Tango en Luz del Porvenir de Versalles

En el mes de La Mujer Claudio Antonio Durán presenta:

“Las Perlas del Tango”

Raquel Bonardi Estela Bonnet Cecilia Cordone Nora Di Ricci Graciela Muñoz Cristina Orozco Cristina Sallesses

Poeta invitada: Marta Pizzo

DOMINGO 28/03 – 18 hs. DUPUY 1135 VERSALLES

Entrada: bono contribución $ 2.- y te damos un número para los sorteos con premios sorpresa!!

laMart@ng http://www.puertopalabras.blogspot.com http://www.myspace.com/martapizzo http://www.todotango.com/spanish/creadores/mpizzo.asp

Advertisement
Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Tango en Luz del Porvenir de Versalles

Taller de Poesía y Narrativa

Taller Poético y Narrativo

Un espacio para el perfeccionamiento de la escritura
la lectura y la reflexión

“Si arriba la inspiración, que me tome trabajando”

Charles Baudelaire

Dictado a cargo de Sergio Gorostiaga

sergiogorostiaga@hotmail.com

Celular: (15) 4413-6805

Teléfono fijo: 4-806-4010

En el Taller Poético y Narrativo se trabajará sobre cuestiones de estilo y análisis de los textos de los participantes.

De manera paralela, se promoverá la profundización de la lectura de un amplio y variado universo de escritores que, desde la poesía y la narrativa, desde el ensayo y la historia, nos brindan múltiples maneras de decir y reflexionar la vida cotidiana.

Encuentros grupales e individuales. Un espacio para quienes escriban o bien para aquellos que quieran únicamente vincularse al universo literario.

Días y horarios a convenir con los interesados. Aranceles accesibles.

Los asistentes contarán con material de los distintos autores abordados.

Se trata de recrear un rescate del libro como “objeto” insuperable; las “huellas” del tacto y la mirada en las páginas del texto; el libro en la “era de las comunicaciones”; el “acto” de la lectura y sus múltiples derivaciones; el mundo imaginario a través de la literatura; mitos, leyendas y cuentos; los libros y la historia; la historia de los libros; el valor de la palabra, el verso, la “libertad” de nuestro pensamiento; páginas olvidadas; el paisaje de las bibliotecas.

Bibliografía abarcada

Poesía y narrativa rioplatense; serie de narradoras de Israel, Grecia, Cuba y Rusia; formas de decir poesía en el mundo; poesía y narrativa venezolana; para sentir y pensar Francia: Marguerite Duras y Simone de Beauvoir; siete poetas rumanos; poesía cubana, portuguesa, rusa; poesía iraquí, libanesa, argelina y de Libia; formas de decir narrativa en el mundo; poetas y narradores desaparecidos en Argentina; leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.

a)  Poesía y narrativa rioplatense: Alejandra Pizarnik; Jorge Luis Borges; Raúl González Tuñón;  Oliverio Girondo; Jacobo Fijman; Roberto Arlt; Antonio Di Benedetto (Argentina). Idea Vilariño; Eduardo Galeano;  Delmira Agustini (Uruguay)

Idea VilariñoEDUARDO COTE LAMUSGalería de imágenes de Oliverio Girondo

b)   Formas de decir poesía en el mundo: Blanca Varela, César Vallejo (Perú); Paul Eluard, Jaques Roubaud, Jacques Prévert, Charles Baudelaire (Francia); Eduardo Cote Lamus, Juan Caravajal Franklin (Colombia); Eugenio Montale, Cesare Pavese (Italia); Pablo Neruda (Chile); Nazim Hikmet (Turquía); Cavafis (Egipto); Rosalía de Castro, Gabriel Celaya, León Felipe, Blas de Otero (España); Henri Corbin (Martinica); Carlos Drummond de Andrade, Léila Coelho Frota, Henriqueta Lisboa, Cecilia Meirelles (Brasil); Claribel Alegría, Gioconda Belli, Yolanda Blanco, Karla Sánchez (Nicaragua); Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador); Idris M.Tayeb (Libia); Sylvia Plath, Jan G.Fonnesbeck, William C.Williams (EE.UU); Dylan Thomas (Gales), William Blake (Inglaterra) y sus “Proverbios del infierno”.

c)  Poesía y Narrativa venezolana: Rafael Cadenas, Yolanda Pantin, Julio Garmendia, Salvador Garmendia, José Antonio Ramos Sucre, José Balza, Víctor Valera Mora, Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, Francisco Herrera Luque, Luis Brito García, Aníbal Nazoa, Ludovico Silva, Lydia Franco Farías, José Manuel Briceño Guerrero, Rómulo Gallegos, Liset Esparza, Ramón Palomares, Simón Rodríguez.

d) Para sentir y pensar Francia, Marguerite Duras y Simone de Beauvoir:  Duras, mundialmente conocida por su obra “El Amante”, reflexiona sobre su casa, la familia, el amor, los papeles que se arrojan a la basura, las fotografías, los cortadores de agua, las adicciones. Duras periodista y cineasta, su prosa única. Beauvoir se pregunta: ¿Para qué sirve la literatura?

e) Siete poetas rumanos: Lucian Blaga, George Bacovia, Tudor Arghezi, Ion Barbu, Tristan Tzara, Nichita Stanescu, Marin Sorescu.

f) Poesía cubana: José Lezama Lima, Marilyn Bobes, José Pérez Olivares, Reina María Rodríguez, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillen, Roberto F.Retamar, Alex Fleitas Rodríguez, José Kozer.

g) Poesía de Portugal: Antonio María Rosa, Eugenio de Andrade, Fernando Pessoa, Mario Sa Carneiro, Natália Correa, Sophia de Mello Breyner.

