Intervenciones Taller 1ero de julio

Lunes primero de julio de 2019.

*Paran el examen de intervenciones entran los textos de bilingüismo y de museos.

(El hospital de dia de la AMIA es muy bueno).

La profesora de Taller nos dio clase en base a un apunte que envió por whatsapp sobre tratamiento en clínica psicopedagógica. Abajo fotos que tomó Myriam de apuntes de la profesora PC .

 

 

 

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Advertisement
Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Intervenciones Taller 1ero de julio

Visitas institucionales.

Viernes 7 de junio de 2019. Taller de observación y prácticas. Seminario de análisis de casos.

Viene a visitarnos una psicopedagoga exitosa. Aída Tévez. Una persona muy dulce en su manera de comunicar. Tiene entrenamiento en comedia musical, títeres, canto y música. Su padre es músico. Tuvo un hermano discapacitado ya fallecido. Nos cuenta que inició su camino con un título privado para trabajar en jardines privados y que luego decide hacer una carrera oficial. Egresada como psicopedagoga del Instituto Binnet y del C.E.I.A.C. como estimuladora temprana. Trabaja con títeres, música, canto. Nos cuenta que comenzó como voluntaria en varias instituciones y luego la convocaron a desempeñarse profesionalmente. Transmite profundo amor por su tarea. Nos dice que tratemos de dar un plus, marcar la diferencia. Nos comenta que hizo el ciclo de licenciatura en la U.C.A.L.P. Adeuda la tesis. Planea continuar con el doctorado en la U.C.A. pese a que hay un cupo pequeño. Nos plantea que ahora es muy bueno trabajar con un perfil artístico. 

Sábado 8 de junio de 2019. Taller de observación y prácticas. Seminario de análisis de casos.

Asistimos a un “Articulación de los departamentos de psicopedagogía e inglés del Instituto Superior del Profesorado San Agustín”. A las 10 horas nos encontramos en un salón del primer piso de la institución. Nos acompaña la rectora profesora psicopedagoga Mabel Daffar, la licenciada López Marquís y la licenciada Patricia Castro. Asisten en total unas veinte personas. La primera alumna expone su experiencia. Fue docente de inglés en primaria de un grupo donde había un niño integrado, el cual le tenía especial cariño. Por razones especiales del comportamiento del mencionado alumno, expresaba su afecto hacia ella mediante intentos de daño físico. En una oportunidad la pateó en una rodilla obligándola a ir al médico y hacer el correspondiente tratamiento. En otra ocasión el niño quiso agredirla con un punzón, pero la previnieron y salió ilesa. En un recreo, el mencionado niño quiso empujarla por las escaleras y también en esa oportunidad fue salvada por otras personas. En la escuela, -parroquial, pública de gestión privada- no la ampararon. Se sintió desprotegida. El director negaba la situación. Los acompañantes terapéuticos del niño variaban. No duraban en su puesto. Solamente la contuvo ese año la profesora de sujetos adolescentes, Mabel Daffar quien le decía “no renuncies” Cuando finalizó el año renunció. Padeció stress post traumático. Otra de las alumnas tiene un alumno en una escuela plurilingüe con trastorno en la adquisición del lenguaje. Los padres no son armenios sin embargo la madre eligió un colegio armenio con inglés, además de castellano. El niño no avanza en ningún idioma. La última de las disertantes cuenta que en su salón de clase hay un alumno que no puede quedarse quieto en el aula. Ella tiene que contenerlo con su cuerpo, alterando la dinámica del salón del aula. 

Miércoles 5 de junio de 2019. Orientación y tratamiento. Intervenciones psicopedagógicas institucionales y organizacionales. 

En el barrio porteño de Barracas se encuentra el Hospital infanto juvenil Dra. Carolina Tobar García. Nos encontramos a las 13 con la profesora Mariana López Marquís. Somos el grupo de alumnas de 4to año: Guadalupe, Flor, Lorena, Vanesa, Myriam y Silvina. El hospital es un lugar bien mantenido, con paredes claras, limpias. No es un edificio grande. Tiene ascensores. En el 5to piso está el departamento de docencia e investigación. Asistimos a un ateneo que consiste en la presentación de una paciente. Entre el público hay alumnas de primer año de la carrera de psicopedagogía de la U.A.I. y la U.M.M. La doctora Claudia Romanelli nos explica de qué tipo de hospital se trata. La licenciada Silvia Rebagliati presenta el caso. Belén llega al hospital con 2 años y ocho meses. Cuando su madre quiere despegarse de ella, llora de una manera desgarradora. No puede. Vive con su madre, su padre, un hermano mayor y una hermanita de meses. Ingresan al hospital por la guardia. La madre llega aterrada y atormentada. Teme que a Belén la haya abusado su hermano ya que un día ingresa a su casa a un horario inesperado y la encuentra en la cama de su hijo mayor. Teme dejarla con otras personas. No confía en nadie. Con el comienzo del tratamiento la madre cuenta que a la edad de 14 años fue abusada por varios jóvenes en el medio del campo en Bolivia pero que supo que había sido abusada ya en la edad adulta. Solo tenía registro de un episodio traumático. El día que Belén cumple un año fallece una hermana de su madre. Desde que nació, la madre de Belén trabaja así que la niña queda sola en su casa al cuidado de su padre y un hermano mayor. Permanece delante del televisor rodeada de almohadones. Se avecina la edad para comenzar el jardín de infantes pero esto es imposible dado que Belén no quiere quedarse con nadie fuera de la casa. Solo es feliz en su casa. Afuera solo puede estar en brazos de su madre. No habla ni accede al juego simbólico. La niña es diagnosticada como psicótica. Para ir generando un espacio entre la mamá y la niña, con el objeto de despegarlas, los profesionales van trabajando con objetos transicionales. Así consiguen que la niña esté en condiciones de poder avanzar en el tratamiento individual mientras se va haciendo también una labor con su madre y con su familia. La psicopedagoga trabaja a través de cuentos. Descubre que la niña repite frases de un dibujito animado llamado Dra. Juguetes pero que no posee vocabulario propio. Muy lentamente la niña comienza a participar de la generación de cuentos. Dibuja arcoiris, nubes. A través de los dibujos se puede ver que la niña no pasa tiempo con niños de su edad. En una oportunidad dibuja su vaginita. La psicopedagoga cuenta un cuento y le pide a Belén que elija un personaje y que hable sobre él. Elige al pez chulo. Cuenta una historia sobre este animalito. Se establece una modalidad que consiste en contar cuentos con algo que la niña aporta en combinación con la propuesta de la psicopedagoga. Poco a poco puede incorporarse a grupos de niños.  Belén va construyendo su subjetividad. Hoy Belén tiene 6 años y cursa primer grado. Manifiesta que no quiere faltar a la clase de plástica en la escuela para asistir a terapia. Belén fue atendida por el equipo interdisciplinario de profesionales del hospital. Actualmente se encuentran trabajando el alta. Después de la exposición del caso las expositoras responden algunas preguntas.

