3 años: todo lo que facilite jugar, correr pelotas. También le daremos a los 3 años: identidad de rol: muñecas, muñecos. A los 3 la acaricia a la muñeca. Juego de té, cocina, construcción, destornillador, reproducir la vida diaria del adulto. Con lo motriz lo acercamos a que elija el rol que mejor sienta. 

Chusmear el mundo de los videojuegos.

Este cuatrimestre: vamos a necesitar conseguir: el test de Bender, más las láminas que se venden sueltas. TEST VADS, TEST DFH. Libro del Guadalupe. Para este cuatrimestre tenemos que tener esto porque la práctica la haremos en el segundo cuatrimestre. Después de rendir Técnicas I.

Entre los 3 y los 5 años explotan todos los juegos simbólicos. El niño juega a ser adulto, cocina, autos, pelotas, maquinitas de cocer, pizarrón, disfraces. Ver propagandas de canales infantiles. Analizaremos que identidades se trabajan con los juegos que eligen. Juegos de niñas y niños: entre los 5 y 6 ofrecer juegos reglados de reglas sencillas. Incluir el juego de la oca. Enseña escala numérica. Poder vencer la ansiedad paranoide. Hay un juego de persecusión que tiene que ver con  lo que el niño tiene que manejar. El lugar del otro. de a poco se complejizan con distintos niveles de reglas. Batalla naval, el buraco, el juego de inventar palabras, el más viejo es el scrabel. Tutti frutti, juego de clasificación. Juego del ahorcado. El tatetí. 

Rayuela: es un juego medieval. Se va del infierno al Cielo. Viene de la Edad Media. Elástico: juego de saltar. El yoyo, el balero. 

Jugueterías >> Fort Da, en Acoyte, Caballito, Girodidáctico: varios locales, en el centro. Cebra. Cuentos y libros: con texturas. Juegos leídos con grabadoras hasta llegar al libro de cuentos para más grandes, con libros de cuentos de todas las dimensiones.

Juegos de la vida: ajedrez, damas, toda clase de juegos de reglas, buraco, escrabel, cada vez la regla se complejiza más. El truco, enseñarlo pronto. Viveza criolla. Porque ahí hay que aprender a mentir. Entre 6 y 12. Juegos con funciones y roles pero de cajas. Entre los 3 y los 5.

6,7,8. No más porque si no hace regresión. Monopatín, triciclo, bicicleta,son  preámblos de vehículos en realidad.

Parte 10

11 de mayo

La transferencia del niño en el juego.

La transferencia en el juego del análisis y diagnóstico de niños: Transferencia à la cantonade. Se da cuando el actor convoca al público para que sea cómplice de su personaje. El actor empieza a hablarle al público. Transferencia en Freud: la transferencia se da sobre la persona del analista como depositario de afectos desplazados desde lo reprimido de la sexualidad infantil. El niño está en transferencia con papá y mamá. Y con respecto a la infancia, la está viviendo. No es pasado. Cuando los papás meten la pata, se convoca al analista. En el juego, el niño juega y muestra. Para Lacan el juego es el texto. Los juguetes son los significantes del discurso. Generan significación. El niño toma la jirafa y no el caballo. ¿Por qué? El lugar del juego y la transferencia en la clínica con niños. María Itatí Tellería. Psicopedagoga y Psicóloga. Toma un texto de Porje, transferencia à la cantonade. Nosotros somos espectadores cuando el niño nos convoca. Freud postula que el niño juega para elaborar situaciones traumáticas. El juego está relacionado con el placer. Para Arminda Aberastury el juego es excelente para ver la elaboración que hace el niño. Hay un espacio ficcional para una escena que proviene del inconciente.

……

A partir de acá >>

https://salusjunin.wordpress.com/articulos/juego/

«El niño nos invita con su demanda a ocupar un lugar en su ventana abierta y seremos espectadores de una escena. La condición será participar de esa escena cuando se nos conceda una intervención.”

Lo que el Psicoanálisis nos enseña es que no hay un texto único y aunque seguramente no se darán todas las versiones de la obra que se pone en cartel, tendremos la oportunidad, si la impaciencia de la curación no nos apremia, de presenciar y escuchar textos diferentes. Freud en su obra postula que el niño juega para elaborar situaciones traumáticas. Repite activamente lo que sufrió pasivamente. Establece que el juego está relacionado con el placer: se juega por placer, y posee un significado inconsciente. En «El creador literario y el fantaseo» (1907) homologa la actividad del niño con la del poeta: se crean su propio mundo, lo toman muy enserio, emplean en él grandes montos de afecto, lo diferencian de la realidad, y tienden a apuntalar situaciones u objetos imaginados en el mundo real. D. Winnicott por su parte considera al juego como una zona intermedia de experiencia; posee un lugar y un tiempo: no se encuentra ni adentro ni afuera. En el juego se despliega la creatividad, favoreciendo el crecimiento.

A. Aberastury toma al juego como una actividad llena de sentido, como el vehículo de comunicación por excelencia que posee el niño. Su función principal es catártica y de asimilación lenta mediante la repetición de hechos cotidianos y cambios de roles, haciendo activo lo que el niño sufrió pasivamente. A través del juego se pueden elaborar situaciones excesivas (traumáticas) para el YO. El juego permite el despliegue de un espacio ficcional, de otra escena. El analista es quien debe ABRIR juego, generar el campo de juego, habilitarlo, para así crear un marco espacio-temporal donde pueda participar el inconsciente, emerger un acontecimiento novedoso, que no se produce sin la presencia y participación del analista. En el encuentro con el niño, el mismo ofrece y se ofrece en un encuadre, una caja de juegos, su cuerpo, sosteniendo su deseo con su presencia. El juego es ese “espacio transicional”, donde lo subjetivo y objetivo se funden para construir un texto nuevo; donde lo indeterminado cobra importancia y puede transformarse en la ruta posible para poder equivocar aquellos decires de los Otros Primordiales, que pregnan el ser del niño. Se entiende al juego como un espacio bisagra entre el interior y exterior del sujeto, es una instancia de extimidad, (La extimidad es un concepto que acuñó un psicoanalista francés en 1958, Jacques Lacan, para referirse a “la tendencia de las personas a hacer pública su intimidad”) donde el niño puede montar una letra propia y empezar a escribir su historia. A través del Juego adviene un Sujeto del Inconsciente, el niño juega sus propias significaciones, interpretaciones que apuntan a dar sentido a aquello que de lo real se presenta como trauma. A través de sus juegos, es tomado en sus palabras como sujeto, lo que es diferente de estar en posición de soporte de objeto hablado por el Otro o bien identificarse al objeto. Por ello es mediante lo que el niño expresa a través del juego, que se comunica con el Otro. El analista debe brindar la posibilidad de que el niño descubra aquello de lo que se trata. Ya que es él quien sabe, produciéndose a sí mismo como sujeto.

Desde J. Lacan el juego es el equivalente a un texto, es un discurso. La lectura que se hace es una interpretación, de igual manera como se realiza en un análisis con adultos, mediante la necesaria intervención y presencia del analista. El juego es un texto en el cual los significantes toman lugar de juguetes y en donde la significación que deviene nos lleva al inconsciente develando el fantasma, goce, deseo, síntoma, de un sujeto. El universo analista-paciente niño se encuentra atravesado por los padres, quienes inciden, participan y deciden, como adultos responsables de ese niño. En este sentido la familia adquiere un lugar de suma importancia, ya que al analizar al niño, habrá que reflexionar sobre el lugar que ocupa en la familia, cómo fueron solventadas las funciones parentales, qué sucesos traumáticos se transitaron (o no) y cómo se resolvieron.

IMPORTÁNTÍSIMO >> En este punto F. Doltó considera que los hechos no son significativos en sí mismos para un sujeto, sino que adquieren importancia según cómo se siente modificado por ellos y los transita. Los acontecimientos vividos dentro de la familia son traumáticos si a causa de ellos no se pueden establecer las castraciones simboligenas“1”. Éstas son prohibiciones con efectos potencializantes. Permiten ingresar al niño en la ley social y sacarlo de la regresión. Se simbolizan a través del lenguaje, mediante una palabra castradora. La dan los padres porque se suponen sujetos sucedidos de esas castraciones. Le permiten al niño crecer, humanizarse y vivir en normalidad. Modifican el deseo, la relación que el sujeto tiene consigo mismo, su actuar con los objetos, los símbolos y la imagen inconsciente del cuerpo, que nos une y articula con el mundo simbólico, nos hace sujetos deseantes y sujetos del lenguaje. Es el deseo articulado con el propio cuerpo. Se estructura desde un estadio fetal y evoluciona mediante la educación y humanización (castraciones simbolígenas). Esta autora establece que el analista es quien debe otorgar las castraciones simbolígenas que no han producido su efecto a lo largo del desarrollo, ya que se supone que él ha pasado por ellas.

(( “1” La castración en psicoanálisis es un proceso según el cual un ser humano indica, mediante el lenguaje gestual, mímico o verbal, a otro ser humano que el cumplimiento de su deseo está prohibido por la ley. Una traducción adecuada a un lenguaje convencional es “límite”. Las tendencias instintivas así reprimidas por las prohibiciones establecidas implican una reestructuración dinámica, cuyos efectos son el reforzamiento del deseo cuyo fin ha sido prohibido y su realización mediante sublimación. Una castración puede conducir a la sublimación pero no es sinónimo de sublimación. Una castración que induce al deseo de satisfacerse con el sufrimiento en lugar de con el placer, es una perversión. La castración es generadora de una manera de ser nueva frente a un deseo imposible de satisfacer en la forma en que se satisfacía hasta entonces. Hay un momento preciso para cada castración. Ese momento es aquel en que las pulsiones han aportado cierto desarrollo del esquema corporal, y hacen que el niño sea capaz de obtener placer sin el contacto cuerpo a cuerpo, siendo el lenguaje el mediador de las castraciones superadas. Otra condición necesaria para asegurar la dimensión simbolígena del proceso de castración es que el adulto ha de ser una persona amada que siente amor casto por el niño. Si el adulto está angustiado por sus propios deseos impide al niño sublimar. Una castración con éxito es aquella que se hace a tiempo por un adulto a quien el niño ama). https://raulvaimberg.wordpress.com/2014/05/05/los-limites-en-psicoanalisis-el-concepto-de-castracion-simboligena-en-francoise-dolto/ ))

Es interesante mencionar los aportes de E. Porge en su artículo “La transferencia à la cantonade” en relación al quehacer del analista. Porge escribe: “La novela familiar es una manera de restablecer el pedestal de donde los padres han caído. EI analista es llevado a cubrir la misma función, a restablecer una transferencia puesta a prueba y es lo que hace en el mejor de los casos”. El síntoma del niño se transforma en un saber supuesto que el niño ocultaría y que, en algunas ocasiones, desencadena en los padres un pedido hacia el analista respecto de algo que él debería descubrir. Doble lugar para el analista, para quien la transferencia se jugará tanto con los padres como con el niño. La presencia del niño en un análisis plantearía cierta diferencia respecto de la del adulto. Según Eric Porge la transferencia en el niño es “à la cantonade”. Esta expresión fue utilizada por Lacan en el Seminario 11 para designar el singular modo de dirigirse del niño. Lacan dice que el niño tiene un modo de hablar particular. Utiliza ese término (“à la cantonade”) extraído del lenguaje teatral para dar cuenta de la forma en que el niño se dirige a un personaje que no está en escena, pero que sin embargo necesita de otros que estén allí junto a él compartiéndola. El niño por estructura y para avanzar en su estructuración, necesita de los adultos y muchas veces éstos trastabillan en sus funciones, por ese motivo en el análisis, el niño le hablará a sus padres a través de su analista y éste será el nuevo receptor de lo que los padres recibieron con anterioridad pero no decodificaron. Lacan plantea que el niño no le habla a nadie en particular, habla en alta voz dirigiéndose a “un buen entendedor”. Si los padres abandonan este lugar se interrumpe la transferencia y el mensaje deja de ser escuchado al ser percibido como si fuera dirigido contra ellos. El analista, utiliza la técnica del juego como puente para acercarse a sus pacientes, conocerlos y comprender la problemática o sintomatología que los aquejan y son fuente de sufrimiento. Respeta los tiempos internos de cada niño, adoptando roles y reglas que en cada partida se despliegan, teniendo en cuenta que cada paciente es un sujeto único e irrepetible, inmerso en un espacio y un tiempo sociocultural y familiar del cual forma parte desde su nacimiento. El niño le demanda a un analista que sea simplemente “un buen entendedor”.

https://salusjunin.wordpress.com/articulos/juego/

…….