h) Poesía rusa: Osip Mandelshtam, Alexander Blok, Vladimir Maiakovski, Anna Ajmátova, Joseph Brodsky, Boris Pasternak, Fedor Sologub, Alexander Pushkin, Marina Tsvietáieva.

i) Serie de narradoras de Israel (Nava Semel, Rut Aimog, Leah Einy, Yehudit Hendel);

de Grecia (Katina Papá, Eleni Ladiá, Natasa Kesmeti, Zeta Kunduri, Maro Duca);

de Cuba (Dulce María Loynaz, Lydia Cabrera, Zoe Valdés, Mireya Robles, Diana Chiariano);

de Rusia (Lidia Guinzburg, Irina Poliánskaya, Viktoria Tókareva, I.Grékova).

j) Poesía “extraña”: Irak (Faliha Hassan, Faraj Al-Hatab, Muna Kareen, Jamal Al-Halak, Saad Jassim, Yan Demu, Ahmed Sadawy); Libano (Yahya Jaber, Yussef Bazzi, Suzanne Elaywan, Nasem Al Sayyed, Inaya Jaber,

Abbas Beydoun).

k) Formas de decir narrativa en el mundo: Germán Arciniegas, Alfredo Molano (Colombia); Mohammad Zafzaf (Marruecos); Angel Gavinet, Camilo José Cela, Pío Baroja (España); Lin Yutang (China); Manuel Mujica Lainez, Victoria Ocampo, Julio Cortázar, Iris Rivera, Humberto Costantini (Argentina); Ciro Alegría (Perú); Elena Poniatowska (México); Alejo Carpentier (Cuba); Stefan Zweig (Polonia); Susan Sontag (EE.UU); Julia Kristeva (Bulgaria); James Joyce (Irlanda).

h) Poetas y narradores desaparecidos en Argentina (1976-1983): Miguel Ángel Bustos, Rodolfo Walsh, Roberto Santoro, Haroldo Conti, Dardo Dorrozoro, Francisco Paco Urondo, entre otros.

i) Leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.

Más información en el Blog: lademorapoesia.blogspot.com

Gracias

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Taller de Poesía y Narrativa

Taller Poético y Narrativo

Taller Poético y 

Narrativo

Un espacio para el perfeccionamiento de la escritura, 

la lectura y la reflexión

 


                                      “Si arriba la inspiración, que me tome trabajando”

                                                                                                                                                   Charles Baudelaire 

En el Taller Poético y Narrativo se trabajará sobre cuestiones de estilo y análisis 

de los textos de los participantes.

De manera paralela, se promoverá la profundización de la lectura de un amplio 

 y variado universo de escritores que, desde la poesía y la narrativa, 

desde el ensayo y la historia, nos brindan múltiples maneras de decir y reflexionar la vida cotidiana.

Abierto a adolescentes y adultos.

Encuentros grupales e individuales.

Un espacio para quienes escriban o bien para aquellos que quieran únicamente vincularse al universo literario.

Días y horarios a convenir con los interesados.

Se brindará a los asistentes material fotocopiado de los distintos autores abordados durante el Taller.

Se trata de recrear un rescate del libro como “objeto” insuperable; las “huellas” del tacto 

y la mirada en las páginas del texto; el libro en la “era de las comunicaciones”

el “acto” de la lectura y sus múltiples derivaciones; el mundo imaginario a través de la literatura; la “cultura” y la “educación”: distinciones necesarias; mitos, leyendas y cuentos; los libros y la historia; la historia de los libros; el valor de la palabra, el verso, la “libertad” de nuestro pensamiento; páginas olvidadas; el paisaje de las bibliotecas.

El día sábado 27 de febrero, a las 20 horas, se desarrollará un exposición, de aproximadamente hora y media de duración, con imágenes y textos, sobre varios poetas y narradores latinoamericanos y europeos. Se trata de una invitación – gratuita por supuesto – a la que están todos invitados, para departir, conocernos e intercambiar; esta se desarrollará en el barrio de Caballito, a una cuadra del monumento del cid Campeador. Dicha exposición ha sido realizada recientemente en Caracas, Venezuela, en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos – Celarg -. Gracias.

Breve reseña bibliográfica


a)    Poesía y narrativa rioplatense: Alejandra Pizarnik; Jorge Luis Borges; Raúl González Tuñón; Oliverio Girondo; Jacobo Fijman; Roberto Arlt; Antonio Di Benedetto (Argentina).

Idea Vilariño; Eduardo Galeano; Delmira Agustini (Uruguay). 

Marco histórico y características propias de los autores.

b)   Formas de decir poesía en el mundo: Blanca Varela, César Vallejo (Perú); 

Paul Eluard, Jaques Roubaud, Jacques Prévert, Charles Baudelaire (Francia); 

Eduardo Cote Lamus, Juan Caravajal Franklin (Colombia); Eugenio Montale, Cesare Pavese (Italia); Pablo Neruda (Chile); Nazim Hikmet (Turquía); Cavafis (Egipto); 

Rosalía de Castro, Gabriel Celaya, León Felipe, Blas de Otero (España); Henri Corbin (Martinica); Carlos Drummond de Andrade, Léila Coelho Frota, Henriqueta Lisboa, Cecilia Meirelles (Brasil); Claribel Alegría, Gioconda Belli, Yolanda Blanco, Karla Sánchez (Nicaragua); Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador); Idris M.Tayeb (Libia); Sylvia Plath, Jan G.Fonnesbeck, William C.Williams (EE.UU); Dylan Thomas (Gales), William Blake (Inglaterra) y sus “Proverbios del infierno”. Marco histórico y características propias de los autores.

c)   Poesía y Narrativa venezolana: Rafael Cadenas, Yolanda Pantin, Julio Garmendia, Salvador Garmendia, José Antonio Ramos Sucre, José Balza, Victor Valera Mora, Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, Francisco Herrera Luque, Luis Brito García, Anibal Nazoa, Ludovico Silva, Lydia Franco Farías, José Manuel Briceño Guerrero, Rómulo Gallegos, Liset Esparza, Ramón Palomares, Simón Rodríguez.


d)   Para sentir y pensar Francia: Simone de Beauvoir se pregunta “Para qué sirve la literatura”. 