Martes 28 de mayo de 2019. Taller de observación y prácticas. Seminario de análisis de casos.

En el barrio porteño de Las cañitas se encuentra el “Centro terapéutico interdisiplinario Iocari.” Lema y peculiaridades. El lema reza “Clínica interdisciplina a través del juego”. Se espera que el niño proponga el juego. Otra particularidad es que se plantea una coterapia, para que los padres no tengan que salir a buscar terapeuta para ellos fuera del centro en el cual se trata el niño. Se ofrece esta modalidad para que los padres no se sobrecarguen con búsquedas. Iocari funciona en un departamento de cuatro ambientes en un edificio torre. Estamos invitadas a asistir al ateneo mensual.  Somos  un grupo de alumnas de cuarto año conformado por Guadalupe, Lorena, Myriam, Vanesa, Flor y yo, acompañadas de la profesora Patricia C. Ingresamos a las 19.55.  Nos recibe la directora, Débora. Nos muestra los distintos espacios, mientras nos explica la funcionalidad de cada uno. El lugar  es espacioso, limpio, cuidado. Entre las profesionales que se presentaron hay una psicopedagoga, dos psicólogas, tres fonoaudiólogas, una psicomotricista y una musicoterapeuta. Comienzan a comentar distintos casos y su evolución y particularidades. Hablan de los pacientes y sus tratamientos y familias. Cada una  de ellas plantea su especial perspectiva. Expresan tanto temores y dificultades, como avances y éxitos. Se muestran comprometidas y parecen genuinamente interesadas sobre los niños que mencionan.  Sirven una picada informal con gaseosas.

Miércoles 24 de abril de 2019. Taller de observación y prácticas. Seminario de análisis de casos.

En el barrio porteño de Caballito se encuentra el Instituto de Perfeccionamiento Summa. Asistimos a un ateneo. Somos un grupo de alumnas del Instituto Superior del Profesorado San Agustín de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía. Nos acompañan las profesoras Patricia y Mariana. La actividad comienza puntualmente. Cada profesional tiene cinco minutos para exponer. La organización es excelente y este tiempo se cumple. Hablan la encargada de la residencia del profesorado, las docentes y las profesionales que trabajaron con el alumno sobre el cual versa el ateneo. Se trata de dos maestras de jardín, la psicopedagoga, la terapista educacional, otra psicopedagoga, la supervisora del gobierno de la ciudad y un papá y una mamá pertenecientes a la ong brincar. Se manifiesta que la maestra integradora no está presente y que constituyó un capítulo aparte en la experiencia vivida con Federico. El alumno presentado se llama Federico y padece T.E.A. Estuvo en sala de 3 y 4. De manera unánime plantean que para la escuela el tránsito de Federico por la institución significó un aprendizaje profundo. Federico tiene la opción de continuar la escuela primaria en la misma institución pero sus padres deciden inscribirlo en una escuela especial para comenzar primer grado. Se les ofrece doble matriculación pero, pese a que tienen otro hijo en la misma escuela sin ninguna particularidad, no aceptan. En el cierre se abre la posibilidad de hacer algunas preguntas para el público invitado.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

link útil en psicopedagogía

link útil para estudiar el tro (test de relaciones objetales de Phillipson)

Link psicoanalítico

psi uba lic vinué

láminas del tro para verlas

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Técnicas III. Taller. Lunes 27 de mayo.

Lunes 27 de mayo de 2019.

Consultante Samuel por Reinserción laboral en Barcelona.

Directivas de la profesora para analizar la producción de Samuel.

Artista. Neurosis obsesiva. Competencia con miembros de su familia. Esfera vincular.

Está enlazado al discurso materno.

Tema con la madre. Microbio perdedor. Madre – hermano. 

Reloj de arena > tiempo. Círculo > tetas. 

Dibujo > expansivo. Yo fuerte > Busca enlazar. 

Seguimos analizando casos que trae la profesora.

Están en la fotocopiadora. 

CASO LUCÍA

Lucía: 17 años > Adultos > proyect.

Figura A > margen superior gestalt conservada. 

Figura 1 > reemplaza círculo por puntos.

Figura 2 > pierde > dos puntos rellenos > se computan > rotación muy leve > menor a 15 grados. 

Figura 3 > disposición > vertical como rígida > pero luego se ve sin espacio > no planifica espacio.

Entre figura 3 y 5 se chocan > colisión 5 > agranda terriblemente > ansiedad. Punto agrandado > relleno círculo. 

Figuras 1 y 2 > tendencia a la colisión. 

Figura 7 > diferencia de tamaño. Dificultad para lograr el ángulo. 

Lo más importante es que se queda sin espacio y la 8 termina arriba. No anticipa. No dispone del espacio. Modificación punto por círculo.   

