Learning languages – Aprendizaje de idiomas

Hoy quisiera comenzar la clase explicando cuáles son los pronombres personales en inglés y en castellano o español. Castellano es el nombre que alude a  los orígenes de la lengua. Son sinónimos. En inglés se llama castilian a un período de la lengua española. Pero en español, castellano es un sinónimo que nos remite a la historia del idioma. Para quienes conocen los “casos”, estos pronombres pertenecen al nominativo. (Si no sabés qué es nominativo, no te hagas problema, digamos que no sirve para nada saberlo. Aunque no sea tan así, hagamos de cuenta, dale).

Pronombres Personales – Personal Pronouns

Spanish – English.

Yo – I

Tú – You singular informal

Vos – You singular informal

Usted – You singular formal

Él – He

Ella – She

Nosotros – We

Nosotras – We (female)

Vosotros – You plural (not used in Latin America)

Vosotras – You plural (female)  (not used in Latin America)

Ustedes – You plural

Ellos – They 

Ellas – They (female)

posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Private Tuition Spanish Lessons One on One Tango Courses

Advertisement
Posted in Learning Languages, San Telmo, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , , . Comments Off on Learning languages – Aprendizaje de idiomas

Spanish prepositions – “Por” and “Para”

Spanish Lessons Proyecto San Telmo Grammar Tips

“Por” and “para” have a variety of meanings, and they are often confused because they can each be translated as “for.”

Gracias por la ayuda.
Thanks for the help.

Esta silla es para Romina.
This chair is for Romina.

 Advice: Learn the rules for how por and para are used and memorize model sentences.

 “Por” has many uses, and so it is the more problematic of the two.

Rule: to express gratitude or apology
Model: Gracias por la información.
(Thanks for the information.)

Rule: for multiplication and division
Model: Cinco por cinco son veinticinco.
(Five times five equals twenty-five.)

Rule: for velocity, frequency and proportion
Model: Lorena va al club cuatro veces por mes.
(Lorena goes to the club four times per month.)

Rule: meaning “through,” “along,” “by” or “in the area of”
Model: Andan por el parque.
(They walk through the park.)

Rule: when talking about exchange, including sales
Model: Ellos me dieron 5000 pesos por el auto.
(Thay gave me 5000 pesos for the car.)

Rule: to mean “on behalf of,” or “in favor of,”
Model: Juan no votó por nadie.
(Juan didn’t vote for anyone.)

Rule: to express a length of time
Model: Me quedé en Buenos Aires por 5 meses.
(I stayed in Buenos Aires for 5 months.)

Rule: to express an undetermined, or general time, meaning “during”
Model: Se puede ver las estrellas por la noche.
(One can see the stars during the night.)

Rule: for means of communication or transportation
Model: Prefiero viajar por avión.
       (I prefer to travel by plane.
       Me gusta hablar por teléfono.
      (I like to speak by phone.)

Rule: in cases of mistaken identity, or meaning “to be seen as”
Model: Me tienen por ladrón.
      (They take me for thief.)

Rule: to show the reason for an errand (with ir, venir, pasar, mandar, volver, and preguntar)
Model: Pasará por ti a las once.
(He’ll come by for you at eleven o’clock.)

Rule: when followed by an infinitive, to express an action that remains to be completed, use por + infinitive
Model: El piso está por terminarse.
(Play has yet to be finished.)

Rule: to express cause or reason
Model: Mis amigos se fueron por falta de trabajo.
       (My friends left for lack of work.)

Rule: “estar por” means to be in the mood, or inclined to do something
Model: Están por tomar mate.
(They are in the mood for drinking mate.)

Rule: in passive constructions
Model: Rayuela fue escrito por Julio Cortázar.
(Rayuela was written by Julio Cortázar.)

 “Por” also appears in many idiomatic expressions:

por primera vez
for the first time

por separado
separately

por supuesto
of course

por suerte
fortunately

por todas partes
everywhere

por todos lados
on all sides

por último
finally

por adelantado
in advance

por ahora
for now

por allí
around there; that way

por amor de Dios
for the love of God

por aquí
around here; this way

por casualidad
by chance

por ciento
percent

por cierto
certainly

por completo
completely

por dentro
inside

por desgracia
unfortunately

por ejemplo
for example

por eso
therefore

por favor
please

por fin
finally

por lo general
generally

por lo visto
apparently

por medio de
by means of

por lo menos
at least

por lo tanto
consequently

por mi parte
as for me

por ningún lado
nowhere

por otra parte
on the other hand

palabra por palabra
word for word

“Para” — in contrast, has relatively fewer uses.

Rule: to indicate destination
Model: Susana salió para Mar del Plata.
(Susana left for Mar del Plata.)