El niño y el analista deben, juntos, demostrarles a los papás del niño y a los maestros que el niño es capaz y zafar del discurso negativo de los papás y maestros. Con esos juguetes el niño va a escribir otro texto y empieza a escribir su historia. 

….

IMPORTANTÍSIMO >>  los hechos de la vida no son significantes en sí mismos sino según el sujeto se siente modificado por ellos y los puede transitar. La cuestión será con qué redes simbólicas cuenta el sujeto, qué lenguaje tiene, cómo elabora. 

Freud representación. Lacan significante. Lacan incluye la lingüística. Lacan tomó a Saussure. Este último se hace famoso durante pleno siglo XX. Posterior a Freud.

El niño que juega mucho tendrá más recursos para elaborar situaciones.  Las personas sicóticas, border, adictos y toda patología grave, tiene un faltante de recursos en sus redes simbólicas para elaborar situaciones.

Ante padres sicotizantes unos la pilotean y otros son sicóticos. A veces el niño que pudo ir a la casa de un vecinito, o que tuvo una maestra buena, se pudo armar mejor que el hermanito al cual los papás sicotizantes le llevaron más el apunte. 

Con respecto a las patologías graves, no solo influye las circunstancias de vida que tuvimos sino también el circuito dopaminérgico, la estructura del frontal, el temperamento, influyen seguramente. 

Papaíto piernas largas: miércoles triste. 

El cerebro cree lo que uno le dice. 

Y antes de la palabra era el juego. 

Para orientar a padres.

No hay que comprar la última barbie. Crear juguetes universales para que los niños sean creativos. Juguetes creativos. ¿Qué juguete ofrecemos? Buscar un carpintero que cobre precios razonables y mandar a hacer nuestros propios juguetes. Karina Groppo enseña esto. La red simbólica con la que cuenta. De esto es de lo que se trata!!!!! Atravesar la castración para tener una red de significantes rica. 

Transferencia: el terapeuta es llamado a cubrir aquella función en el punto en que los padres han caído. Es llevado a restablecer una transferencia puesta a prueba. Ese puente que se quebró es solo una maderita que falta. En el adulto es recobrar el puente. Este restablecimiento es lo que sucede en el mejor de los casos pero no sucede siempre. Puede no pasar. El síntoma del niño se transforma en un saber que el niño oculta y que en algunas ocasiones desemboca en los padres un pedido hacia el terapeuta respecto de algo que él debería descubrir. Por ejemplo: no sé qué le pasa. No doy más. Le saqué la compu, el celu. No puedo manejar esto que le pasa a mi hijo. Nos están convocando niño y padres. Doble lugar para el terapeuta para quien la transferencia se jugará tanto con los padres como con el niño. La transferencia en el niño es a la cantonade, utilizada por Lacan en el seminario 11 y designa: el particular modo de dirigirse del niño. El niño ,habla a la cantonade, término teatral para dar cuenta de la forma en que el niño se dirige a un personaje que no está en escena, pero que necesita para que esté junto a él compartiéndola. El niño por estructura y para avanzar en su estructuración necesita de los adultos y muchas veces estos trastabillarán en sus funciones por ese motivo en el análisis el niño le hablará a sus padres a través de su analista y éste, será el nuevo recpetor de lo que ya sus padres recibieron con aanterioridad pero no supieron decodificar. El niño se cansó de mostrarle a sus padres lo que le pasa y espera que este nuevo personaje de su vida, el terapeuta, lo entienda. El analista utiliza la tecnica del juego como puente para acercarse a sus pacientes, conocerlos y comprender la sintomatología que los aqueja y que son fuente de sufrimiento. respeta los tiempos internos de cada niño adoptando roles y reglas que en cada partida se despliegan. 

Orientar, prevenir, diagnosticar y tratar. 

Transferencia con el niño y sus padres.

Diagnosticar: arribar a una información que el niño nos está brindando. 

Cada tratamiento que se establece es un arte, no se repite. 

Cada ser humano es único y la particular forma de vincularse terapeuta con paciente a través del tratamiento será única, no habrá dos tratamientos iguales.

Sabemos cómo se inicia un tratamiento, no como se desarrollará o cómo termina. 

Freud y su texto: El análisis terminable e interminable. Hay momentos para cerrar una terapia. La salud es la capacidad de amar y trabajar. Las personas humanas tienen que poder hacer esto. Si el paciente ya cambió, ya modificó, pudo hacer algo para posicionarse mejor y atravesar el motivo por el cual vino, ya está. Atravesamiento del fantasma: si se creó otro fantasma mejor y funciona bien ok !!!

Hay que saber escuchar cuando el niño da su cierre. Nosotros somos de palo cuando miramos el juego y debemos ser puente con los padres allí donde ellos pifiaron.

Consigna de hora de juego para aprender de memoria.

“En esta caja hay elementos para que hagas  con ellos lo que quieras en una hora”. 

Si el niño dice pero “no sé cuándo es una hora” nosotros le decimos: “Yo te voy a avisar”. 

“Yo voy a tomar algunas notas mientras tanto”. 

Cuando va a romper algo, se lo frena, le decimos “no, con estos elementos juegan otros niños”.

Pared de corcho: así los niños escriben lo que quieren. 

Piso de goma, goma eva, es lo mejor para golpes y caídas.

El juego del niño normal, del niño neurótico y del niño psicótico. 

Niño normal: hay juego. El juego es texto, tiene un comienzo, un desarrollo, y un final de juego. El deseo motoriza al juego. Le da un cauce. En el juego del niño normal hay creatividad. En el nudo del juego aparece la compulsión a la repetición. Es el momento donde el juego escenifica lo que está pasando. Después le da un cierre. Hay creatividad y se expresa mucho la fantasía. Predominan la asimilación y la transformación. Está lleno de simbolismos. 

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina – “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo C.A.B.A.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Técnicas I

Técnicas I

3 – Entrevista  – Caja de juegos – Tipos de juegos

Parte 7

23 de abril

Casos

*Niño de 5 años = XXX

Pre-entrevista: la mamá pide mucha discreción. El caso ya estaba judicializado. Había pasado por periia y cámara. Entrevista con la mamá. El padre no está porque no hay vínculo. Mamá: 32 años. Es empleada de la provincia de Buenos Aires. Padre: 26 años no vinculado. Vinculado por momentos, cuando el padre quiere. Sobre el padre pesa una denuncia por abuso sexual. Mamá: controladora. Vigiladora. Habla en voz baja. Habla de ella: dice que todo lo que tiene en su vida es su hijo. Ella se quiebra y llora. La profesora le ofrece pañuelitos. “No tuve suerte con los hombres. Mi primera pareja, con él tenía todo. Después me dejó. Al poco tiempo sale con el padre del nene como pareja. Lo único que yo quería con él era tener un hijo. Mi primera pareja me dijo que no quería tener un hijo. Yo quería darle un nieto a mi papá. Con el padre se llevaba bien. Muere. Con la madre la relación es ambivalente. Cuando el nene tenía 4 años volvió del trabajo y lo bañó. Ve la cola lastimada. Una costrita en la zona anal. El nene habla mucho, verbaliza muy bien. Dice sí, me duele. Esto me lo hizo mi papá porque cuando vos te vas a trabajar mi papá me mete el dedo en la cola y después grita como un animal equis (que ruge). Mi papá me dice de jugar así. Actitud de la mamá: encara al padre. ¿Vos sabías que el nene está lastimado? No. Yo no fui. Averigüemos quién lo hizo. Primos, gente que entró. ¿Qué vas a hacer? ¿Me vas a apuntar a mí? Mirá, agarrás todas sus cosas y te vas”. El padre del nene se va, ella se queda en estado de shock, de pánico. El nene, al contrario de reprimirse se lo cuenta a todo el mundo. La madre hace la denuncia y empieza el proceso judicial. Había marcas de ser penetrado pero no con el pene. Cámara Gesell: el nene lo cuenta. El nene jugaba con animales. Empezó con una psicóloga. Estuvo poco tiempo. La profesora dice: creo que fue por plata. Este tratamiento implicaba para la madre revinculación con el padre. Recomendación: encontrarse con el padre en lugar público. Ahí la madre está indecisa. Una paciente de la profesora le recomienda atenderse con la profesora. El nene tenía un año y medio cuando fallece el abuelo. Embarazo re-deseado. Sin problemas en el parto, pecho hasta ocho meses, paso a alimentación sólida normal, destete, psicomotricidad, todo perfecto. Puré de zapallo, manzana rallada. Último sólido carne. Dentición normal. Al nene le descubren miopía a los 4 años en ocasión de escolarizarse. Empieza a controlar esfínteres en el momento correcto, sonreía de bebé. Lengua: al año. Oraciones. Tiene vocabulario de adultos. Está con tías mientras la madre trabaja. Con la mamá y el papá tenía colecho. El nene duerme en un sofá cama lleno de juguetes. Cuando la mamá está duerme con ella. Si la madre trabaja duerme solo. Está con problemas de salud de la madre. La profesora lo trató hasta diciembre. La mamá lo protegía demasiado. No, pobrecito, es chiquito para dormir solo. La mamá no lo cuenta en la escuela para que no lo estigmaticen y le echen la culpa de cualquier conducta violenta. Escuela católica, la madre enfrenta a las maestras porque dice que el nene no miente. El nene dice yo no fui. Entonces él no fue. Discute. Había explosiones y empujones con los compañeros. El nene insiste yo no fui. Episodio cuando ve al marido de la profesora durante el tratamiento. El consultorio está adelante, pero el nene abrió una puerta, curioso, y vio al marido de la psicóloga trabajando en la computadora. Cuenta el nene, hay un hombre donde tuve terapia, explica lo que pasó. La psicóloga le explica lo que pasó al a madre del nene. “Tendrías el teléfono del padre de tu hijo? No. No quiero”. Actitud: mi nene no se equivoca. El nene tiene mucha capacidad de sublimar. Sublimaba con juegos en los que se investiga. Mecanismo de defensa: se cambia, el fin sexual se sublima. Se cambia por algo socialmente valorado. El nene sabe mucho de animales de cierto tipo de animales. El nene le dice a la profesora: no tenés este tipo de animales que a mi me gustan. Entonces la profesora tuvo que comprar esos animales para que el nene juegue. Quiero que me compren un animal específico que le gusta mucho. Ve videos de animales. El nene tiene un tabú con el animal que hace el mismo grito que el padre.

El nene ve al padre durante 30 minutos en un lugar público.  McDonald’s. El nene va por el juguito y el huevito kinder. El nene se acordó de lo que pasó y no lo quiso ver más al padre. El nene habla de animales, conoce las clasificaciones. Tiene un nivel intelectual un poco superior al resto dice la profesora. La profesora tiene miedo de llamar, porque la madre del nene tenía un problema con un órgano del aparato digestivo y un padecimiento ginecológico por el cual se operó.