Lee y corrige la entrevista a Samuel T.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Técnicas III. Taller. Lunes 27 de mayo.

Taller. “Semana de mayo”.

Taller. Semana del 20 al 24 de mayo de 2019.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Taller. “Semana de mayo”.

Taller. 20 de mayo. Sofía x Vanesa.

Lunes 20 de mayo de 2019. Taller de observación y práctica.

Caso Sofía.

Edad actual: 23 años.

La paciente fue adoptada al mes de vida. Se encontraba en situación de hospitalismo al momento de retirarla. Su cuerpo estaba en estado casi catatónico por falta de estimulación. Vive con sus padres adoptivos. 

A los 13 años presenta su primer brote desencadenado por un trastrono de la ansiedad y bipolaridad.

Presentó: mutismo. Delirio. Alucinaciones. 

Posee defensas maníacas y persecutorias. Negación, reactiva, paranoia. Lo cual se percibe en los test gráficos administrados.

Se le aplicó la siguiente batería de tests: Bender, DFH, dibujo libre y el test de inteligencia wisc.

Se pudo detectar un retraso madurativo el cual es tratado con trabajo psicopedagógico con una acompañante terapéutica. 

La paciente posee fobias diversas entre estas al personaje El Guasón. El cual desencadenó un brote con necesidad de internación al encontrarse con un personaje en la calle vestido con esa imagen. 

Desde el punto de vista orgánico se destaca que la paciente padece de hipotiroidismo de Hashimoto con síntomas tales como:

Depresión, letargo intestinal, dificultades para conciliar el sueño, dificultad para despertarse. Problemas atencionales. Actualmente no ha presentado estados depresivos.

Vanesa.

Sofía x Vanesa.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Taller. 20 de mayo. Sofía x Vanesa.

Cuadro. Grupo 6. Taller III. Intervenciones.

Intervenciones psicopedagógicas en instituciones y organizaciones.

Clase del lunes 13 de mayo de 2019.

El chico no se porta mal sino que le están pasando cosas y tampoco es inquieto porque es una generalidad y no debemos tender a eso. Debemos ir a lo particular. A lo individual. Ver cada caso. La mirada. Lo particular. ¿Qué edad tiene? Traer un juguete favorito de casa. Traer a casa un objeto transicional. Docente de apoyo es ahora y no maestra integradora. Incluir implica el andamiaje para la participación y sortean las barreras. En cambio integrar implica enfocarnos en las necesidades educativas especiales. Integrar implica el niño solamente. Inclusión incluye también la institución. Las necesidades educativas especiales y el concepto de integrar incluye solo la mirada sobre el niño y sus necesidades. Inclusión es más abarcativo.

El et modo es una plataforma donde los docentes pueden subir sus trabajos y los niños pueden consultar.

Visita ADEEI. martes 11 de junio de 2019. 9:30 de la mañana. Dirige Laura Cancio. Manuela Pedraza 3195 (esquina Pinto). Asociación para el desarrollo de la educación especial y la inclusión. Ahora existen las escuelas integrales interdisplinarias. Antes escuelas de recuperación. Antes existía el concepto de reeducación, de enmendar. Recuperar qué si nada se perdió. Eso provenía de la medicina. Salud perdida. Ahora nos enfocamos en lo sano, en las fortalezas, no en lo que no tenemos, no en la falta. 

ADEEI. > Inclusión laboral > Laura Cancio directora. ¿Cuál es el origen de ADEEI? ¿Cómo es el organigrama? 

Concepto de integración parcial. Centro categorizado. Centro no categorizado. 

Leer capítulo 10 Inteligencia atrapada. Motivo de consulta.

Taller de observación y práctica.

Clase del lunes 13 de mayo de 2019.

Hashimoto es genético. Mencionar los síntomas para incluir con Sofía. Retraso intelectual debido al hipotiroidismo no diagnosticado en la infancia.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Teacher Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Cuadro. Grupo 6. Taller III. Intervenciones.

Taller Paisajes de las dictaduras en América Latina

Paisajes de las dictaduras en América Latina”

Taller – Conversatorio 

IniciaMiércoles 17 de agosto; 18.45 horas

La entrada es LIBRE Y GRATUITA – CUPOS LIMITADOS

Sitio: Casona “Virrey Cevallos” – Ex Centro Clandestino de Detención y Tortura – en Virrey Cevallos 630, a seis cuadras de Plaza Congreso.
 

Facilita: Sergio Gorostiaga

 Para Inscripción: llamar al teléfono 4- 382 – 7913 o bien enviar un mail a    exccdvirreycevallos.iem@gmail.com informando su asistencia

  

INSTITUTO ESPACIO PARA LA MEMORIA

La presente actividad tiene como objetivo prioritario realizar un recordatorio sobre lo padecido en nuestro continente – en décadas pasadas y en la actualidad – en cuanto al accionar de sus distintas dictaduras. La implantación de la metodología del terrorismo de Estado y sus costos humanos; la política de Seguridad Nacional; el llamado Plan Cóndor y sus derivaciones; el costo humano en cuanto a la desaparición de personas a nivel regional y las particularidades que para la consumación de dicha tragedia se instrumentó en cada nación

– A través de un video se proyectarán láminas con textos, fotos, caricaturas, gráficos y mapas para una comprensión más enriquecedora de la temática abordada.

 Se trata de una charla-conversatorio que, por sobre todas las cosas, intenta promover el debate, la memoria y la reflexión. 

– Cada día miércoles, se abordarán dos países.

– Primer miércoles, 17 de agosto: Venezuela y Colombia.