Rule: to show the use or purpose of a thing
Model: Esta copa es para vino.
(This glass is for wine.)

Rule: to mean “in order to” or “for the purpose of”
Model: Para hacer un asado, primero consiga carne argentina.
      (To make an asado, first get argentinian meat.)

Rule: to indicate a recipient
Model: Este libro es para vos.
(This book is for you.)

Rule: to express a deadline or specific time
Model: Necesito el dinero para el lunes.
(I need the monet by Monday.)

Rule: to express a contrast from what is expected
Model: Para una mujer maneja muy bien.
(For a woman, she drives very well.)

Rule: “estar para” to express an action that will soon be completed
Model: El bus está para salir.
(The bus is about to leave.)

 It is quite important to learn to use these two prepositions correctly, because if you inadvertently substitute one for the other, you might end up saying something altogether different from what you had intended.

Study the two examples:

Mariana hizo una torta para Ana.
Mariana made a cake for Ana.
(Mariana made it to give to Ana)

Mariana hizo una torta por Ana.
Mariana made a cake for Ana.
(Mariana made it because Ana could not)

 “Por” and “para” can also be used in questions. “¿Por qué?” means “Why?” (for what reason) while “¿Para qué?” means “Why?” (for what purpose).

¿Por qué estudias francés?
For what reason do you study French?

Possible answer:

Porque es un requisito.
Because it’s required.

¿Para qué estudias francés?
For what purpose do you study French?

Possible answer:

Para ser profesor de francés.
In order to become a French teacher.

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Spanish prepositions – “Por” and “Para”

La conjunción en español

Spanish Lessons Proyecto San Telmo

La conjunción es una  “palabra invariable que encabeza diversos tipos de oraciones subordinadas o que une vocablos o secuencias sintácticamente equivalentes” según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

Tipos de conjunciones

Las conjunciones se utilizan para coordinar elementos de función idéntica en el seno de una oración, coordinar dos proposiciones y subordinar una proposición a otra. Por eso, hay conjunciones coordinantes o subordinantes.

1. Coordinantes.

a) Copulativas (y, e, ni). Su función es sumar elementos.

 
Yo cobro y vos atendés a los clientes. (Coordinante copulativa).

Ejemplos:

Juan estudia y Laura trabaja.

Ni lindo ni feo.

Geografía e Historia.

La conjunción e es una variante de y, que sólo se usa cuando la palabra siguiente empieza por i- o hi-, para así evitar la cacofonía.

b) Disyuntivas (o, u, o bien). Sirven para excluir una de las dos afirmaciones que se hacen en una oración.

Ejemplos:

Trabajá o estudiá.

Elegirá a Lucas u Omar para casarse.

La conjunción u es una variante de o que sólo se emplea cuando la palabra siguiente empieza por o-, ho-. La conjunción o, cuando une elementos idénticos de una oración o proposición, puede ser adversativa (Ejemplo: el tema o asunto es el amor).

c) Distributivas (ya… ya,  bien… bien,  ora…  ora,  tan pronto… como). Presentan acciones alternativas pero que no se excluyen.

Ejemplo:

La esposa de Pepe tan pronto trabaja bien como hace cualquier cosa.

d) Adversativas (pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, por lo demás, sino, excepto, antes bien). Tienen la función de negar el primer elemento y afirmar el segundo.

 
El buen actor tan pronto ríe como llora (coordinante adversativa).

Ejemplo:

Mi marido me pidió perdón, sin embargo pediré el divorcio.

2. Subordinantes.
a) Causales (porque, pues, puesto que, ya que, como). Desempeñan la función de indicar la causa expresada en la proposición principal.

Ejemplo:

Elena no tiene dinero porque su  marido se quedó sin trabajo.

b) Comparativa (que). Denota idea de comparación.

Ejemplo:

Buenos Aires es más ruidosa que Montevideo.

c) Concesivas (aunque, bien que, por más que, si bien). Expresan una dificultad para lo que se expresa en la proposición principal.

Ejemplo:

El tiempo mejoró, aunque no mucho.

d) Condicionales (si, con tal que, siempre que, como). Denotan condición o necesidad de que se verifique alguna circunstancia.

Ejemplo:

Me invitan a ir siempre que lleve algún postre.
La voy a contratar siempre que pague impuestos.

e) Consecutivas (pues luego, así que, de modo que, conque). Indican una consecuencia de lo que se expresa en la proposición principal.

Ejemplo:

No te voy a perdonar, así que andate.

f) Finales (para que, a fin de que). Denota el fin u objetivo de lo manifestado en la oración principal.

Ejemplo:

 
Mi madre me deja entrar a su clase siempre que me quede callada. (subordinante condicional).

Te dije un piropo para que te sintieras mejor.

g) Temporales (mientras, cuando). Dan idea de tiempo.