*Una niña de 7 años: Magaian
Motivo de consulta: enojos y explosiones de ira. Generalmente la entrevista es con el que solicita. La nena vive con la mamá y una hermana de la mamá y el hermano de Magaian, dos años menor.
El padre vive con la novia que fue el engaño por el cual la pareja decidió separarse. Además el padre de Magaian le pegó a la madre de Magaian. Entonces ahí eso hizo eclosión y se separaron. Los enojos se dan en cualquier momento y en cualquier lugar. Magaian es sanguínea. Después de la separación, los abuelos de Magaian, o sea los padres de él, le retaceaban dinero, o sea, el padre de los hijos no le pasaba el dinero, se hacían cargo los abuelos. Hubo, después de tanta guerra, un acuerdo judicial: los abuelos se harían cargo de pagar la educación de los niños. Van al colegio Lasalle.  Magaian fue buscada. Abuela materna de Magaian: mujer golpeada. Se divorcia y se casa con otro hombre. La mamá de Magaian tuvo dos papás. El segundo murió. Desde los 15 va a terapia. A los 18 se pone de novia con el padre de Magaian. La abuela de Magaian no sabe poner límites. Gritan todas a lo loco. Cuando la madre de Magaian queda embarazada del nene, ya tenía problemas de pareja con su marido. La nena tiene una historial vital donde todo se dio en tiempo y forma. Todas las etapas se vivieron en el momento correcto. Embarazo deseado, lactancia. Lactancia. Destete. Comida sólida. Dentición. Psicomotricidad. Sonrisa. Control de esfínteres. La nena siempre fue reactiva. Sanguínea. Magaian recuerda que el papá le pegó a la mamá. Ahora, resulta que hace poco mientras estaban con el nene y Magaian, el padre le pegó a su novia, y además fumaban porro. El padre de Magaian le contesta mal a su novia, y no es la primera vez que pasa, maltrata a su movia y Magaian se asustó. Además del maltrato frente a los hijos le contestó mal a la psicóloga. “Yo sé cómo tratar a mis hijos, no soy como la débil mental de la madre”. “Nadie me va a decir cómo tratar a mis hijos”. Ok, por consumo de estupefacientes frente a los hijos, la psicóloga solicitará una pericia.,,

Parte 8

4 de mayo

Evacuación de dudas sobre temas anteriores.

Si en la entrevista a padres traen al nene, decimos no, hoy habíamos quedado que era a a padres. El tema es que si nosotros aceptamos que nos manejen, seremos manejados durante todo el proceso psicodiagnóstico. Las rebeliones o insubordinaciones se interpretan. Esto no viene al caso. Si me hablan de otro hijo, debemos escuchar porque recibimos información pero aclaramos “la problemática que nos ocupa es la de X, no la de  Y”. Si me hablan de problemas maritales escuchamos pero decimos “no viene al caso”.

“Mamá se va a quedar del otro lado”. La entrevista al nene se hace cuando el nene puede soltar a la mamá, si es muy chiquito. Tenemos que ver si la madre es controladora. Si la mamá y el nene tuvieron un vínculo sano, una unión buena, el despegue será bueno y el niño no sentirá que la mirada de la madre es inhibitoria. El mundo interno del niño es bueno. Pero si la unión fue mala, entonces la mirada de la madre inhibirá. Madre invasora. Debemos prestar atención para captar el estilo de la madre. Si la madre nos habla del control de esfínteres y lo asocia al juego, no repreguntamos eso específicamente porque ya lo largó sola.

Cuando comenzamos a tomar el psicodiagnóstico les decimos “como ya te dije estoy estudiando psicopedagogía, cursando una materia que se llama técnicas I y esto requiere de esta práctica.  Al nene se le dice lo mismo.  Y se agradece la colaboración”.

La caja de juego. Ocampo y Arzeno. Texto original de Arminda Aberastury.

La hora de juego diagnóstica.

Es una caja grande que se puede forrar. Grande. Se presenta destapada. Tapada genera ansiedad.

Dentro hay material estructurado e inestructurado. Hay bolsitas de arena Tupper con polenta. No brillantina. Es peligrosa. Fideos, dedalitos, que se puedan enhebrar Ovillos de lana, en tupper siempre. Bien ordenado. Vasos de plástico, de descarte, por si quiere hacer algo con líquido. Baño cerca, con una canilla. Hojas de papel, papel glacé, voligoma. Tijera con puntas de goma. Plasticola de colores. Pinceles. Materiales didácticos, lápices de colores, marcadores, tizas, pizarrón. 

En el material estructurado debe haber sí o sí, autos. En distintos tamaños. Trenes, aviones, barcos, una familia de animales salvajes, una familia de animales domésticos, muñecas, muñecos, juegos de comida, cocinita, platitos, tacitas, algo que tenga que ver con lo alimenticio. Ropa de muñecas. Un juego de ludo, un juego de caja, un juego reglado, un juego de naipes. Dados. Soldaditos. Armas. Masa no tóxica, si es plastilina que sea no tóxica acorde con la edad. Debería haber masculino, femenino y bebés. Interacciones familiares. Un trompo. Libros de cuento.  Palitos chinos, ladrillitos. Encastres. Medios de transporte en los tres tamaños, pequeño, mediano y grande. Ropa vieja de adultos para disfrazarse, un camisón de mujer. un sombrero de hombre.

Líquido y masa es más para tratamiento.  Tipo control de esfínteres. Hay otras cosas que son más para tratamiento: seriación, clasificación, orden. Un video juego sería una cosa necesaria en un consultorio de esta época.

Hora de juego psicopedagógica.

Teorías del juego.

Freud, primera teoría 1910, segunda teoría 1923.

Piaget. Melanie Klein. Anna Freud. Winnicott.

Freud, dos posiciones complementarias.

1910: El poeta y el fantaseo. Si el adulto jugó de niño tiene adecuada fantasía. El niño tiene gran variedad de juegos pero todos tienen algo en común. Siempre el rol es adulto. El niño siempre quiere ser adulto. Jugar a ser grande ligado a la creatividad. Más explora el niño y más juega. En 1923 después de la guerra se volvió pesimista. Yo y él ello. Más allá del principio del placer. 1920. En ese texto dice que hay algo más allá del principio del placer: placer, displacer. Cuando demasiado placer hace mal. Pulsión de muerte. Se teoriza la pulsión de muerte. Entonces habla de 3 cosas. Neurosis de guerra, que deriva en el stress post traumático de hoy. En la pesadilla o sueño de angustia y en el juego infantil pero ya es más pesimista. Toma un juego en especial, que él llama Fort – Da. Una hija de Freud tenía algo que hacer y le pidió a su padre que cuidara al nieto. Freud lo cuidó, y lo observó. El nieto tiraba una especie de yoyó, un carretel y hacía un ruido angustiante. Simboliza dice Freud la ausencia materna. Lanzaba el yoyó o carretel y daba un grito de angustia, lo atraía y gritaba más calmado. Feud observaba que el énfasis del juego estaba en el alejamiento. El niño simboliza su sufrimiento. Lo que en la vida real le causaba sufrimiento, lo repetía en el juego activamente. Cuando un nene repiten en el juego y se va de sus cabales está intentando sanar lo que lo hace sufrir. El carretel es la madre que se va, le da vida, le da voz a lo que quedó mudo. Dice Lacan que el juego salta del foso al pozo. Entonces podemos leer el texto. En esta repetición hay compulsión a la repetición. Ese juego pulsional le permite ser activo en lo que fue pasivo. Un momento fue ligado a la creación y otro fue ligado al sufrimiento/repetición.

Piaget: tres tipos de juego.

1 – de ejercicios: sensorio motriz. Alteraciones circulares 1, 2, 3. Cuando logró la función lo hace por placer. Entonces es juego. Es repetición. A veces la succión es jugar con la teta de la madre. Ya succionó la leche. .

2 – de función simbólica, juego simbólico: ya tengo la función simbólica ya juego. Aparece así el juego simbólico. 6 estudios de psicología de Piaget. El juego simbólico es con asimilación pura. Es transformador. La escoba es un caballo. Imita a alguien que cocina. El juego simbólico es preponderante del preoperatorio. 

3 – el juego reglado. Por último Piaget habla de que el niño asimila reglas y puede imponérselas a otros. Acá el nene puede hacer trampa. Melanie Klein y Anna Freud. Fueron enemigas. Una de las diferencias entre ambas es que Melanie Klein trabajaba con transferencia positiva y con transferencia negativa. Ella interpretaba ambas. Además hacía una interpretación directa del juego infantil. Ella le hablaba al inconciente del niño. Hablaba con lenguaje adulto porque decía que el inconciente recibía y entendía. Hoy ya no se hace.

Anna Freud: su objetivo era reforzar el yo. Trabajaba con transferencia positiva. Se apoyaba mucho en lo pedagógico. Enseñaba al yo, para que le quedara una enseñanza al yo. 

Winnicott: fenómeno transicional. El juego es uno más de tantos fenómenos transicionales. En un primer momento juego materno. Madre que se deja ahuecar y niño que se instala. La relación con la madre va distanciándose. El objeto le calma la angustia. Todo juguete al comienzo no es juguete sino que es sustituto materno. El nene juega a la mamá para jugar juntos. Primero la madre debe estar allí jugando. En la última etapa el auto es un verdadero auto. Antes el auto era querido porque representaba a mamá y luego termina siendo un auto más entre todos. Juego: transicional entre mamá y juego verdadero. Todo esto luego quedará en el inconciente. Unión-separación se repite una y otra vez. 

Próximas clases veremos: Historia de juegos y juguetes. Ontogenia/evolutiva del juego. El juego del niño normal y neurótico. El niño psicótico en realidad no juega, hace acciones lúdicas. Veremos también: hora de juego para niños graves y la hora de juego psicopedagógico. 

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina – “Técnicas psicopedagógicas de evaluación y diagnóstico en niños I”  de la carrera de Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo C.A.B.A.

Eterna Cadencia presenta

Eterna Cadencia Editora

invita a la presentación de “Siempre empuja todo”

de Salvador Biedma

Acompañarán al autor Mariana Enríquez y Paula Bombara.

Miércoles 18 de abril a las 19

en Eterna Cadencia Honduras 5582

Entrada libre y gratuita

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Eterna Cadencia presenta

Entrenamiento Literario: ¡empezamos en abril!

Si estás buscando desarrollar tus textos, incorporar nuevos recursos expresivos y técnicas literarias, ampliar tus lecturas y profundizar en la búsqueda de tu estilo personal, este es el espacio para vos.

ENTRENAMIENTO LITERARIO

Jueves de 19 a 21hs (semanal)
Martes de 20 a 22hs (quincenal)
Miércoles de 10 a 12hs (quincenal)

Duración: de abril a noviembre
Zona Palermo – Villa Crespo

+Info:
http://www.ceciliamaugeri.com.ar/entrenamiento-literario/

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Tuition Buenos Aires Argentina

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Entrenamiento Literario: ¡empezamos en abril!

Teorías psicológicas contemporáneas – parte XIII

Clase del 2 de noviembre de 2017.