En el caso de Venezuela, se abordará su historia, desde comienzos del siglo pasado. Se hará especial hincapié en los gobiernos de la denominada Cuarta República. ¿Qué fue en verdad la Cuarta República, qué significó el emblemático Pacto de Punto Fijo, qué papel jugaron los partidos AD y Copei? Crímenes políticos en “democracia”. ¿Cómo se arriba al Caracazo? Sus consecuencias. ¿Cómo era Venezuela antes de Chávez? ¿Cuáles eran sus indicadores sociales? La Venezuela “antropológica”. Conformación del entramado político opositor-mediático en el país. Estructura del bloque “revolucionario” liderado por el presidente Chávez. La Venezuela actual: sus logros, sus dificultades, sus desafíos. 

 

En cuanto a Colombia, se recorrerá su historia de violencia endémica. Hechos históricos que dispararon dicha violencia hasta estos días. Los actores principales de la violencia política en Colombia: una “guerra cruzada”. Sus particularidades e intereses. Nacer, vivir, morir en el marco de esa violencia política desde hace seis décadas. Un drama del que poco se habla: los millones de desplazados. Cuando desde gobiernos con fachadas “democráticas” también se aplica la metodología del terrorismo de Estado. Las desapariciones y los crímenes en la última década. Asesinatos de líderes sindicales y periodistas. Las controvertidas bases militares estadounidenses que operan hoy día en el país. Las siempre delicadas relaciones colombo-venezolanas.

 

La presente actividad ha sido desarrollada en distintos espacios: en Buenos Aires, en el Centro Cultural “Paco” Urondo; en universidades, cooperativas, escuelas secundarias, marcos de formación política ministeriales y Consejos Comunales en Venezuela, en los estados Mérida, Táchira, Aragua y Zulia; y en Colombia, en el departamento de Norte de Santander. 

Ex Centro Clandestino de Detención “Virrey Cevallos”

(Instituto Espacio para la Memoria)
Virrey Cevallos 630;  Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tel. 4 – 382-7913

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Barrio Norte Recoleta Area & San Telmo Buenos Aires

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , , , , , . Comments Off on Taller Paisajes de las dictaduras en América Latina

Taller de Literatura por Sergio Gorostiaga

Spanish Classes Buenos Aires Proyecto San Telmo te recuerda

Gratis con Entrada Libre

CONTINÚA EL MIÉRCOLES 13 DE OCTUBRE,

18.30 HORAS

Nuevo encuentro del “Taller de Poética y Narrativa: un espacio para la reflexión desde la literatura”. Una recorrida por el universo literario, de América Latina y Europa. Se incluyen poetas y narradores detenidos – desaparecidos en Argentina. Material audiovisual acompaña el recorrido.

Taller de Literatura por Sergio Gorostiaga

Sitio: Casona “Virrey Cevallos” – ex centro clandestino de detención y tortura -, en Virrey Cevallos 630, a pocas cuadras de Plaza Congreso. Entrada libre.

Queremos también informarles que ya se ha planificado la organización para que todos los asistentes cuenten con material fotocopiado de muchos de los autores ya abordados y de los futuros que se irán tocando.

Autores previstos para este miércoles: José Manuel Briceño Guerrero y Antonia Palacios (Venezuela); Jorge Luis Borges y Dardo Dorronzoro (Argentina); y continuaremos con algunos textos de la francesa Marguerite Duras.

Gracias y los esperamos.

Taller Literario con Entrada Libre y Gratuita

Posted by Proyecto San Telmo

Spanish Classes Buenos Aires

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , , , , . Comments Off on Taller de Literatura por Sergio Gorostiaga

Taller de Tango en Caballito

TALLER DE TANGO EN CABALLITO TODOS LOS DIAS LUNES DE 18 a 20 30 HS


TALLER DE TANGO EN CABALLITO

TRABAJAMOS EL CUERPO INTEGRALMENTE BUSCANDO EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA CORPORAL,LA FLEXIBILIDAD,LA FUERZA,EL EQUILIBRIO Y LA RESPIRACION ,PREPARANDOLO PARA LA DANZA DEL TANGO.BAILAMOS DESDE LA PRIMER CLASE ,TENIENDO COMO PRINCIPAL OBJETIVO DISFRUTARLO.

TECNICA ,MUSICALIDAD CREATIVIDAD E IMPROVISACION

TODOS LOS NIVELES
NO SE NECESITA EXPERIENCIA PREVIA
GRUPOS REDUCIDOS
ENSAÑANZA PERSONALIZADA

TODOS LOS LUNES DE 18 a 20 30 HS

CONTACTO ferbietti@hotmail.com
cel 15 5938 2569

posted by Proyecto San Telmo Espanhol para Estrangeiros

Curso Espanhol San Telmo Buenos Aires

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , , . Comments Off on Taller de Tango en Caballito

Taller de Poesía y Narrativa

Taller Poético y Narrativo

Un espacio para el perfeccionamiento de la escritura
la lectura y la reflexión

“Si arriba la inspiración, que me tome trabajando”

Charles Baudelaire

Dictado a cargo de Sergio Gorostiaga

sergiogorostiaga@hotmail.com

Celular: (15) 4413-6805

Teléfono fijo: 4-806-4010

En el Taller Poético y Narrativo se trabajará sobre cuestiones de estilo y análisis de los textos de los participantes.

De manera paralela, se promoverá la profundización de la lectura de un amplio y variado universo de escritores que, desde la poesía y la narrativa, desde el ensayo y la historia, nos brindan múltiples maneras de decir y reflexionar la vida cotidiana.

Encuentros grupales e individuales. Un espacio para quienes escriban o bien para aquellos que quieran únicamente vincularse al universo literario.

Días y horarios a convenir con los interesados. Aranceles accesibles.

Los asistentes contarán con material de los distintos autores abordados.

Se trata de recrear un rescate del libro como “objeto” insuperable; las “huellas” del tacto y la mirada en las páginas del texto; el libro en la “era de las comunicaciones”; el “acto” de la lectura y sus múltiples derivaciones; el mundo imaginario a través de la literatura; mitos, leyendas y cuentos; los libros y la historia; la historia de los libros; el valor de la palabra, el verso, la “libertad” de nuestro pensamiento; páginas olvidadas; el paisaje de las bibliotecas.