La escritora Marguerite Duras, mundialmente conocida por su obra “El amante”, reflexiona sobre su casa, la familia, el amor, “el cortador del agua”, las adicciones. Duras cineasta y periodista, su prosa única. Marco histórico y características propias de dicha autora.

e)   Siete poetas rumanos: Lucian Blaga, George Bacovia, Tudor Arghezi, 

Ion Barbu, Tristan Tzara, Nichita Stanescu, Marin Sorescu.

f)      Poesía cubana: José Lezama Lima, Marilyn Bobes, José Pérez Olivares, 

Reina María Rodríguez, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillen, Roberto F.Retamar, Alex Fleitas Rodríguez, José Kozer.

g)   Poesía de Portugal: Antonio María Rosa, Eugenio de Andrade, Fernando Pessoa, Mario Sa Carneiro, Natália Correa, Sophia de Mello Breyner.

h)    Poesía rusa: Osip Mandelshtam, Alexander Blok, Vladimir Maiakovski, 

Anna Ajmátova, Joseph Brodsky, Boris Pasternak, Fedor Sologub, Alexander Pushkin, Marina Tsvietáieva.

i)       Serie de narradoras de Israel (Nava Semel, Rut Aimog, Leah Einy, Yehudit Hendel); 

de Grecia (Katina Papá, Eleni Ladiá, Natasa Kesmeti, Zeta Kunduri, Maro Duca); 

de Cuba (Dulce María Loynaz, Lydia Cabrera, Zoe Valdés, Mireya Robles, Diana Chiariano);

de Rusia (Lidia Guinzburg, Irina Poliánskaya, Viktoria Tókareva, I.Grékova).

j)       Poesía “extraña”: Irak (Faliha Hassan, Faraj Al-Hatab, Muna Kareen, Jamal Al-Halak, Saad Jassim, Yan Demu, Ahmed Sadawy);

Libano (Yahya Jaber, Yussef Bazzi, Suzanne Elaywan, Nasem Al Sayyed, Inaya Jaber, Abbas Beydoun).

k)    Formas de decir narrativa en el mundo: Germán Arciniegas, Alfredo Molano (Colombia); 

Mohammad Zafzaf (Marruecos); Angel Gavinet, Camilo José Cela, Pío Baroja (España); 

Lin Yutang (China); Manuel Mujica Lainez, Julio Cortázar, Iris Rivera, Humberto Costantini (Argentina);  Ciro Alegría (Perú); Elena Poniatowska (México); Alejo Carpentier (Cuba); Stefan Zweig (Polonia); Susan Sontag (EE.UU); Julia Kristeva (Bulgaria); James Joyce (Irlanda). Características propias de dichos autores. Marco histórico y características propias de los autores.

h) Poetas y narradores desaparecidos en Argentina (1976-1983): Miguel Ángel Bustos, Rodolfo Walsh, Roberto Santoro, Haroldo Conti, Dardo Dorrozoro, entre otros. 

Marco histórico y características propias de los autores.

i) Leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.

Aranceles accesibles; no se suspenden las actividades durante el verano.

Dictado a cargo de Sergio Gorostiaga, poeta y periodista.

Sitio de dictado del Taller: barrio Caballito. A una cuadra del Cid Campeador.

Los interesados pueden comunicarse al (15) 4413-6805 o al e-mail: sergiogorostiaga@hotmail.com , dirección en la que pueden dejar un teléfono donde comunicarse. 

Más información en el Blog: lademorapoesia.blogspot.com

También pueden comunicarse con Denisa Ferreyra, al teléfono 4581-6365 o al (15) 6510-1788; 

o también vía e-mail a: denisa_ferreyra@hotmail.com

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , , . Comments Off on Taller Poético y Narrativo

La poesía de Julio Sosa por Luis Brandoni

 

Presentación del disco Luis Brandoni evoca la poesía de Julio Sosa. “Dos horas antes del alba”

Lunes 30 de noviembre, 18 hs. (puntual)

Auditorio de El Ateneo

Florida 340

El próximo 30 de noviembre se presentará el CD Luis Brandoni evoca la poesía de Julio Sosa. “Dos horas antes del alba” en el auditorio de El Ateneo (Florida 340), a las 18.00. Pocos días después de  un nuevo aniversario de la trágica desaparición del “Varón del tango”, FONOCAL y Horacio Delgado (productor del disco) tienen el honor de presentar este material discográfico inédito donde los poemas de Sosa cobran vida en la voz del actor Luis Brandoni y de los más destacados intérpretes del tango. Participan del disco, junto al actor, Anselmo Marini (presentador), Leopoldo Federico (director de la orquesta de Julio Sosa), José Colángelo, Esteban Morgado, Daniel Binelli, Fabián Bertero, Roberto Álvarez, Horacio Romo y el Quinteto Argentino de Cuerdas.