Escuelas humanistas
Teoría
Nombres verdaderos de las capas de la neurosis.
Estrato falso
Estrato fóbico
Estrato impass
Estrato implosión
Estrato explosión (patear el tablero)
Teoría Gestalt, PSA, Budismo Zen, Fritz y Laura Parls, figura – fondo, figura >> el malestar, homeostasis.
Logoterapia, Frankl, búsqueda del sentido de la vida, cuadro de neurosis noógena, tapar constantemente el vacío existencial que no se cura, buscarle sentido, domingo a la tarde, destino consumo.
Mindfullness
Aquí y ahora, paciencia, calma, ampliar la conciencia, darse cuenta: aquí y ahora.
Mecanismos de defensa: introyección, incluye la asimilación de la situación, introyecto pero no trago, asimilo (lo sin digerir: introyectos, que siempre son negativos).
La retroflexión >> tirar el ladrillazo, el golpe me lo doy yo. Proyección: vuelve hacia mí >> por último: confluencia >> capas de las neurosis = capas de la cebolla.
Lenguaje: Lacan >> entre 1 palabra y otra hay un vacío.
Logoterapia: técnicas.
Psicodrama: Levy Moreno, técnicas teatrales y el psicoanálisis. Dramatización. Caldeamiento: fogonear un poco para que se conozcan los participantes./ Yo auxiliar.
Gestalt: honestidad.
Dramatización.
Rogeriana: centrada en el cliente.
Diálogo: autodesarrollo, autonomía, autoaprendizaje.
Contrato terapéutico: alianza con las partes sanas del yo.
Cuando la neurosis llega a la clase baja hace estragos.
Escuelas humanistas: ciencias con más escuelas que ramas.
Técnicas: Libro 326.
1 – Quedarse en el aquí y ahora. Ejercicio de los tres mundos. Ejercicio de la concientización.
El poder está en el presente de manera tal que hasta un recuerdo del pasado es una presentización del pasado. La experiencia es lo que cuesta.
Ejercicio de los tres mundos: interno (sentimientos dolores), externo, mundo intermedio: fantasía y visualizaciones / erotización. (Melanie Klein imagos).
Percibir estos tres mundos.
Continuo (ahora) de la concientización.
Observación: lo evidente y lo obvio.
Las identificaciones: el terapeuta debe indagar con qué se identifica (con un árbol) para poder identificarse con algo. Identificación: ponerse en el lugar del otro y ampliar la comprensión del problema. Silla vacía: nunca como primera técnica. / Le voy a hablar a mi pereza./ Le hablo a esa otra parte./ Muy movilizadora.
Qué sentiste. ¿A qué cosas les tuviste miedo?
Terapeuta atrás: visualizar y hablarle. Después dibujo libre.
Una de las cosas que se trabajan es el despedirse de alguien.
Ludopatía: bingo : mucho tabaco.
Dramatizaciones: grupal >> escuela aparte.
Monodrama: 1 sola persona.
Inversión o integración de polaridades: poder identificarse, trabajar mi masoquismo, sadismo, exageración de síntomas. La gestalt se va al conductismo. Exacerbar el síntoma a que se vaya. Sentir a fondo. Agudizar una situación para luego verla más chica. Comunicación interior: diálogos internos, el viaje imaginario. Cerrar los asuntos: cerrar lo que quedó pendiente, dale fin a las cosas. Usar la regresión: si alguien lo sabe hace bien. Trabajar con sueños.

Palermo Viejo C.A.B.A. apuntes tomados por Silvina de San Telmo

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Teorías psicológicas contemporáneas – parte XIII

Teorías psicológicas contemporáneas – parte XII

Clase del 1° de noviembre de 2017.

Hacer alianza terapéutica con el miembro de la familia. Dar directivas. Reformular los vínculos en el aquí y ahora. Uso de un observador no participante. Alternar los roles. Madre en rol de padre. Dejar programas de acción para la semana. Lunes cocina papá. Martes el hijo. Miércoles mamá. Técnica de la silla vacía que se usa también en Gestalt. Siempre aquí y ahora. Lo mismo en una institución con un equipo de trabajo. Los genogramas. Mapa de vínculos genealógicos. Se usa mucho en orientación vocacional. Silla caliente es otra.

Piscoterapias humanistas >>>>>1 – neurociencias >>>>>2 – psicoanalíticas

Gestalt. / Psicodrama. / Logoterapia.

Hay más, transaccional, Carl Rogers.

Gestalt, teorías subjetivas, psicología de la forma cuyo cuestionamiento básica es que el todo es más que la suma de las partes.

Psicoanálisis de Freud, neurosis, inconciente, conciente, más el budismo zen.

Toma del budismo zen el trabajar en el aquí y ahora. Con sensaciones y percepciones.

Fritz Perls y Laura Perls, su esposa. Exploró drogas en los 60.

Proviene del psicoanálisis y es todo aquí y ahora. Los sentidos engañan. Personalidad>>>>figura fondo. El síntoma es la figura que hay que trabajar. Interacción. Pearls: asimilar es diferente de pagar. Asimilar es deglutir para desmenuzar para que forme parte del todo. Cuando uno traga, traga partes enteras y eso puede volver como algo que no comprendo. Influenciado por el sartori.

Habla de 4 mecanismos de defensa: introyección, proyección, retroflexión y confluencia. 5 o 6 mesas.  4 mecanismos de defensa.  Par Ttes del mundo. Lo sano es introyectar asimilando. Los introyectos que no asimilé, en la proyección los proyecto en el otro. Le lanzo al otro lo que me hace ruido a mí mismo. Todos los hombres son malos. Por ahí eso es generalización para la cognitiva.

Bucay, un hombre cansado de pelearse con los demás, quiero proyectar algo en el otro pero termino agarrándolo yo otra vez. Son mecanismos neuróticos. El otro ni se enteró. La confluencia es psicótica. Vivo lo que vive el otro. Se borran los límites entre el otro y yo. Borro las fronteras.

4 mecanismos gestálticos elementales. 

Capas de la neurosis

Cebolla de 5 capas.

Muestra que la neurosis es la primera capa.

El self.

Todo el tiempo sobreadaptado a mi máscara. Alejado de mi esencia.

Segunda capa, cuando empieza IOCARE los síntomas. Funcionan como avisos miedos ataques de pánico y ansiedad. O bien aparecen cuestiones del pasado.

La 3era capa tiene que ver con la exacerbación de los síntomas y querer resolverlo solo.

Etapa de conflicto. Cuando me doy cuenta que las cosas no están funcionando bien.

4ta etapa estallido. Una vez que el estallido explota.

5ta capa es el poder sentir aquí y ahora.

Neurosis. Hay base de conflicto y disociación. Yo reprimo. Ello que busca avanzar. La persona que es normal o sana busca el placer de la realidad.  Cuando la realidad le plantea una frustración. La rechaza alguien y se ve todas las películas de Brad Pitt. Cuando el yo prohibe se genera problema.

Histeria cuerpo. Neurosis obsesiva mente. Fobia >> social.

Estas tres formas se dan en las neurosis.

Psicosis, no hace síntoma. Hace una metáfora delirante. Dios, el mundo, yo.

Dios, místico. Paranoia, el mundo. El yo, grandeza.

Proceso, 5 capas de la neurosis.

Satori, el insight. Al darte cuenta modificás.

Eso es a través de poder tomar contacto con sensación y percepción. Desecha el pensamiento es engañoso. Pensamiento chatarra. Técnicas: aquí y ahora. 

Viktor Frankl. La 3era escuela vienesa de psicoanálisis. Los pilares de la resiliencia.

Resiliencia, se funda y al enfriarse vuelve a su estado original. El sentido de la vivencia. Darle sentido a las vivencias. Esto evita la neurosis. Sigue a la neurosis. Distingue neurosis freudianas y neurosis noogenas. Falta el sentido de la vida. Las neurosis del domingo y del domingo a la tarde. Depresión. Falta de sentido. (Consumo, destino, noógena. Esto es neurosis.)

Esto es equivalente a que se aferre a lo vital del padre. 

El vacío existencial. 

Neurosis consumo, destino, noógena.

La búsqueda del sentido último.

Psicoanálisis, andá hacia lo que le da sentido a tu existencia. 

Psicodrama Levy Moreno.

Levy Moreno es un psidramatista español.

Trabajar lo psicológico con las dramatizaciones. 

Llevar los conflictos a dramatizaciones. 

Dramatización, el sujeto. La dramatización es grupal.

Escuela psicodramatista.

El yo auxiliar, personaje importantísimo.

La voz de la conciencia que le propone el autor principal. Las modificaciones del texto. Impronta de que el otro te da la posible solución. Caldeamiento. Espacio>>>escenario.

El terapeuta invita a que alguien preste a una escena un yo auxiliar.

Carl Rogers >>> autoaprendizaje. Alguien va, paga, se hace un contrato, se apunta a la dependencia. Centrado en el yo.

Palermo Viejo C.A.B.A. apuntes tomados por Silvina de San Telmo

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Teorías psicológicas contemporáneas – parte XII

Teorías psicológicas contemporáneas – parte XI

Clase del 26 de octubre.

La golpeada es producto de la violencia familiar.

A nivel comunicación la sistémica cambia el orden porque las cosas pueden ser reordenadas. La mayoría de las grandes organizaciones y teorías psicológicas se han basado en las leyes de la termodinamia. Que pone el énfasis en los fenómenos de conservación y transferencia de la energía. Desde los años 50 se hace hincapié en la segunda ley de la termodinamia que surge de la cibernética que habla de orden y desorden, entropía, negativa y positiva y causalidad circular. Entropía negativa y positiva. Causalidad circular. Por lo tanto la naturaleza retroactiva y de información es el foco central de los procesos de comunicación amplios y complejos como los sistemas humanos que son de mayor complejidad. La teoría general de los sistemas tiene un matiz biológico. Se define un sistema como un conjunto de elementos que interactúan entre sí con sus propiedades y atributos, todo sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con sus propiedades y atributos, todo sistema es un conjunto de elementos con sus relaciones.

Conceptos: propiedades de un sistema, la primera es la totalidad: es un sistema se corresponde como todo ya que no es una colección aleatoria de elementos sino una organización independiente desde la conducta de uno de sus elementos es influida por la de los otros. No sumatividad: no puede entenderse el análisis de un sistema como descomposición de partes ya que cada uno se halla en interacción con el resto. Complejo de interacciones que forma un todo. Retroalimentacion: aceptar la recursividad y los mecanismos de retroalimentación, la influenciabilidad recíproca, estímulo y respuesta entre interlocutores y como esto es una retroalimentación de todo el sistema. X finalidad >> equifinalidad >> un sistema puede alcanzar el mismo estado final aunque parta de condiciones mediante múltiples vías. La interacción entre sus partes. La interacción entre sus partes permite al sistema actual como uno de todo en el proceso de diferentes entradas y distinto procesos de salidas con el fin de lograr sus objetivos es decir posibilita emplear diferentes estrategias con éxito y no tener que elegir una variable es la mejor. Entropia (5) proviente del griego y sifnifica transformación vuelta. Es un proceso por el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir.

El sistema tiene a cerrarse. El sistema humano siempre es abierto. Es la propiedad de los sistemas absolutos en los cuales para poder recibir más energía que la que consume puede almacenarla y adquirir entropía negativa logrando sobrevivir.

La entropía es un ley x la que toda organización tiende a la degradación o muerte para mantener la entropía negativa y perdurar un sistema debe mantener un balance negativo entre la energía que se gasta y la energía que se consume. Cuando llega la etapa del nido vacío tener otro bebé es la solución. El sistema es diferente a la suma de la totalidad de sus miembros. Implica reciprocidad de sus miembros. Ley de variedad requerida: establece que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regular son mayores las variedades de pertenencia posibles que deben ser controladas.

PELICULA ARGENTINA ESPERANDO LA CARROZA

Complejidad >> radica en la articulación de la cantidad de sus elementos y sus potenciales interacciones sería el nivel de conectividad. Subsistemas fraternal, filial, etc.

La permeabilidad y adaptabilidad. Es el intercambio o interacción de los subsistemas entre sí o de un sistema con otro sistema. Adaptabilidad es el resultado de la permeabilidad del sistema. Cuanto más permeable es un sistema mayor posibilidad de adaptación. Habitus >>> costumbre familiar.

La homeostasis o equilibrio del sistema. Los sistemas complejos se caracteriza para elaborar y modificar sus formas para poder adaptarse a los desafíos del medio ambiente. En sistemas críticos el sistema encontrará sus propios recursos de acción para recuperar su homeostasis o equilibrio.

Palermo Viejo C.A.B.A. apuntes tomados por Silvina de San Telmo

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Teorías psicológicas contemporáneas – parte XI

Teorías psicológicas contemporáneas – parte X

Clase del 25 de octubre de 2017.

Terapias sistémicas. Axiomas de la comunicación de Paul Watzlawick, Escuela de Palo Alto: Teoría Sistémica de Von Berthalonffy. Terapia sistémica familiar de Minuchin. // Terapia sistémica es aquella terapia que considera a la familia, a la pareja, un equipo de trabajo, un equipo escolar, y cualquier otro equipo institucional como un sistema en el cual las disfunciones son provocadas por las alteraciones de la comunicación y de las relaciones entre los miembros del sistema. Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan y se relacionan entre sí, si varían o se alteran algunos elementos entre sí, varía y se altera todo el sistema. Entonces nace con la terapia familiar. Nace estudiándose en lo familiar pero aplica a todo. Relaciones institucionales entre estados.  Freud tiene sist el concepto de sistema. ([Constelaciones familiares incluye algo del coaching >> tarea para el hogar: GOOGLEAR]).