Bibliografía abarcada

Poesía y narrativa rioplatense; serie de narradoras de Israel, Grecia, Cuba y Rusia; formas de decir poesía en el mundo; poesía y narrativa venezolana; para sentir y pensar Francia: Marguerite Duras y Simone de Beauvoir; siete poetas rumanos; poesía cubana, portuguesa, rusa; poesía iraquí, libanesa, argelina y de Libia; formas de decir narrativa en el mundo; poetas y narradores desaparecidos en Argentina; leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.

a)  Poesía y narrativa rioplatense: Alejandra Pizarnik; Jorge Luis Borges; Raúl González Tuñón;  Oliverio Girondo; Jacobo Fijman; Roberto Arlt; Antonio Di Benedetto (Argentina). Idea Vilariño; Eduardo Galeano;  Delmira Agustini (Uruguay)

Idea VilariñoEDUARDO COTE LAMUSGalería de imágenes de Oliverio Girondo

b)   Formas de decir poesía en el mundo: Blanca Varela, César Vallejo (Perú); Paul Eluard, Jaques Roubaud, Jacques Prévert, Charles Baudelaire (Francia); Eduardo Cote Lamus, Juan Caravajal Franklin (Colombia); Eugenio Montale, Cesare Pavese (Italia); Pablo Neruda (Chile); Nazim Hikmet (Turquía); Cavafis (Egipto); Rosalía de Castro, Gabriel Celaya, León Felipe, Blas de Otero (España); Henri Corbin (Martinica); Carlos Drummond de Andrade, Léila Coelho Frota, Henriqueta Lisboa, Cecilia Meirelles (Brasil); Claribel Alegría, Gioconda Belli, Yolanda Blanco, Karla Sánchez (Nicaragua); Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador); Idris M.Tayeb (Libia); Sylvia Plath, Jan G.Fonnesbeck, William C.Williams (EE.UU); Dylan Thomas (Gales), William Blake (Inglaterra) y sus “Proverbios del infierno”.

c)  Poesía y Narrativa venezolana: Rafael Cadenas, Yolanda Pantin, Julio Garmendia, Salvador Garmendia, José Antonio Ramos Sucre, José Balza, Víctor Valera Mora, Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, Francisco Herrera Luque, Luis Brito García, Aníbal Nazoa, Ludovico Silva, Lydia Franco Farías, José Manuel Briceño Guerrero, Rómulo Gallegos, Liset Esparza, Ramón Palomares, Simón Rodríguez.

d) Para sentir y pensar Francia, Marguerite Duras y Simone de Beauvoir:  Duras, mundialmente conocida por su obra “El Amante”, reflexiona sobre su casa, la familia, el amor, los papeles que se arrojan a la basura, las fotografías, los cortadores de agua, las adicciones. Duras periodista y cineasta, su prosa única. Beauvoir se pregunta: ¿Para qué sirve la literatura?

e) Siete poetas rumanos: Lucian Blaga, George Bacovia, Tudor Arghezi, Ion Barbu, Tristan Tzara, Nichita Stanescu, Marin Sorescu.

f) Poesía cubana: José Lezama Lima, Marilyn Bobes, José Pérez Olivares, Reina María Rodríguez, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillen, Roberto F.Retamar, Alex Fleitas Rodríguez, José Kozer.

g) Poesía de Portugal: Antonio María Rosa, Eugenio de Andrade, Fernando Pessoa, Mario Sa Carneiro, Natália Correa, Sophia de Mello Breyner.

h) Poesía rusa: Osip Mandelshtam, Alexander Blok, Vladimir Maiakovski, Anna Ajmátova, Joseph Brodsky, Boris Pasternak, Fedor Sologub, Alexander Pushkin, Marina Tsvietáieva.

i) Serie de narradoras de Israel (Nava Semel, Rut Aimog, Leah Einy, Yehudit Hendel);

de Grecia (Katina Papá, Eleni Ladiá, Natasa Kesmeti, Zeta Kunduri, Maro Duca);

de Cuba (Dulce María Loynaz, Lydia Cabrera, Zoe Valdés, Mireya Robles, Diana Chiariano);

de Rusia (Lidia Guinzburg, Irina Poliánskaya, Viktoria Tókareva, I.Grékova).

j) Poesía “extraña”: Irak (Faliha Hassan, Faraj Al-Hatab, Muna Kareen, Jamal Al-Halak, Saad Jassim, Yan Demu, Ahmed Sadawy); Libano (Yahya Jaber, Yussef Bazzi, Suzanne Elaywan, Nasem Al Sayyed, Inaya Jaber,

Abbas Beydoun).

k) Formas de decir narrativa en el mundo: Germán Arciniegas, Alfredo Molano (Colombia); Mohammad Zafzaf (Marruecos); Angel Gavinet, Camilo José Cela, Pío Baroja (España); Lin Yutang (China); Manuel Mujica Lainez, Victoria Ocampo, Julio Cortázar, Iris Rivera, Humberto Costantini (Argentina); Ciro Alegría (Perú); Elena Poniatowska (México); Alejo Carpentier (Cuba); Stefan Zweig (Polonia); Susan Sontag (EE.UU); Julia Kristeva (Bulgaria); James Joyce (Irlanda).

h) Poetas y narradores desaparecidos en Argentina (1976-1983): Miguel Ángel Bustos, Rodolfo Walsh, Roberto Santoro, Haroldo Conti, Dardo Dorrozoro, Francisco Paco Urondo, entre otros.

i) Leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.

Más información en el Blog: lademorapoesia.blogspot.com

Gracias

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Taller de Poesía y Narrativa

Clase – Taller: Familias Ensambladas

Escuela Sistémica Argentina presenta: 

       

“Familias Ensambladas”

  

Miércoles 10 de Febrero de 18.00 a 21.00 hs.