En esa tarde de homenaje a una de las figuras más representativas de la música de Buenos Aires, estarán presentes tanto Brandoni como los maestros que pusieron un marco musical de lujo a los poemas y el conductor Anselmo Marini. Los esperamos para que conozcan este trabajo y puedan compartir con los hacedores de este proyecto una jornada de evocación al recordado Julio Sosa.

Por favor, confirmar su presencia y recordar que el comienzo será puntual.

Acerca del disco

Una obra discográfica nunca antes realizada que no podrá faltar en ninguna discoteca, por la profundidad del poemario de Julio Sosa y la sabiduría con que lo expresa Luis Brandoni. Más que un CD, un documento para atesorar.

Poco tiempo antes de morir, Julio Sosa había escrito un libro de poemas al que tituló “Dos horas antes del alba”. Ese poemario se agotó inmediatamente después de su muerte, en 1964, y nunca fue reeditado.

14 obras de ese trabajo cobran vida en la voz del primer actor Luis Brandoni, con el acompañamiento musical de destacados solistas del tango, en el CD Luis Brandoni evoca la poesía de Julio Sosa. “Dos horas antes del alba”. En esta producción discográfica, el actor interpreta los versos de Sosa en un contrapunto con Leopoldo Federico (director de la orquesta de Julio Sosa), José Colángelo, Esteban Morgado, Daniel Binelli, Fabián Bertero, Roberto Álvarez, Horacio Romo y el Quinteto Argentino de Cuerdas. Este originalísimo homenaje cuenta, además, con presentación de Anselmo Marini.

La idea, producción artística y ejecutiva son de Horacio Delgado (gestor del proyecto). Este documento sonoro fue editado en lujosa presentación por FONOCAL Discográfica.

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , , . Comments Off on La poesía de Julio Sosa por Luis Brandoni

Taller poético y narrativo


Taller Poético y Narrativo

Un espacio para el perfeccionamiento de la escritura,

la lectura y la reflexión


“Si arriba la inspiración, que me tome trabajando”

Charles Baudelaire


En el Taller Poético y Narrativo se trabajará sobre cuestiones de estilo y análisis

de los textos de los participantes.


De manera paralela, se promoverá la profundización de la lectura de un amplio

y variado universo de escritores que, desde la poesía y la narrativa,

desde el ensayo y la historia, nos brindan múltiples maneras de decir y reflexionar la vida cotidiana.


Abierto a adolescentes y adultos.


Encuentros grupales e individuales.


Un espacio para quienes escriban o bien para aquellos que quieran únicamente vincularse al universo literario.


Días y horarios a convenir con los interesados.


Se brindará a los asistentes material fotocopiado de los distintos autores abordados durante el Taller.


Se trata de recrear un rescate del libro como “objeto” insuperable; las “huellas” del tacto

y la mirada en las páginas del texto; el libro en la “era de las comunicaciones”;

el “acto” de la lectura y sus múltiples derivaciones; el mundo imaginario a través de la literatura;

la “cultura” y la “educación”: distinciones necesarias; mitos, leyendas y cuentos; los libros y la historia;

la historia de los libros; el valor de la palabra, el verso, la “libertad” de nuestro pensamiento; páginas olvidadas;

el paisaje de las bibliotecas.



Breve reseña bibliográfica


a)    Poesía y narrativa rioplatense: Alejandra Pizarnik; Jorge Luis Borges; Raúl González Tuñón;

Oliverio Girondo; Jacobo Fijman; Roberto Arlt; Antonio Di Benedetto (Argentina).

Idea Vilariño; Eduardo Galeano; Delmira Agustini (Uruguay).

Marco histórico y características propias de los autores.


b)   Formas de decir poesía en el mundo: Blanca Varela, César Vallejo (Perú);

Paul Eluard, Jaques Roubaud, Jacques Prévert, Charles Baudelaire, Cesare Pavese (Francia);

Eduardo Cote Lamus, Juan Caravajal Franklin (Colombia);

Eugenio Montale (Italia); Pablo Neruda (Chile); Nazim Hikmet (Turquía); Cavafis (Grecia);

Rosalía de Castro, Gabriel Celaya, León Felipe, Blas de Otero (España); Henri Corbin (Martinica);

Carlos Drummond de Andrade, Léila Coelho Frota, Henriqueta Lisboa, Cecilia Meirelles (Brasil);

Claribel Alegría, Gioconda Belli, Yolanda Blanco, Karla Sánchez (Nicaragua);

Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador); Idris M.Tayeb (Libia); Sylvia Plat, Jan G.Fonnesbeck,

William C.Williams (EE.UU); Dylan Thomas, William Blake (Inglaterra) y sus “Proverbios del infierno”.

Marco histórico y características propias de los autores.


c) Poesía y Narrativa venezolana: Rafael Cadenas, Yolanda Pantin, Julio Garmendia,

Salvador Garmendia, José Antonio Ramos Sucre, José Balza, Victor Valera Mora,

Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, Francisco Herrera Luque, Luis Brito García,

Anibal Nazoa, Ludovico Silva, Lydia Franco Farías, José Manuel Briceño Guerrero,

Rómulo Gallegos, Liset Esparza, Ramón Palomares, Simón Rodríguez.


d)   Para sentir y pensar Francia: Simone de Beauvoir se pregunta “Para qué sirve la literatura”.

La escritora Marguerite Duras, mundialmente conocida por su obra “El amante”, reflexiona sobre su casa,

la familia, el amor, “el cortador del agua”, las adicciones. Duras cineasta y periodista, su prosa única.