Axiomas de la comunicación. 1 – Es imposible no comunicarse. Siempre estamos comunicando. 2 – Comunicación y metacomunicación. 3 – La comunicación puede analizarse como analógica o como digital.  Esto tiene que ver con palabras y gestos. Digital >> palabras. Analógica >> gestos y miradas, tonos de voz, posturas del cuerpo.

FOCO >> Teoría de la comunicación. Patrones. Hay una película paraguaya “7 cajas”.  Imagen/Comunicación de hoy.

El foco es el centro de la comunicación: patrones de comunicación. Cómo se arma la relación en base a la percepción que tengo del otro. Me repercute que piensa. Y cómo ese otro me va dando identidad. Es un ida y vuelta. De ahí el concepto de retroalimentación. Entre los miembros  del sistema que piensan el uno del otro. Retroalimentación o feedback. Es la energía o la salida de un sistema. Vuelve a alimentar a la entrada. Se retroalimenta permanentemente. Un familia se retroalimenta de amor u odio. Hay que desarmar el patrón y hacerlo más agresivo o menos agresivo. En toda familia hay sistema y subsistemas. En la terapia familiar está el subsistema filial y están el subsistema fraternal + subsistema fraternal, que tiene otra comunicación. Un miembro hace síntoma de un sistema familiar. Es el portador del grupo. VER UN VIDEO>>EL ORDEN DE LAS COSAS. La terapia sistémica es directiva. No pasiva, generalmente son 2 terapeutas. Se trabaja el aquí y ahora.  La terapia es breve. No más de 15 sesiones. Terapeuta hace alianza con el subsistema filial para ayudar a los padres.

AXIOMAS de la comunicación (GOOGLEAR).

  1. Es imposible no comunicar.
  2. Contenido y relación.
  3. La puntuación (eventos individuales).
  4. Simétrico o complementario.

FAMILIA DISFUNCIONAL.

Palermo Viejo C.A.B.A. apuntes tomados por Silvina de San Telmo

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Teorías psicológicas contemporáneas – parte X

Teorías psicológicas contemporáneas – parte IX

Clase del 5 de octubre de 2017.
Terapia cognitiva.
Llevar una agenda para consignar las distintas emociones y pensamientos.
12 sesiones 3 meses.
Tareas para el hogar indica la cognitiva.
Toda terapia busca concientizar.
La Carta de la Ansiedad para Tí.
La agenda la lleva a la siguiente sesión.
Por ser corta la terapia cognitiva es focalizada.
Se solucionó el problema y se acaba la terapia.
Toda terapia se trata por la palabra aunque sea conductual.
(Llevar una agenda !!!).
Registros de conducta de emociones, de pensamiento y de evaluación.
Visualización, registro, transferencia muy fuerte.
Conductual.
Aprendizaje en cognitiva >>> Bandura, página 113.
Aprendizaje >>> modelo social observacional.
(Cognitivo mental conductual).
Capacidades humanas >> simbolización >>> anticipación (intencionalidad) >>> capacidad vicaria >>> aprender.
Cuando aprendo de otro que lo está haciendo.
Capacidad de autorregulación.
Auto-observación.
Capacidad autorreflexiva.
¿qué es una construcción?
¿qué es la 2da revolución cognitiva?
Radicales Matura.
Lacán >>> lo real es lo que no se simbolizó.
Kelly >>> constructos personales.
La invalidación es personal.
Corolarios >>> de construcción.
V
V
V
individualidad/organización
Los significados de las palabras son muy individuales. Aporte de Bandura.
*¿qué es la terapia del comportamiento?
Técnicas para modificar hábitos y conductas que perjudican individualmente.
Orígenes de esta terapia >>> el conductismo.
Watson >>> Pavlov >>> el pequeño Albert >>> experiencia conductismo.
Skinner >>> reforzadores y condicionamiento operante. Consecuencias.
Albert Bandura
Principios básicos >>> terapia de comportamiento. También lo biológicos.
Tiende a concentrarse a la conducta de desadaptación en sí.
Conductas desadaptativas son adquiridas a través del aprendizaje igual que cualquier conducta aprendida. La desadaptación también se aprende.
Los principios psicológicos del aprendizaje son efectivos para la modificación de conducta. Todo lo que utilizo para aprender lo puedo utilizar en la vida.
Se trabaja en el aquí y ahora. Se trabaja con técnicas con técnicas.
Todo esto es una terapia de comportamiento.
Toda conducta en principio es motivada.
La respuesta es la conducta a esa motivación. (Es responsiva).
3) Sistemas psicobiológicos.
1) Homeostático >>> Equilibrio en estímulos y respuestas.
La raíz inconsciente está en el sistema vegetativo.
La pulsión es el parasimpático.
Lo psicológico es lo que llega a la fuente de eso.
2) Hedónico >>> placer y evita displacer.
3) Sistema estresor.
TODO ESTO PUEDE CONDICIONARSE MEDIANTE APRENDIZAJE.
1ero – reflejo incondicionado se le suma un estímulo o se asocia a un estímulo que por sí solo no genera ninguna respuesta específica. Estímulo condicionado es el neutro que al asociarse con un estimulo de incondicionamiento previo. Genera una respuesta condicionada, aprendida.
A esta conducta condicionada se la distingue por ser aprendida.
(DETRAS DE LA PIZARRA)
(PSICODINÁMICA ES PSICOANÁLISIS).
————
ESTUDIAR BANDURA
————

Palermo Viejo C.A.B.A. apuntes tomados por Silvina de San Telmo

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Teorías psicológicas contemporáneas – parte IX

Teorías psicológicas contemporáneas – parte VIII

Clase del 14 de septiembre de 2017.

Skinner.

Antecedente Behavour Consecuencia.

Trabajó con palomas. Vio que las palomas estiraban el cuello para comer. Y después hacían círculos y eso no estaba en el patrón biológico. Los reforzadores de la conducta 1) generan un condicionamiento y una extinción. 2) Ponerle gusto feo al cigarrillo. El principal reforzador que tenemos es el lenguaje. Nos llevan a creencias que generan pensamientos automáticos. “Esto no puedo”. Pensamientos que generan distorsiones. El postulado básico es que las emociones reprimidas generan pensamientos patológicos.

La cognitiva dice que son los pensamientos negativos los que a consecuencia generan los sentimientos generan sentimientos sentimientos negativos.

Por ejemplo para la cognitiva dice que el pensamiento ansioso genera emoción de ansiedad.

Conductismo de tercera generación >>> se arman con las neurociencias.

Neurociencias >>> seis ciencias. A partir de los años 55 y 56 están Ellis y Beck estudiando la depresión desde el psicoanálisis y que empezaron a observar pensamientos e ideas irracionales que generaban condicionamientos ineficaces, hábitos patológicos, todos los pacientes depresivos tenían los mismos patrones de pensamiento.  

Cognición >>> estos autores vieron que los pensamientos podían enfermar. La informática, la computación, la electrónica. Del transmisor al circuito cerrado.

La psicología sistémica. Se pasó a trabajar con los sistemas. Los transistores, luego tubos, hoy es un chip. Un circuito cerrado. Un sistema. Entonces comienzan las grandes computadoras. Desde la psicología empezaron a trabajar. Idea básica >>> tomar el cerebro como un ordenador, un procesador. Ahí se asientan los ideas de las neurociencias. Hay un in put (los sentidos) y un out put (las respuestas) y las sinápsis. Lo material es el disco rígido. La cabeza es lo más pesado del cuerpo. En 45° grados es un niño de nueve a años en los hombros. En nuestra cabeza es lo más portamos nuestro sistema de información. 

Palermo Viejo C.A.B.A. apuntes tomados por Silvina de San Telmo

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Teorías psicológicas contemporáneas – parte VIII

Teorías psicológicas contemporáneas – parte VII

Clase del día 13 de septiembre de 2017.
Terapia cognitiva emparentada con neurociencias y conductistas.
1912. Conductismo clásico. Watson. 1929 neoconductismo.
Conciencia >> Wundt clásica / Gestalt
Inconsciente >> Freud
Conducta observable >> lo que se ve

1960 >> conductismo de tercera generación  que luego se une a la cognitiva >> Bandura.

Teorías conductistas

                  V                                     V

                  V                                              V

Del comportamiento.                 |       Terapia cognitiva conductual

(incluye patrones biológicos)   |      Beck Ellis Guidano Bandura (Bandura sirve para                                                                   psicopedagogos)

1912 – EEUU nace el conductismo. Toman de Pavlov el perro de Pavlov.

Watson era publicista.

Preguerra >> EEUU >> Cantidad de obreros para las fábricas que llegaban desde Europa.

1912 >> se hundió el Titanic.

Taylorismo / Fordismo.

Necesitaban conductas estereotipadas muy finas.

Condicionar gente para enviar a la 1era guerra mundial.

Darwinismo >> el más fuerte.

  • Conductismo
  • Funcionalismo (James, Dewey, pragmática, lo que funcione o sirva).

Conductismo y funcionalismo buscan conductas eficaces. Año 1950.

Watson >> saca su manifiesto conductista (toma de Pavlov condicionamiento de la conducta)

La conducta es elemental – Elementalista

Conductas observables – Biológicas

Watson no aceptan la postulación de una mente y la conciencia.

Asociacionista >> asociación entre estímulo y respuesta.

Para que la conducta sea duradera es necesario premio y castigo. Muy biologiscista. Conductismo >> instinto sobre los que luego se pueden modificar.

Ver video EL PEQUEÑO ALBERT.

Mary Cover Jones >>> curar a los niños que estropeó Watson.

Piaget >> hijos >> loca / suicidio /el otro no se sabe.

Las normas de Ginebra prohibieron usar animales y gente.

“El experimento” >> Cárcel de Standford.

Video >> VER >> los psicólogos fueron a prisión. Hay 2 versiones de la película.

LA EXPERIENCIA DE LA OBEDIENCIA DEBIDA >> con Volts >> experiencia EEUU.

Frente a la experiencia >> identificación con víctima. // Ante la agresión hay obediencia //.

PATRÓN DE AGRESIVIDAD.

Si no hay contención el bebé será golpeador.

Freud >> identificación a la masa.

Muchos golpean y rompen un vidrio.

Identificación con el agresor..

CON JUSTICIA debe manejarse el gobierno.

En 1929 SKINNER trabajó con palomas y ratones blancos de laboratorio..

NEOCONDUCTISMO.

  • Conducta operacional
  • no hay solo estímulo y respuesta.

EL ABC

CONDUCTA operante >> ya modo conductista generará modificación en el ambiente y lo modifica. Reforzadores de la conducta >> el gran reforzador de la conducta humana es el lenguaje. 

SE ESBOZA LA TEORÍA COGNITIVA.

Impronta de condicionamiento.

No lo hagas >> ¡eso está mal!.

El cognitivismo trabaja.

En cognitiva >> distorsiones de la conducta.

Si violo el patrón aparece la crisis.

CALIFORNIA >> PALO ALTO.

  • comportamental.
  • cognitiva conductual.
  • sistémica.