Coordina: Lic. Silvia Muiño   Actividad arancelada Se entregarán certificados.La reserva de vacantes puede ser realizada vía mail o telefónicamente.

Informes e inscripción:

Clase -Taller


Fray J. S. M. Oro 1843 (C1414DBC) Cap. Fed.
Tel/ Fax: 4774-2875/6112 –  4899-1053 info@escuelasistemica.com.ar

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Clase – Taller: Familias Ensambladas

Talleres de bordado, crochet y corte y confección

Talleres intensivos de verano
dictados por Soledad Erdocia

-bordado  4 clases de 3 horas

-reciclado de prendas  4 clases de 3 horas

-crochet  4 clases de 2 horas
los grupos son reducidos y los horarios a confirmar
para informes e inscripción comunicarse por email a solerdocia@gmail.com
y a los teléfonos 15 30 22 9114 o 4633.1419

también se encuentra abierta la inscripción para los talleres textiles regulares de corte y confección, bordado, reciclado de prendas, crochet y próximamente clínica de indumentaria y desarrollo de proyectos textiles!

Posted in Uncategorized. Tags: , , , . Comments Off on Talleres de bordado, crochet y corte y confección

Último taller de escritura del año – San Isidro

Qué lástima pero adiós

(escribir despedidas)

Siento que algo ha terminado.
Debe ser que algo empieza.
Roberto Juarroz

En el último mes del año le sacamos punta al lápiz para escribir textos de cierre, festejo y despedida. Para exorcizar el miedo al punto final, para expulsar a los demonios de la página  inconclusa, para cerrar un ciclo y abrir otro a fuerza de escritura.

Viernes 4 de diciembre: Final de texto

¿Cuál es la mejor forma de concluir un relato? Punto y aparte vs. puntos suspensivos. Las soluciones de los grandes maestros. Cómo hacemos cuando un cuento no quiere terminarse, ni quiere que lo terminen.

Viernes 11 de diciembre: Final de año

En una semana de brindis y conclusiones, nos sentamos a escribir nuestro mensaje de fin de año. Pedimos consejo a Carlos Castaneda, que nos enseña la técnica de la recapitulación. Por fin vamos a tener una respuesta a la pregunta: ¿y cómo te fue este año?

Viernes 18 de diciembre: Final de algo

Cierres y despedidas escritas: cartas, esquelas, mensajes. ¿Escribir yéndose, despedirse mucho para no irse, quedarse y que los demás se vayan? Festejo de cierre de los talleres de escritura del año. Concurso de brindis.

(Ojo al piojo: en el 2010, nuevos talleres de escritura).

Don Bosco 123
San Isidro
4732-4021
Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Último taller de escritura del año – San Isidro

Taller poético y narrativo


Taller Poético y Narrativo

Un espacio para el perfeccionamiento de la escritura,

la lectura y la reflexión


“Si arriba la inspiración, que me tome trabajando”

Charles Baudelaire


En el Taller Poético y Narrativo se trabajará sobre cuestiones de estilo y análisis

de los textos de los participantes.


De manera paralela, se promoverá la profundización de la lectura de un amplio

y variado universo de escritores que, desde la poesía y la narrativa,

desde el ensayo y la historia, nos brindan múltiples maneras de decir y reflexionar la vida cotidiana.


Abierto a adolescentes y adultos.


Encuentros grupales e individuales.


Un espacio para quienes escriban o bien para aquellos que quieran únicamente vincularse al universo literario.


Días y horarios a convenir con los interesados.


Se brindará a los asistentes material fotocopiado de los distintos autores abordados durante el Taller.


Se trata de recrear un rescate del libro como “objeto” insuperable; las “huellas” del tacto

y la mirada en las páginas del texto; el libro en la “era de las comunicaciones”;

el “acto” de la lectura y sus múltiples derivaciones; el mundo imaginario a través de la literatura;

la “cultura” y la “educación”: distinciones necesarias; mitos, leyendas y cuentos; los libros y la historia;

la historia de los libros; el valor de la palabra, el verso, la “libertad” de nuestro pensamiento; páginas olvidadas;

el paisaje de las bibliotecas.



Breve reseña bibliográfica


a)    Poesía y narrativa rioplatense: Alejandra Pizarnik; Jorge Luis Borges; Raúl González Tuñón;

Oliverio Girondo; Jacobo Fijman; Roberto Arlt; Antonio Di Benedetto (Argentina).

Idea Vilariño; Eduardo Galeano; Delmira Agustini (Uruguay).

Marco histórico y características propias de los autores.


b)   Formas de decir poesía en el mundo: Blanca Varela, César Vallejo (Perú);

Paul Eluard, Jaques Roubaud, Jacques Prévert, Charles Baudelaire, Cesare Pavese (Francia);

Eduardo Cote Lamus, Juan Caravajal Franklin (Colombia);

Eugenio Montale (Italia); Pablo Neruda (Chile); Nazim Hikmet (Turquía); Cavafis (Grecia);

Rosalía de Castro, Gabriel Celaya, León Felipe, Blas de Otero (España); Henri Corbin (Martinica);

Carlos Drummond de Andrade, Léila Coelho Frota, Henriqueta Lisboa, Cecilia Meirelles (Brasil);

Claribel Alegría, Gioconda Belli, Yolanda Blanco, Karla Sánchez (Nicaragua);

Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador); Idris M.Tayeb (Libia); Sylvia Plat, Jan G.Fonnesbeck,

William C.Williams (EE.UU); Dylan Thomas, William Blake (Inglaterra) y sus “Proverbios del infierno”.