Marco histórico y características propias de dicha autora.


e)   Siete poetas rumanos: Lucian Blaga, George Bacovia, Tudor Arghezi,

Ion Barbu, Tristan Tzara, Nichita Stanescu, Marin Sorescu.


f)      Poesía cubana: José Lezama Lima, Marilyn Bobes, José Pérez Olivares,

Reina María Rodríguez, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillen, Roberto F.Retamar,

Alex Fleitas Rodríguez, José Kozer.


g)   Poesía de Portugal: Antonio María Rosa, Eugenio de Andrade, Fernando Pessoa,

Mario Sa Carneiro, Natália Correa, Sophia de Mello Breyner.


h)    Poesía rusa: Osip Mandelshtam, Alexander Blox, Vladimir Maiakovski,

Anna Ajmátova, Joseph Brodsky, Boris Pasternak, Fedor Sologub, Alexander Pushkin,

Marnia Tsvietáieva.


i)       Serie de narradoras de Israel (Nava Semel, Rut Aimog, Leah Einy, Yehudit Hendel);

de Grecia (Katina Papá, Eleni Ladiá, Natasa Kesmeti, Zeta Kunduri, Maro Duca);

de Cuba (Dulce María Loynaz, Lydia Cabrera, Zoe Valdés, Mireya Robles, Diana Chiariano);

de Rusia (Lidia Guinzburg, Irina Poliánskaya, Viktoria Tókareva, I.Grékova).


j)       Poesía “extraña”: Irak (Faliha Hassan, Faraj Al-Hatab, Muna Kareen, Jamal Al-Halak,

Saad Jassim, Yan Demu, Ahmed Sadawy);

Libano (Yahya Jaber, Yussef Bazzi, Suzanne Elaywan, Nasem Al Sayyed, Inaya Jaber,

Abbas Beydoun).


k)    Formas de decir narrativa en el mundo: Germán Arciniegas, Alfredo Molano (Colombia);

Mohammad Zafzaf (Marruecos); Angel Gavinet, Camilo José Cela, Pío Baroja (España);

Lin Yutang (China); Manuel Mujica Lainez, Julio Cortázar, Iris Rivera, Humberto Constantini (Argentina);

Ciro Alegría (Perú); Elena Poniatowska (México); Alejo Carpentier (Cuba); Stefan Zweig (Polonia);

Susan Sontag (EE.UU); Julia Kristeva (Bulgaria); James Joyce (Irlanda).

Características propias de dichos autores. Marco histórico y características propias de los autores.


h) Poetas y narradores desaparecidos en Argentina (1976-1983): Miguel Ángel Bustos, Rodolfo Walsh,

Roberto Santoro, Haroldo Conti, Dardo Dorrozoro, entre otros.

Marco histórico y características propias de los autores.


i) Leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.


Aranceles accesibles; no se suspenden las actividades durante el verano.


Dictado a cargo de Sergio Gorostiaga, poeta y periodista.


Sitio de dictado del Taller: barrio Caballito. A una cuadra del Cid Campeador.


Los interesados pueden comunicarse al (15) 4413-6805 o al e-mail: sergiogorostiaga@hotmail.com,

dirección en la que pueden dejar un teléfono donde comunicarse.


Más información en el Blog: lademorapoesia.blogspot.com


También pueden comunicarse con Denisa Ferreyra, al teléfono 4581-6365 o al (15) 6510-1788;

o también vía e-mail a: denisa_ferreyra@hotmail.com

Posted in Uncategorized. Tags: , , , , . Comments Off on Taller poético y narrativo

XVII festival internacional de poesía de Rosario 15 al 19 de septiembre de 2009


El XVII Festival Internacional de Poesía de Rosario homenajeará a Paco Urondo. Entre otras actividades, se harán paneles de discusión sobre su obra, con la participación de Germán Amato, Jorge Aulicino, Nora Avaro, Marcelo Díaz, Analía Gerbaudo, Ángel Oliva, Antonio Oliva y Ana Porrúa. Se proyectará la película Paco Urondo. La palabra justa, de Daniel Desaloms, con la presencia del director.

El Festival prepara además la reedición de Veinte años de poesía argentina 1940-1960, publicado originalmente en 1968, con una selección de artículos, ensayos y reseñas de Urondo nunca antes recopiladas en libro.

Una obra en debate

En el transcurso del XVII Festival de Poesía de Rosario se harán paneles de discusión sobre la obra de Francisco Urondo, con la participación de Germán Amato, Jorge Aulicino, Nora Avaro, Marcelo Díaz, Analía Gerbaudo, Ángel Oliva, Antonio Oliva y Ana Porrúa.
Se proyectará la película Paco Urondo. La palabra justa. El director, Daniel Desaloms, será entrevistado por Leandro Ceruti y dialogará con el público.

Con libro nuevo

El Festival presentará Veinte años de poesía argentina y otros ensayos, volumen que reedita un ensayo de Urondo publicado originalmente en 1968 y actualmente inhallable e incorpora un conjunto de artículos, entrevistas y reseñas nunca publicados en libro. Se trata de textos aparecidos originalmente en publicaciones como Poesía Buenos Aires, Leoplán, Zona de la poesía americana, La Opinión y Crisis. La obra es publicada por Mansalva.

Muestra fotográfica y obra de títeres

Como parte de las actividades de homenaje que se realizarán en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, el Festival de Poesía presenta Hermano, Paco Urondo, una muestra de veintiún fotografías pertenecientes al archivo de la familia Urondo. La exposición fue preparada por Germán Amato y Valeria Sartori e incluye textos del libro homónimo, de Amato y Beatriz Urondo (www.hermanourondo.com.ar).