 

Palermo Viejo C.A.B.A. apuntes tomados por Silvina de San Telmo

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Teorías psicológicas contemporáneas – parte VII

Teorías psicológicas contemporáneas – parte VI

Clase del 7 de de septiembre de 2017.
Técnicas de psicoanálisis.
Sullivan. Autor importante.
Otto Kernmberg. Autor importante.
Lacán. En las antípodas.
***Canal Encuentro en Youtube >> Lacan***
Desde el psicoanálisis.
Conceptos más importantes >> Klein / Winnicott.
La gente muy sobreadaptada >> falso self.
El yo sobreadaptado es alguien que nunca se porta mal.
El perfecto. No pueden manejar bien agresión. YO: NO CONSOLIDADO. En los falsos self, el yo cae.
Escuela de Lacan >> registros / lenguajes.
El inconsciente está en el lenguaje detrás de la barrera de la represión.
Lacan adopta a Ferdinand de Saussure.
Que advenga el sujeto del inconsciente.
El inconsciente es un sistema de ideas, pensamiento, imágenes, afectos, emociones REPRIMIDOS. Lo que está en el inconsciente no asoma.
Lapsus linguae. Olvido de nombres propios.
Chistes/sueños/actos fallidos/síntomas >> (No puedo dar un paso en falso).
Se enamoró de él dando un paseo.
Mucha histeria camuflada en depresión.
[[[Subconsciente >> Como para leer >> Freud >> “Psicopatología de la vida cotidiana.”]]]
Cuando uno hace síntoma la libido queda estancada.
Síntomas >> somatización >> limpiar sobre lo limpio.
El hombre de las ratas >> ideas de crueldad. Si se casaba por conveniencia o por las deudas de la familia o casarse con la chica pobre que él amaba.
Un paciente le dijo a Freud “Me gusta su hija. Me gustaría unirme famillionarmente con Usted.”
Pesquisar nuestro inconsciente.
[De cualquiera de las posturas psicológicas vistas].
[De cualquiera de los postulados psicoanalíticos vistos].
Y es el tratamiento.
*Freud dejó sentado que la corriente que se genera entre el paciente y el analista se llama transferencia >> cuando algo del síntoma del paciente se enlaza a la figura del analista. Todo lo previo a esta instancia.
Dos puntos del método psicoanalítico >> escucha que no es una escucha cualquiera. Hay que escuchar todo. El inconsciente de la persona selecciona el material. También atención flotante. Tengo que escuchar todo. Por parte del paciente >> la asociación libre de ideas.
La regla fundamental >> decir todo lo que se le ocurre. Tiene que comunicar todo. Que no omita nada.
¿Con qué herramientas técnicas develando? La interpretación de las transferencias.
Hay que tener suficiente historia del paciente.
Tengo que saber mucho del paciente para interpretar.
Debemos saber sobre el paciente para hablar.
Debo conocer el psiquismo de la persona.
Antes de los 6 años no recuerdo nada.
Construcción es armar todo lo que el paciente no recuerda. Genera una movida o no genera nada. Cuando alguien niega mucho es porque le dimos en la clave.
“A VER RECORDEMOS JUNTOS”.
PSICOANÁLISIS
1 – interpretación
2 – construcción
3 – elaboración
La clase que viene vemos cuando terminamos.

Palermo Viejo C.A.B.A. apuntes tomados por Silvina de San Telmo.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Teorías psicológicas contemporáneas – parte VI

Teorías psicológicas contemporáneas – parte V

Teorías psicológicas contemporáneas
Clase del 6 de septiembre de 2017

PSICOLOGÍA DEL YO >> nace de la libido.
El narcisismo es formador del yo.
YO >>> UNIFICA
NARCISISMO NORMAL
NARCISISMO PATOLÓGICO
Yo omnipotente >> excede por falta.
Se aisla del mundo
>> se infla, yo desmedido
>> falta de función materna.

La psicología del yo >> diferenciarse del mundo.

Otto Kernberg se dedica a patologías del yo o yo patológico.

Otto Kernberg observa estructura narcisista.

Neurosis.

Psicosis.

Perversión.

Narcisista >> la psicología del yo >> Otto Kernberg.

Trastorno del narcisista >> presenta fachada histérica, psicótica o perversa.

Los trastorno del narcisismo son muchos >> personalidades múltiples >> no se da cuenta la persona.

En EEUU >> 25 personalidades.

Acá es común >> border line o fronteriza.

Otto Kernberg >> es inestable >> desquiciado >> insensible >> psicótico.

TEST DESIDERATIVO

Otto Kernberg >> hizo entrevistas para diagnosticar y estudiar estas estructuras.

Hoy se llama clínica del vacío >> hay más.

La psicología del vacío >> tiene variantes.

Criterios diagnósticos >> pero cada persona es única e irrepetible

Jacques Lacan >> psicoanalista post kleiniano

Hay que retornar a Freud.

Deformaron a Freud.

Desvirtuaron a Freud.

El psicoanalista pone significados al paciente.

Lacan crea la escuela francesa.

Retornar a Freud.

Lingüística

Matemática >> símbolos vacíos >> padre y madre son funciones que puede cumplir cualquiera. No es lo biológico.

Freud padre Melanie madre Lacan el otro.

Otro : autre.

El autre me da el ser. La lógica es la lógica del deseo. Todos somos el deseo de quienes nos criaron. Hasta cierta edad.

Vía lacaniana. Freud >> representar.

Lacan dice >> significantes.

LACAN >> nudo gorromeo.

Región de lo imaginario.

Región de lo simbólico.

Región de lo real.

Estas regiones nos atraviesan.

“El axioma de Lacan es que el inconsciente está estructurado como un lenguaje.”

Palabras >> significantes con significado.

Simbólico >> nace el bebé >> y ve un mundo simbólico armado por otros. La cultura nos preexiste. (Cuando tenga un hijo será bilingüe).

Ya somos deseados simbólicamente.

VENIMOS A UN MUNDO DE CULTURA.

DONDE ALGUIEN NOS DESEA.

Cuando la mamá es chica y juega con las muñecas ensaya que madre será.

Nacemos en cultura >> representados por el lenguaje.

Por eso hay que llevarse bien con la suegra porque tiene la llave.

El muerto sigue simbólicamente hablando.

Lo imaginario es el mundo de imágenes.

El estadío del espejo >> buscar en internet.

2 años >> se forma el yo con la mirada del otro. El niño necesita estar mirado. Júbilo frente al espejo. El semejante. El otro con minúscula. es el igual a mí. Todo lo virtual es transcendente por qué hay imaginario. 

Estadío del espejo >> fantasía >> ideología >> lo real. 

Lo real no está atravesado por el lenguaje. El mundo de la naturaleza es parte de lo real.

Si el cuerpo está atravesado por el lenguaje con la fantasía. Pero el cuerpo que revisa el médico es real. Muerte >> vuelve a la tierra.

Al autista no se lo nombra. 

El autista no habla, está más a lo real. 

Que acceda a lo simbólico.

El mundo natural es lo no dicho.

El mundo simbólico tiene nombre.

Objetos perdidos: Mirada de la madre. La voz. La caca. El falo.

Lacan este queda en lo real. / Freud inconsciente.

El deseo en el orgasmo. No hay palabras. El deseo toca lo real. 

Después del orgasmo: volvemos a lo simbólico.

El falo es el bebé para la madre.

La madre tapa su falta con el bebé.

Es lo mismo que Klein con otro nombre. Lacan era psiquiatra. El psicótico también puede tener psicoanálisis.

Freud venía de la neurología.

El analista tiene que curar al otro desde un lugar de muerto. El analista no da recetas. Lacan peleaba con sus pacientes.

Tu deseo y felicidad es vivir abajo de un puente entonces hacelo.

En Brasil está ganando adeptos Lacan.

Anna. Otto. Melanie. Winnicott. Lacan. 

Mañana jueves vamos a ver el espacio del psicoanalista: escucha, interpretación.

Qué se hace con neuróticos y psicóticos.

Palermo Viejo C.A.B.A. apuntes tomados por Silvina de San Telmo

posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Teorías psicológicas contemporáneas – parte V

Teorías psicológicas contemporáneas – parte IV

Teorías psicológicas contemporáneas

Clase del 31 de agosto de 2017

Diccionario lacaniano.

  • Melanie Klein: psiquismo temprano.
  • Freud: se construye.
  • Rascovsky: psiquismo fetal. Fase hepática: órgano más importante del bebé. Luego el bebé devora a la madre o al objeto materno.

Luis Chiozza: médico psicoanalista argentino.

  • psicosomática.
  • psicoanalítica.

Una idea de la lágrima: la lágrima sirve para deshacer los recuerdos.

El diabético, temen que le roben el tesoro. El discurso del diabético es que temen que le roben el tesoro.

Tres años. Comienzos del jardín. Se ven los más dependientes. Los inseguros. Los adaptables. Los que encuentran paz en la escuela.

Fusión buena – fusión mala.

Relación de apego – díada.

Tríada padre con el límite.

Generar un espacio de transición.

PSICOLOGÍA DEL YO.

Las personas más seguras se permiten llorar.

Hay recursos para estar solo. Momentos evolutivos del ser como institucionales.

Separaciones reales concretas.

Buscamos al otro.

La vejez>> Melanie Klein.

El potencial se pierde y vienen  los mayores. Le exigen al otro. Busca compañía. El mundo interno lo cambia. Un mundo poblado de objetos buenos.

Melanie Klein >>> eventos infantiles.

El bosque >> lo tenebroso.

Caperucita roja. Menarca.

El lobo es el hombre deseado.

La canastita es la vagina.

La abuela es la mujer con experiencia.

Va a elegir por el lado del deseo.

Análisis psicoanalíticos de los cuentos de hadas.

Narcisismo: Blancanieves.

Otra joven venga atrás de uno.

Hansel y Gretel.

Bruno Bretenhem: bueno para psicopatología.

Objetos de la pulsión.

El objeto del deseo.

Pulsión de autoconservación y supervivencia.

Pulsión: sexual >> no tienen objeto predefinido.

El sexo >> con lo que hay.

En los animamles está regulado.

La sexualidad se autosatisface.  Todo esto de la sexualidad.

La relación madre – niño.

La buena unión y la buena separación.

El niño deja de estar metido como sed del deseo de la madre.

ESE LUGAR

Melanie Klein: la madre.

Freud: el padre.

Lacan: cualquiera.

UNIÓN Y SEPARACIÓN >>> deseo, relación edípica.

Leche materna, es placentero para la madre pero se frena.

En esa díada el padre empieza a terciar.

QUEDAR ATRAPADO EN DÍADAS.

La ley paterna debe entrar.

Si no hay psicosis.

Desde la alergia hasta la psicosis porque falta la ley.

LA PSICOLOGÍA DEL YO.

Anna Freud >> todo el psicoanálisis. Anna con Melanie competían mediante libros.

Freud admiraba a su hija.

Incesto intelectual.

Anna Freud >> educar al niño, comprarlo, reafirmar el yo.

Heinz Hartmann >> ( A Heinz Hartmann se le conoce principalmente por ser el padre de la “Psicología del YO“. ).

Ernst Kris.

Lowenstein.

Sullivan.

Ortopedial del yo.

Freud llamó el narcisismo: self.

El narcisismo es un estadío de la pulsión del yo.

Narcisismo primario se da en la díada padre hijo. La mamá está embarazada y el niño es el rey. El narcisismo primario forma el yo. Lo vamos a ver cuando ellos descrubren el cuerpo.

Ya no es autoerotismo todo esto me pertencece…

Yo me pienso como yo me veo en la foto o en el espejo.

Pongo afecto en el otro pero no dejo de ser yo. Tengo amigos, novio, pero hago catexia. Pongo afecto en el mundo externo.

Me duele la muela y no quiero hablar con nadie.

Narcisismo secundario: mi ser se reduce a mi hígado. Lo que me duele. Me separo y me pongo linda. Las problemáticas narcisistas. Yo – mundo. Mundo – yo.

La energía va entre yo y el mundo.

Fotografías de mi vida.

Tenía x años y etc.

Ese yo cohesionado.

Falso >> self y un verdadero self.

El verdadero ser es la persona con autoestima con autencicismo.

Uno es seguro de sí mismo.

Teorías >> self.

La grandiosidad narcisista>> el niño se va descentrando. Y uno, es uno más entre todos. El verdadero self es un yo sano. Narcisismo formado. Yo salgo a defenderme. El falso self son cuando el yo no muestra su atencididad. Máscaras públicas y privadas. Se va sobrecompensando. Se me sobreadaptaron las situaciones. Si un chico hace todo bien. Cuidado: falso self.