Ejemplo:

Mientras seas fiel a tus ideales te seguiré.
Otros casos en los que el uso de la conjunción ofrece alguna dificultad

– Porque, porqué, por qué y por que

1. Porque es una conjunción causal, compuesta por la preposición por y por la conjunción que (equivale a ya que, puesto que, como, como quiera que). Por lo tanto, porque sirve para introducir oraciones en las que se explica la causa de otra principal.

Ejemplos:

Falté a clase porque estuve enferma.

Estamos felices porque sea ha casado nuestro hijo menor.

2. Porqué es un sustantivo (que podría sustituirse por motivo o causa). Porqué va siempre precedido de un determinante. Puede también ir en plural.

Ejemplo:

Yo no sé el porqué de tu maltrato.

3. Por que está compuesto por la preposición por y por el pronombre relativo que, que equivale a el cual, la cual, los cuales, las cuales. Por tanto, que se refiere a un antecedente, al que reproduce. Entre la preposición y el relativo puede intercalarse el artículo. Ej: No conozco las causas por (las) que se ha ido.

Por que también puede expresar finalidad.

Ejemplo:

Se preocupó por que su hija tuviera todo lo que necesitaba.

4. Por qué es una combinación que está formada por la preposición por y el interrogativo qué, y sirve para preguntar. Equivale a por qué razón. También aparece en las proposiciones interrogativas indirectas.

Ejemplo:

¿Por qué bebés tanto?

No sé por qué no abandonás la bebida.

– Sino

1. Sino es una conjunción adversativa con la que se contrapone a un concepto negativo otro positivo.

Ejemplos:

Luis no es mi marido sino mi novio.

No es así, sino al revés.

2. Cuando introduce una oración con verbo en forma personal, va seguida de que.

Ejemplo:

Juan no me abandonó sino que me pidió un tiempo para pensar.

3. Sino, como sustantivo, significa destino.

4. No debe confundirse sino con la conjunción condicional si seguida de no, con la que se indica que un concepto depende de otro.

Ejemplo:

Si no estudiás, no vas a aprobar el examen.
– Y, e, o
1. La conjunción y se cambia por e cuando va delante de una palabra que empieza por i.

Ejemplos:

Luis e Inés.

Agresiva e irritante.

Madres e hijas.

No se produce ese cambio cuando la i forma parte de un diptongo.

Ejemplo:

Agrede y hiere los sentimientos de todos.

Tampoco cuando y tiene valor adverbial interrogativo.

Ejemplo:

¿Y Ismael? (¿dónde está Ismael?)

2. La conjunción y, colocada al principio de una oración o después de una pausa, puede tener valor enfático. Su supresión no cambiaría el sentido de la frase.

Ejemplo:

 ¿Y por qué no te quedás a dormir ?

3. La conjunción disyuntiva o toma la forma de u cuando precede a una palabra que empieza por o.

Ejemplos:

Luisa u Osvaldo.
4. La combinación y/o, que cada vez se usa menos, es innecesaria, por redundante.

5. La conjunción o, seguida de sea (o sea), tiene valor explicativo.

Ejemplo:

La presidenta, o sea, la mujer más influyente del país.

 posted by Spanish Lessons Proyecto San Telmo

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , , . Comments Off on La conjunción en español

Conectores gramaticales

Definición de “Conectores”
Son partículas (palabras o expresiones) cuya función es indicar las relaciones semánticas establecidas entre las diferentes partes de un discurso (oraciones o enunciados, párrafos). Permiten la organización del texto.
Su función es enlazar diversas unidades del discurso dentro de la perspectiva del texto (elementos relacionantes), indicar y regular la dirección del pensamiento del enunciador, pues ordenan la cadena discursiva para que la información entregada a través del texto sea clara y coherente, desarrollar la comunicación y contribuir al dinamismo comunicativo en el plano textual.
¿Conjunciones o Conectores?
Su funcionamiento permitirá distinguirlos de los elementos relacionantes a nivel de la oración, es decir, de las conjunciones propiamente dichas.
Así, algunas conjunciones , como pero, pueden operar como conectores textuales y otros como además,o sea, por ejemplo, etc., pueden aparecer como elementos encadenando cláusulas a nivel oracional (enlaces intraoracionales).