Hablar de poesía es una tentación

Por Francisco Urondo

Hablar de poesía es una tentación. A lo mejor una necesidad. De todas formas, confieso que para mí no es tarea fácil explicar sistemáticamente la manera en que se forma; cómo acuden a vincularse y a constituir una entidad nueva la lucidez, la memoria y los sueños. Cómo esta entidad desencadena un nuevo tipo de experiencia humana tan diferente de otras; y, además, de las contingencias de la creación, y de los sucesos que provocan el hecho creador, está la vasta materia poética, común a todos los hombres, pero que suele comprometer la intimidad de alguien que a su vez debe seleccionarla para construir inexorablemente un poema, para que esa materia tome forma.

También están las palabras, esas tiernas cosas al decir de Sherwood Anderson, las palabras que cambiarán de sentido, según Apollinaire, las palabras tal vez forzadas para decir algo más, pero también para nombrar permanentemente los mismos conflictos a través del tiempo o los nuevos conflictos que el tiempo impone; las palabras exigidas en el poema para donar una riqueza más al lenguaje, a la comunicación más completa y profunda de los hombres. Y también está la circunstancia cultural que el poeta vive y que lo condiciona y conforma su poesía. Y por último está el poema mismo, sin ninguna de las limitaciones de la formulación, seguramente menos cuestionable y más rico que esta necesidad o esta tentación.

(en revista Zona de la poesía americana, 1963)

Fuente
http://www.festpoesiarosario.com.ar/pacourondo.html

<span class=”mceItemObject” classid=”clsid:D27CDB6E-AE6D-11cf-96B8-444553540000″ codebase=”http://download.macromedia.com/pub/shockwave/cabs/flash/swflash.cab#version=9,0,28,0&#8243; width=”980″ height=”89″> <span name=”movie” value=”swf/menu.swf” class=”mceItemParam”></span> <span name=”quality” value=”high” class=”mceItemParam”></span> <span class=”mceItemEmbed” src=”swf/menu.swf” mce_src=”swf/menu.swf” quality=”high” pluginspage=”http://www.adobe.com/shockwave/download/download.cgi?P1_Prod_Version=ShockwaveFlash&#8221; type=”application/x-shockwave-flash” width=”980″ height=”89″></span> </span>

El XVII Festival Internacional de Poesía de Rosario homenajeará a Paco Urondo. Entre otras actividades, se harán paneles de discusión sobre su obra, con la participación de Germán Amato, Jorge Aulicino, Nora Avaro, Marcelo Díaz, Analía Gerbaudo, Ángel Oliva, Antonio Oliva y Ana Porrúa. Se proyectará la película Paco Urondo. La palabra justa, de Daniel Desaloms, con la presencia del director.

El Festival prepara además la reedición de Veinte años de poesía argentina 1940-1960, publicado originalmente en 1968, con una selección de artículos, ensayos y reseñas de Urondo nunca antes recopiladas en libro.

Una obra en debate

En el transcurso del XVII Festival de Poesía de Rosario se harán paneles de discusión sobre la obra de Francisco Urondo, con la participación de Germán Amato, Jorge Aulicino, Nora Avaro, Marcelo Díaz, Analía Gerbaudo, Ángel Oliva, Antonio Oliva y Ana Porrúa.

Se proyectará la película Paco Urondo. La palabra justa. El director, Daniel Desaloms, será entrevistado por Leandro Ceruti y dialogará con el público.

Con libro nuevo

El Festival presentará Veinte años de poesía argentina y otros ensayos, volumen que reedita un ensayo de Urondo publicado originalmente en 1968 y actualmente inhallable e incorpora un conjunto de artículos, entrevistas y reseñas nunca publicados en libro. Se trata de textos aparecidos originalmente en publicaciones como Poesía Buenos Aires, Leoplán, Zona de la poesía americana, La Opinión y Crisis. La obra es publicada por Mansalva.

Muestra fotográfica y obra de títeres

Como parte de las actividades de homenaje que se realizarán en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, el Festival de Poesía presenta Hermano, Paco Urondo, una muestra de veintiún fotografías pertenecientes al archivo de la familia Urondo. La exposición fue preparada por Germán Amato y Valeria Sartori e incluye textos del libro homónimo, de Amato y Beatriz Urondo (www.hermanourondo.com.ar).

Hablar de poesía es una tentación

Por Francisco Urondo

Hablar de poesía es una tentación. A lo mejor una necesidad. De todas formas, confieso que para mí no es tarea fácil explicar sistemáticamente la manera en que se forma; cómo acuden a vincularse y a constituir una entidad nueva la lucidez, la memoria y los sueños. Cómo esta entidad desencadena un nuevo tipo de experiencia humana tan diferente de otras; y, además, de las contingencias de la creación, y de los sucesos que provocan el hecho creador, está la vasta materia poética, común a todos los hombres, pero que suele comprometer la intimidad de alguien que a su vez debe seleccionarla para construir inexorablemente un poema, para que esa materia tome forma.

También están las palabras, esas tiernas cosas al decir de Sherwood Anderson, las palabras que cambiarán de sentido, según Apollinaire, las palabras tal vez forzadas para decir algo más, pero también para nombrar permanentemente los mismos conflictos a través del tiempo o los nuevos conflictos que el tiempo impone; las palabras exigidas en el poema para donar una riqueza más al lenguaje, a la comunicación más completa y profunda de los hombres. Y también está la circunstancia cultural que el poeta vive y que lo condiciona y conforma su poesía. Y por último está el poema mismo, sin ninguna de las limitaciones de la formulación, seguramente menos cuestionable y más rico que esta necesidad o esta tentación.

(en revista Zona de la poesía americana, 1963)

Posted in Uncategorized. Tags: , , . Comments Off on XVII festival internacional de poesía de Rosario 15 al 19 de septiembre de 2009

Vecina ejemplar: Marta Pizzo

Vecina participativa, mujer solidaria, poeta del tango.