Mujer soltera busca: Falso self >> robar la identidad.,

Hay poca energía narcisista.

No hubo estima del mundo hacia ese yo.

ESCUELA AMERICANA

OTTO KERNBERG

  • neurosis
  • psicosis
  • perversión
  • neurosis narcisista y otros como trastorno narcisista
  • personalidades raras de Estados Unidos

——————————–

Palermo Viejo C.A.B.A. apuntes tomados por Silvina de San Telmo

posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Teorías psicológicas contemporáneas – parte IV

Teorías psicológicas contemporáneas – parte III

Teorías psicológicas contemporáneas
30 de agosto de 2017.

Escuela inglesa
Espacio transicional.

La dependencia psíquica empieza después del parto. La persona mentalmente estable se altera con la maternidad. Eso genera depresión post parto. Si una madre mata al bebé dentro de los 40 días no hay pena. En el puerperio la dependencia continúa. El apego se genera después. Vínculo de apego. Se va a ir dando una separación y una autonomía del bebé.

LACTANCIA >>> destete. El destete es la primera gran angustia del niño.

Definición de espacio transicional.

  • espacio

  • objeto

  • juego

Es transicional de la separación de la madre con el hijo. No es ni de la madre ni del hijo. (No hablamos de lo biológico)

TRES MESES >>> debe durar el vínculo.

Vínculo de apego

  • hospitalismo

  • carencias

  • retardos madurativos

  • retardos motrices

  • retardos emocionales

Cuanto más se tarde más probabilidades de que el niño sea enfermo mental.

Si se lo trata fríamente habrá un enfermo mental.

Espacio de transición >>> inconsciente, producto del espacio transicional.

Zona transicional.

Se trata de una zona que no es ni objetiva ni subjetiva ni del hijo  ni de la madre. El inconsciente surge en esta primera etapa. Dentro de este espacio hay fenómenos >> objeto transicional. Es un objeto blandito, suave, un osito, un chupete. Es el objeto que va a reemplazar a la madre cuando ella no está. Objeto transicional >> no hay que lavar el objeto. Renuncia a la omnipotencia simbiótica.

CATEXIA: todo lo que pongo de odio y afecto en el otro, el quantum de afecto.

Relación objetal.

Ningún ser humano está libre de vivir en el espacio transicional. El objeto calma al niño. Trapitos, juguetes, cosas que lo calman ante la ausencia de la teta. La madre es una prolongación del bebé y el bebé siente a la madre con su hijo. Cada hijo es diferente. Decodificar el llanto de un bebé. Espacio donde hay rechazos. No es todo aceptación. El bebé vuelca en esa madre TODO. Dolor de panza, gases.

“PROTO APRENDIZAJE DE” Pichón Rivière. La madre tiene que darle seguridad. Esta mamá es mía. La mujer puede sentirse horrible en el espejo pero ella debe representar la cultura. La madre tiene que clamar la angustia. Hay que tener paciencia. Se tiene que poder dar ese espacio mental. Todo se da en ese espacio. Tampoco debe estar presente todo el tiempo. Una mamá demasiado presente. Puede haber colecho un año. Después Biombo/Durlok. No hay que despertar al bebé para darle de comer. El objeto es usado para dormir. Si se pierde se perdió. La relación entre el niño y la madre es del hijo. El objeto dura. Hay niños que llevan el objeto al jardín. Es ideal que a los 3 años lo deje, lo abandone. Cuando hay un mundo inseguro el niño se forma sus propios fantasmas. Hay 4 objetos modelo de pérdida. Teta/las heces (motor de independencia)/la mirada/la voz. Si el niño le regala la caca a su madre es porque supero la sensación de que es parte de él. El juguete sustituirá a la madre. La madre abre el espacio de juegos. Es un jugar juntos. El juguete la sustituye a la madre 2 o 3 años. Antes de los 3 años los niños no comparten. Son juegos paralelos. En la sala de 3 >> agresión, juego. Juegan juntos con ese espacio de juegos. El espacio que representa una unión con la mamá.

  • destete.
  • marcha.

Cuando no hubo juego real o juego suficiente hay vacío existencial. Una buena unión produce una buena separación.

La clínica del vacío >> se retoma en la unidad 4. El vacío siempre va a estar. Nunca lo vamos a poder llenar. Y aparecen las angustias. .

Palermo Viejo C.A.B.A. apuntes tomados por Silvina de San Telmo
——————————–
posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Teorías psicológicas contemporáneas – parte III

Teorías psicológicas contemporáneas – parte II

Teorías psicológicas contemporáneas
24 de agosto de 2017.
Escuela inglesa
Posición >>> Melanie Klein.
  • mecanismos de ansiedad
  • mecanismos de defensa
  • determinada relación objetal
El concepto de posición
OBJETO es el otro, sobre todo para el bebé.
Relación de objeto >>> inconciente
Vínculo >>> es conciente: “soy tu amigo”.
– El bebé cuando nace se relaciona con el pecho. La pulverización es como despedazarse. PARA EVITAR DESPEDAZARSE necesita el pecho. El niño iinternaliza a la madre. A los 5 años “mamá es mala” es porque dice NO.
La posición de los tres primeros meses se llama esquizoparanoide. Divide en 2.
La ansiedad es paranoide. Persecutoria.
Proyección >>> depositar lo que me pasa en el afuera.
Introyección >>> disociación, splitting, negación.
Relación de objeto >>> disociación en bueno y malo. SOS TODO BUENO O TODO MALO. Esto funciona los tres primeros meses de vida.
El primer sentimiento es “odio y envidia”.
Si en nuestra vida nos pasa todo esto somos psicóticos.
(núcleo psicótico del yo).
Esta ansiedad nos acosa y no se resuelve. Luego el bebé pasa por la etapa intermedia, FASE TRANSICIONAL. El bebé crece, se sienta, percibe totalidades. En los meses 3 y 4 el bebé se vuelve omnipotente.
FASE MANÍACA >>> yo inflado omnipotente que se cree que todo lo puede.
Con el afuera lo desprecia.
Hay un desprecio por el otro.
En esta fase destruye a la madre y luego se da cuenta de que la necesita.
Después llega la etapa depresiva.
POSICIÓN DEPRESIVA.
Cuanto más chico es uno más fluctúa.
Este yo es de puro placer.
Los bebés donde no hay  una mamá que atiende se angustian.
UNA ANSIEDAD DEPRESIVA >> llorar por algo perdido.
Cuando un duelo no se resuelve es depresión mayor.
LA DEPRESIÓN TERMINA CON LA VOLUNTAD.
Mecanismos de defensa más elaborados.
No ataca tanto al otro. Disociación marcada.
Disociación. Represión. Anulación.
A partir de los 6 meses la relación con la madre es total. Miro el todo.
Relaciones menos dañinas.
El bebé ya puede sonreirle a la mamá.
Hace 6 meses que están juntos. Dan amor. Gratitud. Poder agradecer. Dar amor.
Núcleos neuróticos del yo. Aparece la culpa.
Psiquismo inmaduro de los comienzos.
Melanie Klein>>el yo del bebé.
TOLERAR LA ESPERA Y LA FRUSTRACIÓN.
Es necesario enseñar a tolerar la espera y la frustración.
Hacen mal >>>
VIVIR EN FRUSTRACIÓN.
VIVIR CON ODIO.
Si me agreden…
Los primeros 6 meses de vida con Melanie Klein.
———————-
TECNICAS QUE DESARROLLÓ EN SUS TERAPIAS
Psicoanálisis con niñas >>> juego.
autos, trenes, animales.
“juego de hora diagnóstica”.
Lo que el niño sufre en lo real lo repite placenteramente en el juego apareciendo los conflictos que vive el niño.
En el juego se repite de manera padeciente.
Interpretación directa.
Juego >>> ansiedad.
El punto donde abandonó el juego es el punto del problema.
La fantasía >>> modificar intensamente el mundo.
Observarse a uno mismo en una película.
La teoría del pecho de Melanie Klein.
Genera una escuela, la Escuela objetal.
Función materna >>> es una construcción la maternidad, “leche y miel”.
maternaje//acunamiento
Función paterna >>> contener a la madre.
Aberasturi y Eva Giberti >> Escuela para padres.
 
————————
Googlear Donald Winnicott espacio transicional y objeto transicional.
——————————–
Palermo Viejo C.A.B.A. apuntes tomados por Silvina de San Telmo
——————————–
posted by Proyecto San Telmo Clases de Lengua Española para extranjeros Buenos Aires Argentina

 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Teorías psicológicas contemporáneas – parte II

Psicopedagogía en el aula de idiomas

Con Ustedes, mis vecinos, acá, en mi barrio, San Telmo, quiero compartir mi experiencia personal como alumna de la Carrera de Psicopedagogía con título oficial en el Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo. Ciudad de Buenos Aires.

Se trata de un espacio cristiano, católico, donde todos los alumnos, argentinos o extranjeros, católicos o no, creyentes o no creyentes, son atendidos con amor y tratados como personas. En ese marco de contención, se reciben año tras año profesionales docentes o técnicos superiores con título oficial desde hace décadas.

Gracias a la cursada de esta carrera puedo potenciar mi larga trayectoria docente en un desafío aún mayor: la psicopedagogía.

Les recomiendo a todos visitar esta institución para pedir informes o visitarlos en Facebook Instituto Superior del Profesorado San Agustín

Pero este posteo se lo dedico muy especialmente a mis vecinas Ely y Mara, del CCPP y a todos los vecinos. No se pierdan esta oportunidad. No en todos los institutos los alumnos se sienten tenidos en cuenta y respetados.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Tutors Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicopedagogía en el aula de idiomas

Spanish School in Palermo Best option

En una hermosa zona de Palermo se ubica Vamos Spanish, un excelente lugar para aprender español.

Vamos Spanish Academy is an ideal place from which to venture out and further explore Argentina and South America. Vamos Spanish atmosphere is friendly and welcoming. They  offer spanish classes and TEFL Certification Course, as well as culture studies and activities to explore and enjoy Argentina.

vamospanish.com

posted by Proyecto San Telmo Affordable Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

 

Posted in Learning Languages, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Spanish School in Palermo Best option

Primavera de lecturas en la Biblioteca Guido y Spano / Ciclo de charlas y lecturas

Este MARTES 27 de septiembre, a las 18 hs., comienza la #PRIMAVERADELECTURAS en la Biblioteca Carlos Guido y Spano de Palermo, con un ciclo de charlas y lecturas organizado por La Vaca Mariposa. La idea es generar nuevas experiencias de interacción entre los escritores y sus lectores, acercándolos a espacios auténticos y tradicionales del barrio.

Durante cinco encuentros, cada martes hasta el 01 de noviembre, jóvenes narradores compartirán sus experiencias sobre variados temas de la literatura y luego habrá lecturas breves. Es así como, con la llegada de la primavera, los asistentes conocerán lo más reciente de la narrativa contemporánea argentina.

ENCUENTROS:

Martes 27/09: Nuevas caras del terror
Con: Narciso Rossi, Matías Bragagnolo y Celso Lunghi

Martes 04/10: Voces femeninas
Con: Gilda Manso, Macarena Moraña y Gabriela Luzzi

Martes 11/10: Narrar los excesos
Con: Marcos Almada, Loyds y Esteban Castromán

Martes 25/10: Nuevos narradores
Con: Mariano Quirós, Matías Aldaz y Anahí Flores

Martes 01/11: Géneros renovados en la literatura argentina
Con: Laura Ponce (fantástico), Roberto Montaña (humor), y Nicolás Correa (terror)

PRIMAVERA DE LECTURAS EN LA BIBLIOTECA es también un regalo a los vecinos por celebrar en octubre el mes de aniversario del barrio Palermo.