CAUSALES Lo leeré PORQUE me interesa el tema. porque, ya que, debido a que, pues, etc.
 CONSECUTIVOS Ya reuní el dinero, ASÍ QUE no te preocupes. por tanto, luego, así que, en consecuencia, en ese sentido, entonces, de tal forma, además, así pues, enseguida, en efecto, o sea, en otras palabras, por consiguiente, por otro lado, por eso, por ejemplo, por lo tanto, en pocas palabras, ya que, etc.
 CONDICIONALES si me lo hubieras dicho, te habría ayudado. si, siempre que, en caso que, mientras que, a no ser que, según, con tal que, sí, siempre y cuando, etc. 
 FINALIDAD Vine PARA QUE me enseñes a usarlo.para que, con el fin de que, con el propósito de que, etc.
 CONCESIVOS AUNQUE se han esforzado, no han conseguido mucho. aunque, aun cuando, a pesar que, no bien, etc. 
 MODALES Sucedió COMO en las telenovelas.como, como que, como si, etc., según.
 COMPARATIVOS Era tan hermosa COMO tu.como, así como, más… que, menos… que, igual que, tan…, como. 
 TEMPORALES MIENTRAS estudia, escucha música. cuando, mientras, no bien, apenas, antes que, después que, en cuanto, etc.
 COPULATIVOS No me avisaron NI me dieron explicaciones. y, ni, y también, no sólo…, sino también, etc.
 ADVERSATIVOS Te lo diré de nuevo, PERO no lo olvides. pero, aunque, sino, no obstante, sin embargo, etc. 
 CERTEZA indudablemente, claro, es evidente, en realidad, como nadie ignora, como es por muchos conocido, etc.
 OPOSICIÓN sin embargo, no obstante, al contrario, en cambio, sino, etc.
 RECAPITULAR en resumen, en síntesis, en pocas palabras.
 REFORMULAR en otras palabras, es decir, vale decir, esto es.
 ORDEN en primer lugar, primeramente, segundo, tercero, más tarde, finalmente, para concluir, al final, en seguida, por otra parte, por último, en conclusión.
ADICION Asimismo, además, hay que añadir que.

fuente consultada www

 slideshare.net/jsalpaz/los-conectores

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Conectores gramaticales

Grammar Contents

Contenidos gramaticales

NIVEL ELEMENTAL
CURSO 1
Fonética (Abecedario-Pronunciación).
Pronombres Personales (caso nominativo).
Tratamientos particulares de verbos: Ser, Estar, Haber (hay), Tener, Hacer.
Preposiciones para verbos de movimientos y localizaciones.
Presente Verbos Regulares.
Negación.
El sustantivo (género y número).
El adjetivo.
Pronombres Interrogativos.
Pronombres Adjetivos/Posesivos/Demostrativos
Presente Verbos Irregulares.
Presente continuo (estar + gerundio).
Días de la semana/ Meses/ La hora/Números.
CURSO 2
Pretérito Perfecto Simple (Verbos regulares e irregulares)
Futuro Perifrástico.
Verbos conjugados en tercera persona.
Declinación de pronombres personales (acusativo, reflexivo).
Verbos y pronombres reflexivos.
Perífrasis Verbales.
Preposiciones.
Complemento Directo.
Adjetivos y Pronombres indefinidos.
Adverbios y locuciones de lugar y tiempo.
Introducción al contraste Pretérito Perfecto Simple y Pretérito Imperfecto.
Sistema Comparativo (comparativo y superlativo).
Pasado continuo.
NIVEL INTERMEDIO
CURSO 3
Pronombres relativos.
Construcción reflexiva.
Participio perfecto.
Pretérito Perfecto Compuesto (Verbos regulares e irregulares).
Complemento Directo y Complemento Indirecto.
Reemplazo Pronominal (CD/CI).
“Se” impersonal.
Preposiciones (“por” y “para”).
Modo Imperativo.
Modo Subjuntivo Presente (usos y formas).
Futuro Simple (verbos regulares e irregulares).
CURSO 4
Pretérito Perfecto Compuesto (Modo Indicativo).
Pretérito Pluscuamperfecto (Modo Indicativo).
Pretérito Perfecto del Subjuntivo.
Pretérito Imperfecto del Subjuntivo.
Pretérito Pluscuamperfecto del Subjuntivo.
Voz Pasiva
Contraste “se” pasiva- “se” impersonal.
Verbos con  preposición.
Estilo Indirecto.
Condicional.
Correlaciones verbales.
Proposiciones Condicionales.
NIVEL AVANZADO
CURSO 5
Profundización de los temas estudiados.
Acentuación, puntuación y entonación.
Oraciones adjetivas.
Usos del gerundio.
Valores del condicional compuesto.
Expresiones idiomáticas.
Construcciones impersonales.
Sinónimos y antónimos.
Conectores concesivos.
Reglas de concordancia.
CURSO 6
Repaso y profundización de los temas más arduos del español.
Revisión de toda la gramática.
Comprensión de textos literarios, artículos, y ensayos.
Conversación y debate.
Producción de ensayo semanal.
Redacción de textos argumentativos.
Ortografía específica.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons, Chess Courses, Tango classes San Telmo Buenos Aires República Argentina