Marco histórico y características propias de los autores.


c) Poesía y Narrativa venezolana: Rafael Cadenas, Yolanda Pantin, Julio Garmendia,

Salvador Garmendia, José Antonio Ramos Sucre, José Balza, Victor Valera Mora,

Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, Francisco Herrera Luque, Luis Brito García,

Anibal Nazoa, Ludovico Silva, Lydia Franco Farías, José Manuel Briceño Guerrero,

Rómulo Gallegos, Liset Esparza, Ramón Palomares, Simón Rodríguez.


d)   Para sentir y pensar Francia: Simone de Beauvoir se pregunta “Para qué sirve la literatura”.

La escritora Marguerite Duras, mundialmente conocida por su obra “El amante”, reflexiona sobre su casa,

la familia, el amor, “el cortador del agua”, las adicciones. Duras cineasta y periodista, su prosa única.

Marco histórico y características propias de dicha autora.


e)   Siete poetas rumanos: Lucian Blaga, George Bacovia, Tudor Arghezi,

Ion Barbu, Tristan Tzara, Nichita Stanescu, Marin Sorescu.


f)      Poesía cubana: José Lezama Lima, Marilyn Bobes, José Pérez Olivares,

Reina María Rodríguez, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillen, Roberto F.Retamar,

Alex Fleitas Rodríguez, José Kozer.


g)   Poesía de Portugal: Antonio María Rosa, Eugenio de Andrade, Fernando Pessoa,

Mario Sa Carneiro, Natália Correa, Sophia de Mello Breyner.


h)    Poesía rusa: Osip Mandelshtam, Alexander Blox, Vladimir Maiakovski,

Anna Ajmátova, Joseph Brodsky, Boris Pasternak, Fedor Sologub, Alexander Pushkin,

Marnia Tsvietáieva.


i)       Serie de narradoras de Israel (Nava Semel, Rut Aimog, Leah Einy, Yehudit Hendel);

de Grecia (Katina Papá, Eleni Ladiá, Natasa Kesmeti, Zeta Kunduri, Maro Duca);

de Cuba (Dulce María Loynaz, Lydia Cabrera, Zoe Valdés, Mireya Robles, Diana Chiariano);

de Rusia (Lidia Guinzburg, Irina Poliánskaya, Viktoria Tókareva, I.Grékova).


j)       Poesía “extraña”: Irak (Faliha Hassan, Faraj Al-Hatab, Muna Kareen, Jamal Al-Halak,

Saad Jassim, Yan Demu, Ahmed Sadawy);

Libano (Yahya Jaber, Yussef Bazzi, Suzanne Elaywan, Nasem Al Sayyed, Inaya Jaber,

Abbas Beydoun).


k)    Formas de decir narrativa en el mundo: Germán Arciniegas, Alfredo Molano (Colombia);

Mohammad Zafzaf (Marruecos); Angel Gavinet, Camilo José Cela, Pío Baroja (España);

Lin Yutang (China); Manuel Mujica Lainez, Julio Cortázar, Iris Rivera, Humberto Constantini (Argentina);

Ciro Alegría (Perú); Elena Poniatowska (México); Alejo Carpentier (Cuba); Stefan Zweig (Polonia);

Susan Sontag (EE.UU); Julia Kristeva (Bulgaria); James Joyce (Irlanda).

Características propias de dichos autores. Marco histórico y características propias de los autores.


h) Poetas y narradores desaparecidos en Argentina (1976-1983): Miguel Ángel Bustos, Rodolfo Walsh,

Roberto Santoro, Haroldo Conti, Dardo Dorrozoro, entre otros.

Marco histórico y características propias de los autores.


i) Leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.


Aranceles accesibles; no se suspenden las actividades durante el verano.


Dictado a cargo de Sergio Gorostiaga, poeta y periodista.


Sitio de dictado del Taller: barrio Caballito. A una cuadra del Cid Campeador.


Los interesados pueden comunicarse al (15) 4413-6805 o al e-mail: sergiogorostiaga@hotmail.com,

dirección en la que pueden dejar un teléfono donde comunicarse.


Más información en el Blog: lademorapoesia.blogspot.com


También pueden comunicarse con Denisa Ferreyra, al teléfono 4581-6365 o al (15) 6510-1788;

o también vía e-mail a: denisa_ferreyra@hotmail.com

Posted in Uncategorized. Tags: , , , , . Comments Off on Taller poético y narrativo

Taller de Escritura en San Isidro


EL CAMINO DE HÉROE: LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES Y DE HISTORIAS
TALLER DE ESCRITURA – octubre 2009

Ejercicios de redacción. Juegos de escritura. Redacción colaborativa. Mate, café y galletitas. Textos orientadores. Charlas y polémicas. Contacto online y publicación en blog.

· 2/10 – QUÉ PERSONA(JE)

¿De dónde salen los protagonistas de un texto? ¿De la realidad o de la invención? Elvio Gandolfo explica por qué escribir ficción trae problemas con las mujeres. Mientras tanto, empezamos a armar un personaje que tenga algo de real y mucho de ficticio.

· 9/10 – DE UNA OJEADA

¿Cómo se arma un personaje? Ángela Pradelli va a buscarlos en una combi. Nosotros empezamos a mezclar una voz, un gesto, una imagen, para ver qué (quién) nos sale.

· 16/10 – EL CAMINO DEL HÉROE.

¿Hay un camino trazado para cada uno, o se hace camino al andar? Joseph Campbell asegura que todas las historias que existen son iguales. Jugamos por un rato al  viejo “Juego de la Vida”, mientras imaginamos un camino para nuestro personaje.

· 23/10 – NO ES BUENO QUE UN PERSONAJE ÉSTE SÓLO

¿Quiénes me definen mejor: mis amigos o mis enemigos? Stephen King hace un casting de personajes secundarios. Ya tenemos un personaje: ahora le presentamos gente para que viva aventuras compartidas.

· 30/10 -¡SOLUCIONE SUS PROBLEMAS! ¡CONVIÉRTASE EN PERSONAJE!