COORDENADAS:

-Ciclo de charlas y lecturas temáticas
-Martes, del 27/09 al 01/11
-18 hs (puntual)
-Güemes 4601, esquina Uriarte

*Este ciclo se realiza con el apoyo de la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Primavera de lecturas en la Biblioteca Guido y Spano / Ciclo de charlas y lecturas

Hoy sábado fiesta de Piso Compartido Buenos Aires

$80 en Puerta ( Niceto / Ticketek )

HOY HAY FIESTA!!!

El Sábado 22 de Agosto tendremos la próxima FIESTA DE PISO COMPARTIDO en Niceto Club!

Los esperamos hoy en Niceto Vega 5510 después de la medianoche.
Inviten a todo el mundo y nos vemos!
*La gente de Piso Compartido*

Visitanos en nuestra página en Facebook:
www.facebook.com/ fiestapisocompartido

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Hoy sábado fiesta de Piso Compartido Buenos Aires

New Year Party Buenos Aires 2015

FIESTA DE PISO COMPARTIDO Buenos Aires

$150 en Puerta /// $100 Anticipadas ( Niceto / Ticketek )
Hola a todos!Se viene la primera fiesta del 2015! Queremos invitarlos a una Edición Especial con 2 pistas para recibir el Año Nuevo bailando todos juntos!
El Miércoles 31 de Diciembre después de brindar tendremos la próxima FIESTA DE PISO COMPARTIDO en Niceto Club! Como siempre participarán todos los hostels de la ciudad, institutos de español, viajeros de paso y el público argentino que nos acompaña mes a mes. Los esperamos el 31 de Diciembre después de brindar en Niceto Vega 5510. (Apertura 1AM) Las entradas costarán $150 la noche misma del evento y hay anticipadas con descuento a 100 pesos, disponibles en Niceto (Lu a Vi 12 a 18hs) o por Ticketek. Inviten a todo el mundo y nos vemos! *La gente de Piso Compartido* Visitanos en nuestra página en Facebook: www.facebook.com/fiestapisocompartido o en nuestro sitio web: www.pisocompartido.com.ar/fiesta.htm
posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Affordable Prices San Telmo Buenos Aires
Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on New Year Party Buenos Aires 2015

Fiesta de Piso Compartido Octubre 2014

Sábado 25 de Octubre a partir de la 1 AM en Niceto Vega 5510.
La entrada costará 60 pesos la noche de la fiesta y 40 pesos anticipada en Niceto y Ticketek durante la semana.

Inviten a todo el mundo y nos vemos!

Para más info y ver las fotos de todas las fiestas: www.facebook.com/fiestapisocompartido

:: La gente de Piso Compartido Buenos Aires ::

posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Fiesta de Piso Compartido Octubre 2014

Últimos lugares: clase abierta y gratuita de taller en Palermo

Quedan muy pocos lugares para la clase abierta y gratuita de taller literario este fin de semana largo.

Hay dos horarios para elegir:
-Sábado 11 de octubre de 11 a 12.30 h. ¡Quedan dos lugares!
-Lunes 13 de octubre de19.30 a 21 h. ¡Quedan tres lugares!

Nos encontramos en Connection Love (Pasaje Russell 5017, a metros de Plaza Serrano).

Para reservar, pueden escribir a ceciliamaugeri@gmail.com

¡Hasta muy pronto!

Cecilia

http://www.ceciliamaugeri.com.ar

posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Private Lessons Buenos Aires Argentina

Posted in San Telmo. Tags: , , , , . Comments Off on Últimos lugares: clase abierta y gratuita de taller en Palermo

Taller Literario en Antonia café | Lectura y Escritura Creativa | Libros del Pasaje

Hola a todos,

Los invito a participar de una clase abierta para que puedan experimentar de qué se trata el trabajo de taller.

Hay dos opciones de horarios:

-Jueves 25 de septiembre de 10.30 a 12 h

-Lunes 29 de septiembre de 19.30 a 21 h

Nos reunimos en Antonia, el café de Libros del Pasaje (Thames 1762, Palermo).

Sólo hay que traer un texto propio (breve, máximo 500 palabras) para compartir.

Si saben de alguien que le pueda interesar, les agradecería mucho que extiendan la invitación.

Para consultas y reservas: mariaceciliamaugeri@gmail.com
¡Los espero!

Hasta pronto,
Cecilia

http://www.ceciliamaugeri.com.ar

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons one-on-one Affordable Fees Buenos Aires Argentina

Posted in San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Taller Literario en Antonia café | Lectura y Escritura Creativa | Libros del Pasaje

Los reportajes de Félix Chaneton – Gandhi – Interzona

Presentación de Los reportajes de Félix Chaneton, de Carlos Correas. El libro, publicado originalmente en 1984, era la única ficción sin reeditar de Carlos Correas, además de ser su única novela. Será presentado por el crítico Diego Peller, los directores Pablo Klappenbach y Emiliano Jelicié (directores de Ante la ley, documental sobre CC) y los escritores Eduardo Muslip y Edgardo Scott (autor del prólogo); y se proyectará una entrevista inédita.
El miércoles 27 de agosto, a las 19hs, en Gandhi (Malabia 1784, Palermo).

328 páginas
1ª edición
ISBN 978-987-1920-46-4

Carlos Correas
LOS REPORTAJES DE FÉLIX CHANETON

En marzo de 1984, es decir, apenas unos meses después del retorno de la democracia, Carlos Correas publica Los reportajes de Félix Chaneton, tal vez su mejor libro, pero también el único donde accede a la convención novelesca.
A casi treinta años de aquella primera, única e inconseguible edición, interZona dentro de su colección Segundo Round recupera la obra fundamental de uno de los escritores más originales que dio la literatura argentina. Un escritor que supo escribir, en sus palabras, “la verdadera forma de los objetos”, que “entendía el lenguaje de las cosas mudas” y que nunca escondió ni aligeró su programa: decirlo todo “en un mundo podrido hasta los huesos, idiota y hostil”.
Se ha dicho en varias oportunidades que la literatura argentina del siglo XX se reparte, divide y agrupa entre Borges y Arlt. Lo que tal vez no se haya dicho
es que si Borges y Arlt se mirasen de frente y eligieran un heredero en común, ese monstruo, esa belleza maldita, sería Carlos Correas.

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons one on one / couples – Group lessons at your place

Posted in San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Los reportajes de Félix Chaneton – Gandhi – Interzona

Fiesta Piso Compartido Buenos Aires – Internationl Party Buenos Aires

SÁBADO 23 DE AGOSTO DE 2014 – FIESTA DE PISO COMPARTIDO
$60 EN PUERTA /// $40 ANTICIPADAS ( Niceto / Ticketek )
 .
Hola a todos!!! 

Se viene la próxima edición del evento más internacional de Buenos Aires,
“donde las lenguas se entremezclan para hablar el idioma de la Fiesta”. 

El Sábado 23 de Agosto tendremos la próxima FIESTA DE PISO COMPARTIDO en Niceto Club!
Como siempre participarán todos los hostels de la ciudad, institutos de español, viajeros de paso y el público argentino que nos acompaña mes a mes.
 
Los esperamos el Sábado 23 de AGOSTO en Niceto Vega 5510 
 a partir de las 0:30 hs.
La entrada costará 60 pesos la noche de la fiesta y 40 pesos anticipada,

disponibles en Niceto (Lu a Vi 12 a 18hs) o por Ticketek.

Inviten a todo el mundo y nos vemos!
*La gente de Piso Compartido* 
Visitanos en nuestra página en Facebook: 

IMPORTANTE: Por disposición del GCBA la entrada está habilitada sólo hasta las 4am,
y es exclusiva para mayores de 18 años.

 
posted by Proyecto San Telmo Spanish Teachers one on one, couples, certified & experienced teachers Buenos Aires Argentina
Posted in San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , , . Comments Off on Fiesta Piso Compartido Buenos Aires – Internationl Party Buenos Aires

Mañana jueves – Propuesta más que interesante: Literatura Experimental

Jueves 6 de agosto, mañana mismo.

A no olvidarse.

Presentación del libro Escrituras objeto. Antología de literatura experimental, con la presencia de los autores, y coordinada por Tomás Vera Barros y Ezequiel Alemian, este miércoles 6 de agosto, a las 18:30 horas, en Gandhi (Malabia 1784, Palermo).

216 páginas
1ª edición
ISBN 978-987-1920-21-1

Arturo Carrera,
Leónidas Lamborghini,
Alejandro López,
Mauro Césari, Belén Gache,
Ezequiel Alemian, Pablo Katchadjian, charly.gr, Luis Espinosa

ESCRITURAS OBJETO
Antología de literatura experimental

Tomás Vera Barros (comp.)

Mucho se ha debatido sobre el fin de la literatura, pero lo único seguro es que está en crisis; al menos tal como la conocemos y como nos la enseñaron.

Tomás Vera Barros nació en Córdoba, en 1976. Doctor en Letras, crítico, docente, investigador y editor.

info@interzonaeditora.com
(54 11) 4 383 6262 int. 106
(54 11) 4 383 5152
Pasaje Rivarola 115 (1015) Buenos Aires – Argentina
MAPA http://tinyurl.com/PasajeRivarola

 

posted by Proyecto San Telmo Spanish School – Private lessons one on one – Couples – Two friends – Buenos Aires Argentina

Posted in San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Mañana jueves – Propuesta más que interesante: Literatura Experimental

Presentación del libro Escrituras objeto. Antología de literatura experimental

Presentación del libro Escrituras objeto. Antología de literatura experimental, con la presencia de los autores, y coordinada por Tomás Vera Barros y Ezequiel Alemian, este miércoles 6 de agosto, a las 18:30 horas, en Gandhi (Malabia 1784, Palermo).

216 páginas
1ª edición
ISBN 978-987-1920-21-1

Arturo Carrera,
Leónidas Lamborghini,
Alejandro López,
Mauro Césari, Belén Gache,
Ezequiel Alemian, Pablo Katchadjian, charly.gr, Luis Espinosa

ESCRITURAS OBJETO
Antología de literatura experimental

Tomás Vera Barros (comp.)

Mucho se ha debatido sobre el fin de la literatura, pero lo único seguro es que está en crisis; al menos tal como la conocemos y como nos la enseñaron.
Los textos de este libro se desentienden de las convenciones de la lírica y de la narrativa como géneros ligados a lo real, a la representación y a la originalidad autoral. Plantean una nueva concepción de lo literario: escribir con un nictógrafo, darle instrucciones de búsqueda a un programa, subrayar y escanear un libro ajeno son algunos de los procedimientos que tensionan al discurso literario más contemporáneo y que identifican a esta poética.
Escrituras objeto reúne los más destacados escritores de la literatura experimental argentina. Son textos inhallables e inéditos, acompañados de ensayos que funcionan como memoria de su composición, escritos especialmente para este libro. Se incluye también una serie de intervenciones críticas que reflexionan sobre el problema de la experimentación literaria en el cambio de siglo.

Tomás Vera Barros nació en Córdoba, en 1976. Doctor en Letras, crítico, docente, investigador y editor. Como ensayista ha publicado: El sueño oculto del espacio. Retórica, política y masonería en la obra de Leopoldo Lugones (2007); Exposiciones. Metapoéticas en la literatura argentina (2011) y El vasto pensamiento de la sombra. Identidad, Historia y Nación en Las fuerzas extrañas de Leopoldo Lugones (2012). Como editor ha realizado la compilación de estudios, cronología y notas de Poemas Helénicos de Martín Goycoechea Menéndez (2005) y ha coordinado la transcripción y actualización de los textos periodísticos de José Hernández en el periódico El Río de la Plata (1869) (aún inéditos). Como escritor: 2012. El cenote maya (hipernovela; 2006) y Bangkok, baby (poesía, 2008). Actualmente investiga el cruce experimentación/experiencia en la literatura latinoamericana contemporánea.

posted by Proyecto San Telmo Spanish School – Private lessons one on one – Couples – Two friends – Buenos Aires Argentina

Posted in San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Presentación del libro Escrituras objeto. Antología de literatura experimental