Algo de mí – Marta Pizzo

Poeta, narradora, letrista y editora, se forjó en la Asociación Literaria LA BESANA, de la cual fue co-fundadora en 1994. Desde ese entonces trabaja en la organización y coordinación de actos culturales: certámenes literarios, recitales, charlas, cafés literarios, veladas poéticas y todo aquello relacionado con el arte y la cultura indoamericanos.
Promotora socio-cultural, trabajó como docente en Centros Culturales Barriales en talleres literarios, de producción de revista barrial y cuentos en jardines de infantes, plazas, escuelas y hospitales públicos. Actualmente coordina reuniones literarias en la Asociación de Fomento y Cultura Luz del Porvenir, de Versalles.
Algunas de sus letras de tango han sido musicalizadas por los músicos Quique Rassetto, Emilio de la Peña, Liliana Vinelli, Mario Valdéz, Carlos Carballeda, Raúl Luzzi, Ariel Ascheri y Rodrigo Flores. También musicalizó varios de sus poemas la cantautora Maby Escribal.
Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos, su tango A MI CALLE fue seleccionado en el Certamen Tangos Inéditos “Enrique S. Discépolo” (1998), y obtuvo el Primer Premio en el Xll Certamen de Tangos Hugo Del Carril 2004 por MAGIA DE MALVÓN, ambos con música del maestro Quique Rassetto. En el mismo año fue distinguida por el gobBsAs como “Vecina Participativa” de Versalles.
En marzo de 2005 La Secretaría de Descentralización y Participación Ciudadana del gobBsAs le otorgó una distinción “por su destacado compromiso participativo y solidario en su comunidad barrial”. En julio de 2006 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le otorgó un reconocimiento “por su invalorable aporte a la Cultura Nacional y Popular”.

Cuatro de sus tangos fueron incluidos en el C. D. “Tango en mi” de Maby Escribal y Quique Rassetto, como así también en el libro de enseñanza de idioma castellano Enjoy the Tango of Learning spanish editado por Demian Gawianski.
En 2007 y 2008 participó en la organización y como jurado en el 1º y 2º Concurso de Letras de Tango del Festival Internacional Patagonia y Tango de Bariloche.
Compartió la publicación de ocho antologías: Estampas de un Tiempo Nuevo, Semillas de Violetas Cautivas y Manantial de los Espejos, editadas por La Besana; Palabras Urgentes Editorial Dunken; + de 100 Tangos Nuevos editado a través de Letrango, Los Chicos de Floresta – Sucesos 2001 a través de la Asamblea Barrial de Floresta, Relatos para leer sin prisa y con pausa editado por Radio de la Ciudad, y Alma de Tango -pasiones encontradas-, editado junto al poeta catalán Ángel Marino González Carazo y la artista plástica Alejandra Díaz Goberna.
En agosto de 2007 presentó PUERTO PALABRAS. Pedilo a lamartango@hotmail.com ó al 15 6713 8358 (envíos por correo) Vender libros me posibilitará volver a editar… Gracias!
En 2008 resultó ganadora del Primer Premio, en el concurso “Por una Argentina que cante”, organizado por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), con el tango CADA ESPERA ES UN ADIÓS, musicalizado por el maestro Emilio de la Peña.
Mención de Honor en el Certamen Hugo del Carril 2008 por el tango UN VIENTO AZUL, música de Ana María Ottati.
Su tema AL BORDE DE UNA NUBE, musicalizado e interpretado por Maby Escribal, fue utilizado como fondo en el corto “La torta” realizado por Carlos Dorna.
En enero de 2009 se estrenó en Bariloche la comedia musical: Herencia Tanguera, protagonizada por Paola Schiavoni y Luis Caram, cuyo tema principal -que lleva el nombre de la obra- tiene letra de Marta y música de Ariel Ascheri.
Participó en el el “Encuentro de Poetas” realizado dentro de la VIII Cumbre Mundial de Tango que tuvo lugar en la Ciudad de Bariloche, del 5 al 14 de marzo de 2009.


En este momento seguro está escribiendo…

http://puertopalabras.blogspot.com

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Vecina ejemplar: Marta Pizzo

Nosotras y el Tango

laMart@ng
www.puertopalabras.blogspot.com
http://www.myspace.com/martapizzo

CLAUDIA CARTIÉ, tras haber firmado la semana pasada contrato como productora y manager de NATY CORTÉZ, cantante argentina de tangos, y de “Nosotras y el Tango” con el empresario japonés KIO KAYAKI, para emprender una gira durante los meses de Enero y Febrero que abarcará COLOMBIA (Medellín), ESPAÑA (Madrid y Barcelona), FRANCIA (Paris y Chambery) con NATY CORTÉZ como solista, y finalmente JAPÓN, donde después de 8 conciertos en distintas ciudades de la isla de la artista representada por CARTIÉ, se les unirán a ambas, las restantes integrantes de “Nosotras y el TANGO”: PATRICIA SERRA, SELVA MONTENEGRO, IRENE SANDERS y ALEJANDRA PALERMO para realizar 18 conciertos más en dicho país:

CLAUDIA CARTIÉ PRESENTA:

“N O S O T R A S Y E L T A N G O 2009”

“Nosotras y el TANGO” posee lo más valioso: AMOR y PASIÓN por lo que hace, lo cual le permite sentirse viva manteniendo sus alas sanas para volar bien alto y seguir intentando!!!

VIERNES 7 de AGOSTO – 21:00 hs.