Escribir ficción, ¿nos convierte en otra persona? Mirando fotos de escritores, esos tipos que se esconden detrás de si mismos. Entramos en la historia que escribimos, para poner un poco de orden o para desordenarla.

TODOS LOS VIERNES DE OCTUBRE. 19 A 20:30
CENTRO CULTURAL TINKU WASI. DON BOSCO 123, SAN ISIDRO. TEL 4732-4021.
COSTO DEL TALLER: $ 100.- POR MES.


Mariano Nicolás Donadío
Chile 493 1º B – San Isidro – Provincia de Buenos Aires
4747-9495 – 15 5981 9469

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Taller de Escritura en San Isidro

Taller de escritura en San Isidro

taller-de-escrituracabecerab.jpg

Taller ¿Y CÓMO EMPIEZO? EL PRIMER PASO EN EL CAMINO DE LA ESCRITURA.

Centro Cultural Tinku Wasi. Don Bosco 123. San Isidro. http://tinkuescritura.blogspot.com

JS1567769 (1).jpg

Viernes 4 de septiembre:
1. El bloqueo. Los mecanismos de la creatividad. El violinista Stephen Nachmanovich, y su libro “Free Play”: un hombre improvisado. ¿Qué hago cuando no se me ocurre nada? Confeccionando cadáveres exquisitos.

Viernes 11 de septiembre:
2. Buscando una palabra, la primera de todas. Ángela Pradelli y un mendigo en la Feria del Libro. ¿Cuáles son las palabras que -sí o sí- necesitan estar en mi texto? Jugamos a hacer chocar palabras.

Viernes 18 de septiembre:
3. La inspiración no está taaaan lejosStephen King no nació escritor: se fue haciendo. Un sonido, una imagen. ¿Cuáles son mis obsesiones y de dónde vienen? Todo un pasado por delante: jugamos a volver atrás, al momento en que decidimos contar historias.

Viernes 25 de septiembre:
4. Comienzos famosos de cuentos y novelas. ¿Por dónde empezamos un relato? ¿Por el principio, por el medio o por el final? Martín Kohan enseña a hacer magia. Jugamos a construir una historia en colaboración.

Comienza el viernes 4 de septiembre de 19 a 20:30. Continua todos los viernes. 
Costo: $ 100 el mes entero. Incluye material de lectura.

— 

Mariano Nicolás Donadío
Chile 493 1º B – San Isidro – Provincia de Buenos Aires
4747-9495 – 15 5981 9469

Posted in Uncategorized. Tags: , , . Comments Off on Taller de escritura en San Isidro

Taller de Escritura en San Isidro: la palabra también seduce

Ya empezamos. El viernes 7 de agosto. Todavía hay lugar. Si no se decidieron, todavía están a tiempo. Les guardamos un lugarcito en la mesa. El viernes 14 es la segunda jornada. A las 19 largamos. Ah. Y tenemos blog (¡estamos en la modernidad, diantre!). http://tinkuescritores.blogspot.com . Délen, No sean tan así.
Un abrazo.  Ea.


Mariano Nicolás Donadío
Chile 493 1º B – San Isidro – Provincia de Buenos Aires
4747-9495 – 15 5981 9469

Posted in Uncategorized. Tags: , , . Comments Off on Taller de Escritura en San Isidro: la palabra también seduce

Taller de Escritura

Estos son los temas de los primeros tres encuentros de nuestro Taller de Escritura:

  • Viernes 6 de agosto

Nos presentamos. A qué venimos, qué buscamos. Para escribir, ¿hay que aprender a mentir? Borges tiene un tipo que le escribe. Girondo es un cocktail de personalidades, Pessoa es un baúl lleno de gente. Nosotros, por un rato, somos otros. El ejercicio del alter ego.

  • Viernes 13 de agosto

Para qué sirve escribir. ¿La escritura hace mal? Margaret Atwood tiene todas las respuestas. Guillermo Saccomano tiene las preguntas. A nosotros va a haber que convencernos. ¿No hay demasiadas palabras ya en el mundo? Ejercicio del preguntadero.

  • Viernes 20 de agosto

Asueto por viaje del coordinador. Nos comunicamos por correo electrónico, chat o mensaje de texto (¡estamos en la modernidad!).

  • Viernes 27 de agosto

El lector soñado. ¿Existe un escritor si nadie lo lee? Ana María Shua escribe para una sola persona. Nosotros decidimos si al lector hay que inventarlo o descubrirlo. Juego del lector ficticio.

El costo del taller es de $ 100.- por mes. Durante agosto el costo es de $ 75.- porque tenemos tres encuentros presenciales.
¿Más información, todavía? ¡Ustedes no tienen límites! Vayan a http://tinkuwasi.blogspot.com/2009/06/taller-de-armado-y-reparacion-de-textos.html
Y reenvíen esto a todo el mundo (¿todo? Sí: todo)
Don Bosco 123
San Isidro
4732-4021
tinkuwasi@gmail.com
Posted in Uncategorized. Tags: , . Comments Off on Taller de Escritura

Taller Literario en Buenos Aires

Taller literario del Club Europeo – 14 de abril, 19 hs, “Los registros del amor en las letras”

Queridos amigos:
El Club Europeo se complace en invitarlos al primer Taller literario de 2009 por realizarse el día martes, 14 de abril a las 19 hs. en el Club Español, Bernardo de Yrigoyen 180, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En esta ocasión se tratará el tema “Los registros del amor en las letras” según Platón, Ortega, Marañon, Barthes y otros.

Los esperamos!

FECHA Y HORARIO:
Martes, 14 de abril a las 19 hs.

DIRECCION:
Nueva sede: Bernardo de Yrigoyen 180,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CONTRIBUCION:
$ 10 socio
$ 20 no socios

Los cupos son limitados, se ruega reservar con anticipación.

La inscripción se realiza por mail a literatura@clubeuropeo.com

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Taller Literario en Buenos Aires