Pronunciación letra “h”

Artículos
 
Sobre la pronunciación y la escritura de la “h” en el idioma español
por Mariángeles Di Paola

 Buenos Aires, 20 de julio de 2009

  En una de las primeras lecciones del nivel Elemental del idioma español siempre transmito a mis estudiantes cómo se pronuncian las letras del abecedario. «La “h” es muda, se escribe pero no se pronuncia», repito en cada nuevo curso. «Entonces, si no se pronuncia, ¿por qué  tenemos que escribir esta letra?», me preguntan la mayoría de los estudiantes. En verdad, es una pregunta retórica, abierta; a ellos les gustaría reinventar la lengua escrita y proclamar que nunca más es necesario escribir la letra “h”. «Tienes razón, no tiene sentido, pero es una norma de la lengua», respondo en forma solidaria a su íntimo pensamiento.

  Cuando los estudiantes quieren saber más sobre por qué tenemos que escribir la letra “h”, entonces les cuento: 1º) la “h” se pronunciaba en el español antiguo, hasta hace por lo menos cien años; su pronunciación era como la “h” inglesa de las palabras “him” o “her”, de forma muy suave y aspirada; 2º) la “f” de algunas palabras del español antiguo (de hasta por lo menos cien años atrás) fue reemplazada por la “h” del español moderno, por ejemplo: “fariña” actualmente se dice y se escribe “harina”; “formosa”, hermosa; “fierro”, hierro. En algunos  pueblos de Sudamérica, los menos expuestos a la inmigración y por lo tanto, al flujo de gente y de costumbres, mucha gente utiliza, hoy como ayer, las palabras “fariña” y “fierro”. Volviendo al pasado, “El gaucho Martín Fierro”, escrito por José Hernández y publicado en Argentina en 1872, es uno de los libros más famosos de la literatura argentina. Sobre este bello y aleccionador poema gauchesco, el autor explicó, en cierta ocasión, que el nombre “Martín” lo eligió en memoria de sus tíos y el apellido “Fierro”, por la fortaleza y valentía de “fierro” del gaucho de la pampa. Este último significado es usado en la actualidad –claro que escribimos “hierro”, en lugar de “fierro”– cuando decimos que una persona “tiene una salud de hierro” o “tiene una voluntad de hierro”.

  En 3º y último lugar, es importante señalar que mucho se ha dicho y escrito sobre la posibilidad de suprimir la letra “h” del alfabeto español. Sin embargo, esto hasta ahora no ha sucedido. Por ejemplo, el ex presidente de Argentina entre 1868 y 1874, Domingo Faustino Sarmiento, escritor, estadista, funcionario, conocido en todo el continente como el “Maestro de América”, propuso en cierta ocasión “democratizar”, es decir, facilitar la escritura del idioma español suprimiento las letras “h” y la “j”. Se dice que esta propuesta no fue apoyada por Gran Bretaña, en esa época, potencia imperial que podía intervenir en las decisiones culturales, políticas y económicas de la mayoría de las naciones del mundo. “¡Cosas veredes Sancho…!”, le decía Don Quijote a su sensato escudero.

   En lo personal, creo que hay en juego criterios comerciales y culturales para no suprimir la letra “h” del alfabeto español. Imaginemos una imprenta de la década de 1950; tienen preparado un “tipo”, una pieza de metal, que representa a la letra “h”; de un día para el otro, la Real Academia Española –la institución más importante que señala el uso correcto del idioma– decide que la “h” ha dejado de existir; la imprenta de nuestro ejemplo ya ha impreso 2000 ejemplares de solamente uno de sus libros… ya están a la venta otros 20000… hay miles de editoriales en el mundo… Hay también miles y miles de maestros, profesores, escritores, intelectuales, etc., que no pueden dejar de escribir de la noche a la mañana la letra “h”. Además, usarla nos da un cierto prestigio social.

   Si vos, estimado lector, te llamaras “Héctor”, como el mitológico personaje de “La Ilíada”, poema atribuido a Homero, y si estuvieras de acuerdo con suprimir la “h” del alfabeto español, ¿te gustaría que tu nombre, de la noche a la mañana, se escribiera “Éctor”? ¿Y si te llamaras “Hada”, estimada lectora, estarías de acuerdo con que se escribiera “Ada”?

Para comentar este artículo, ingresar a: Contacto

Comentarios

Niki, de Japón, ex estudiante, escribió el 21-jul-2009:
Muy interesante la historia de tu informe (sobre la letra “h”). Gracias por enviarlo
.

Silvina, de Buenos Aires, profesora de español, escribió el 27-jul-2009:
Me gustó el artículo (sobre la letra “h”). Es muy pausado y tranquilo.

Puedes solicitar por email el artículo anterior:
Sobre la pronunciación de la “ll” y de la “y” en el Río de la Plata (por Mariángeles Di Paola)

Mariángeles Di Paola escuelag@hotmail.com

http://misitio.fibertel.com.ar/grammarama/Content107769.shtml 
 

Advertisement
Posted in Uncategorized. Tags: , , , . Comments Off on Pronunciación letra “h”

Idioma castellano: pronunciación de la “ll” y de la “y”

Sobre la pronunciación de la “ll” y de la “y” en el Río de la Plata

por Mariángeles Di Paola

Buenos Aires, 9 de julio de 2009

  En mis trece años de dedicación a la enseñanza de español lengua extranjera, lo que siempre transmito a mis estudiantes en una de las primeras lecciones del nivel Elemental es cómo se pronuncian las letras del alfabeto. Entonces no puedo dejar de mencionar que la “ll” y la “y” tienen una pronunciación particular en el Río de la Plata. Estas formas difieren notablemente de la fonética española internacional.

  Estas diferencias se pueden mostrar por escrito realizando un breve análisis de gramática comparada: la “s” inglesa de la palabra “measure” es muy similar a la “ll” y la “y” castellanas rioplatenses de las palabras “llueve” y “ayer”.

  La región lingüística del Río de la Plata comprende la ciudad de Buenos Aires, la mayor parte de la provincia homónima, la Patagonia argentina -poblada por emigrantes procedientes de la gran metrópoli y por lo tanto emparentada cultural y linguisticamente con ella- y las principales ciudades costeras de Uruguay. Estos núcleos urbanos también han estado muy vinculados a lo largo de su historia con la ciudad que viera nacer a Jorge Luis Borges y que Carlos Gardel supiera adoptar.

  Es una falacia decir que en (toda) la Argentina la “ll” y la “y” se pronuncian del modo que hemos señalado. El país cuenta también con otras tres regiones lingüísticas: el Litoral, Cuyo, y el Noroeste, cuyas características fonéticas serán expuestas en otro artículo a publicar en esta sección próximamente.

  Para terminar, me agradaría hacerles saber o recordales a los lectores que el músico, cantor y compositor de tangos Carlos Gardel fue uno de los primeros personajes públicos que se atrevió, allá por la década de 1920, a grabar tangos canción con la fonética propia del Río de la Plata. El leitmotiv que impulsaba al gran maestro podría resumirse en “Animarse a más” (a propósito, éste es el nombre de la ópera prima literaria de mi amiga Mónica Simonatto), en una época en que pronunciar de esa manera era visto como inculto y poco calificado.

 “Mariangeles Di Paola” escuelag@hotmail.com

Posted in Uncategorized. Tags: , , . Comments Off on Idioma castellano: pronunciación de la “ll” y de la “y”