SHOW CENTRAL:

“Nosotras y el TANGO”

canta

MARTA PIZZO

Escritora y Letrista Argentina de Tangos

“… Con el amor a cuestas, con la bronca del día, con la filosofía de haber cambiado cacas y aprendido las reglas, se huele en los andenes, en las calles mugrientas, en múltiples barriadas, que está sonando el río…”

Tangueras ocultas de la Ciudad (Pizzo)


“… Pálida sentencia de una luna que nos niega la fortuna de entregarse a pleno día…”

Cada espera es un adiós (Pizzo-de la Peña)


“… Estoy en la otra orilla de este río de dolor, y me despojo de mi ropa triste…”

Vuelvo (Pizzo-Rassetto)


“… Trepó tu fiel coraje a la estación de los que no se oxidan al morir…”

Buenos Aires sin tu voz, a Eladia (Pizzo-Rassetto)


“… Se van los pájaros, el verde se hace humo, la urbanidad le muerde un sol por madrugar…”

A cielo partido (Pizzo)


“… Y fue el silencio marginal quien se marchó a su soledad alimentándome un batir de mariposas…”

Un viento azul (Pizzo-Ottati)


“Parece ser que un tango errante se nos quiso enamorar. Tanta mujer, que ya no pudo entre los versos escapar…”

Nosotras y el Tango (Pizzo-Cartié)

ARTISTAS INVITADAS:

MUJERES, cada una en su estilo, transitando por las más bellas composiciones de nuestro TANGO.


PINTORA ARGENTINA INVITADA:

FABRIZIA BRAGA NAVARRO

Con su exposición de cuadros tangueros


M Ú S I C O S I N V I T A D O S


CHALMERS – NICETO VEGA 5248 – PALERMO SOHO

CAPITAL – ARGENTINA

http://www.chalmersclub.com.ar/


RESERVAS CON ANTICIPACIÓN AL 4776-8220

Derecho de espectáculo: $ 15.-

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Nosotras y el Tango

Nosotras y el Tango

CLAUDIA CARTIÉ, tras haber firmado la semana pasada contrato como productora y manager de NATY CORTÉZ, cantante argentina de tangos, y de “Nosotras y el Tango” con el empresario japonés KIO KAYAKI, para emprender una gira durante los meses de Enero y Febrero que abarcará COLOMBIA (Medellín), ESPAÑA (Madrid y Barcelona), FRANCIA (Paris y Chambery) con NATY CORTÉZ como solista, y finalmente JAPÓN, donde después de 8 conciertos en distintas ciudades de la isla de la artista representada por CARTIÉ, se les unirán a ambas, las restantes integrantes de “Nosotras y el TANGO”: PATRICIA SERRA, SELVA MONTENEGRO, IRENE SANDERS y ALEJANDRA PALERMO para realizar 18 conciertos más en dicho país:

CLAUDIA CARTIÉ PRESENTA:

“N O S O T R A S  Y  E L  T A N G O  2009”

“Nosotras y el TANGO” posee lo más valioso: AMOR y PASIÓN por lo que hace, lo cual le permite sentirse viva manteniendo sus alas sanas para volar bien alto y seguir intentando!!!

VIERNES 7 de AGOSTO – 21:00HS.

SHOW CENTRAL:

“Nosotras y el TANGO”

canta

MARTA PIZZO

Escritora y Letrista Argentina de Tangos

“… Con el amor a cuestas, con la bronca del día, con la filosofía de haber cambiado cacas y aprendido las reglas, se huele en los andenes, en las calles mugrientas, en múltiples barriadas, que está sonando el río…”

Tangueras ocultas de la Ciudad (Pizzo)

“… Pálida sentencia de una luna que nos niega la fortuna de entregarse a pleno día…”

Cada espera es un adiós (Pizzo-de la Peña )

“… Estoy en la otra orilla de este río de dolor, y me despojo de mi ropa triste…”

Vuelvo (Pizzo-Rassetto)

“… Trepó tu fiel coraje a la estación de los que no se oxidan al morir…”

Buenos Aires sin tu voz, a Eladia (Pizzo-Rassetto)


“… Se van los pájaros, el verde se hace humo, la urbanidad le muerde un sol por madrugar…”

A cielo partido (Pizzo)

“… Y fue el silencio marginal quien se marchó a su soledad alimentándome un batir de mariposas…”

Un viento azul (Pizzo-Ottati)

“Parece ser que un tango errante se nos quiso enamorar. Tanta mujer, que ya no pudo entre los versos escapar…”

Nosotras y el Tango (Pizzo-Cartié)

ARTISTAS INVITADAS:

MUJERES, cada una en su estilo, transitando por las más bellas composiciones de nuestro TANGO.


PINTORA ARGENTINA INVITADA:

FABRIZIA BRAGA NAVARRO

Con su exposición de cuadros tangueros


M Ú S I C O S  I N V I T A D O S


CHALMERS – NICETO VEGA 5248 – PALERMO SOHO

CAPITAL – ARGENTINA

http://www.chalmersclub.com.ar/


RESERVAS CON ANTICIPACIÓN AL 4776-8220

Derecho de espectáculo: $ 15.-


Idea: C l a u d i a  C a r t i é

claudiacartie@yahoo.com.ar

managerclaudiacartie@yahoo.com.ar

Gracias por vuestro apoyo a nuestra cultura nacional.

Será un placer contar con vuestra presencia

Atentamente

Claudia Cartié

www.myspace.com/claudiacartie

www.myspace.com/natycortez

www.myspace.com/patriserra

www.myspace.com/selvamontenegro

www.myspace.com/simplementeirene

www.myspace.com/alejandrapalermotango

www.myspace.com/mabyescribal

www.puertopalabras.blogspot.com

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Nosotras y el Tango