El día que perdimos todos

El martes 6 de febrero de 2018 falleció la legisladora porteña Débora Pérez Volpin. Debido a que no acostumbro mirar televisión ni tengo el aparato, supe quién era esta mujer el domingo anterior a su muerte a través del reportaje que le realizó Pablo Muney para el programa “Nunca es tarde” de C5N, mientras me hallaba de visita en la casa de un familiar. Parecía inteligente, talentosa, honesta y sincera por eso me alegró tanto escuchar que había abandonado la comodidad de una profesión exitosa, para volcar toda su experiencia en la política, tarea admirable, que permite mejorar la calidad de vida de un pueblo entero a la vez que difícil e ingrata. En Argentina, si una persona con valores éticos decide incursionar en política debe aprender a soportar comentarios espantosos tales como “te vas a llenar de plata”, y cosas aún peores, por parte de gente que proyecta sus miserias individuales o, en el mejor de los casos, las miserias a las que se ve sujeta la condición humana. Como fuere, dos días después, el martes 6 de febrero, en ocasión de otra visita familiar,  vi en el televisor encendido la misma imagen con la cual había conocido a Débora el domingo 4, pero con una leyenda que informaba sobre su muerte.  Mascullé un “I cannot believe it” . Apenas la conocía y ya tenía que escuchar que se moría. Sin embargo, pese a que la alegría duró poco, el buen ejemplo pudo más y trajo una enorme recompensa: la impactante noticia de la muerte de Débora Pérez Volpin resalta aún más la nobleza de su gesto heroico.

Silvina Retrivi

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Tuition Buenos Aires Argentina

 

Posted in Filosofía y Espiritualidad, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on El día que perdimos todos

POSMODERNISMO. La gran obra de Fredric Jameson, por primer vez completa, en español

La marca editora PRESENTA:

La gran obra de Fredric Jameson, por primer vez completa, en español.

POSMODERNISMO o la lógica cultural del capitalismo tardío.

Volumen I
CULTURA • IDEOLOGÍA
ARQUITECTURA • IMAGEN

Volumen II
LITERATURA • UTOPÍA • TEORÍA

Volumen III
MERCADO • CINE • CONCLUSIONES

Fredric Jameson (14 de abril de 1934) es un crítico y teórico literario estadounidense de ideología marxista.

Jameson nació en Cleveland, Ohio. Terminó sus estudios en el Haverford College en 1954, viajó a Europa por un breve periodo, estudió en Aix-en-Provence, Múnich y Berlín, donde aprendió sobre los últimas tendencias en filosofía continental, incluido el ascenso del estructuralismo. Regresó a su país al año siguiente para hacer su doctorado en la Universidad de Yale, bajo la dirección de Erich Auerbach.

www.lamarcaeditora.com 

posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina

Posted in Filosofía y Espiritualidad. Tags: , , . Comments Off on POSMODERNISMO. La gran obra de Fredric Jameson, por primer vez completa, en español

Novedad la marca editora: Estética de la fotografía

Estética de la fotografía

Autor: François Soulages, es crítico de arte, especialista en estética de la fotografía, doctor en filosofía por la Sorbonne, profesor de la Universidad París VIII, y catedrático en el Instituto Nacional de Historia del Arte en París. Escribió más de treinta libros sobre estética, filosofía, arte, contemporaneidad, imagen y fotografía, publicados tanto en Francia como en el extranjero.

www.lamarcaeditora.com  >> descargar la muestra digital.

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

Posted in Filosofía y Espiritualidad. Tags: , , . Comments Off on Novedad la marca editora: Estética de la fotografía

Novedad la marca editora: Estética de la imagen

Estética de la imagen
Walter Benjamin
ISBN: 978-950-889-260-7 | 240 páginas | 1ª edición
Este volumen es una compilación crítica y exhaustiva de los escritos sobre estética de la imagen de Walter Benjamin. Entre lo reunido se destacan nuevas traducciones anotadas de textos ya clásicos como La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en sus diferentes versiones y con sus Paralipómenos, Breve historia de la fotografía y Libro de los pasajes. También, artículos y reseñas sobre cine, fotografía, dibujo y pintura de difícil acceso o poco frecuentados, como “Daguerre o los panoramas”, “Segunda Carta de París”, “Sobre la pintura” y “La situación del arte cinematográfico en Rusia” , entre otros.
Acompaña a este trabajo de compilación realizado por Tomás Vera Barros una selección de textos críticos de Susan Buck-Morss, Bolívar Echeverría y Agustín Berti, fundamentales para reconstruir los contextos de producción (políticos, históricos, estéticos, intelectuales) y comprender en toda su complejidad la estética benjamineana.
Walter Benjamin (1892-1940) ensayista, crítico, traductor y teórico alemán. Gran pensador de la filosofía marxista vinculado a la Escuela de Frankfurt. Entre sus obras sobre estética se destacan El origen del drama barroco alemán, El surrealismo, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, El narrador y Breve historia de la fotografía.
Visitá http://www.lamarcaeditora.com y descargá la muestra digital

posted by Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina

Posted in Filosofía y Espiritualidad. Tags: , , . Comments Off on Novedad la marca editora: Estética de la imagen

Comentarios sobre Kant

probablemente la idea kantiana más difundida pertenezca a su ética y sea su frase “obra de modo tal que la máxima de tu acción pueda ser erigida en ley, máxima o norma universal”. 
(Esto dicho con las palabras que yo recuerdo, de mi cursada de Historia de Filosofía Contemporánea I – Es mejor que lo que encontré en wikipedia).
Decir que Kant es influyente en nuestra cultura occidental es poco. Lo es casi tanto como San Agustín y Santo Tomás en la iglesia católica.
Te diría que tenés que leer esto sí o sí, es bien cortito.
Después de leer, vas a ver que los conceptos de buena voluntad y el mismo imperativo, son hiper cuestionables.
Pero vale la pena leerlo para plantearse uno mismo cómo toma las decisiones. Y entender por qué somos diferentes los países católicos de los protestantes. Kant era hijo de un pastor protestante.
Hablando de occidente, Kant, junto a Aristóteles, Platón y Sócrates, y las iglesias cristianas, son los formadores de nuestra cultura ética -en teoría-.
Pautan la ética, pretentidamente, tanto en las escuelas y universidades como en muchas familias e instituciones religiosas cristianas y católicas.
Los países protestantes a través de un proceso histórico que no cabe mencionar aquí, y que pudo no haber sucedido pero sucedió, tomaron elementos kantianos, la iglesia católica, no. Lo hicieron a través de las iglesias protestantes y a través de las universidades, que en Alemania, hasta el día de hoy, son públicas. Incluso las de teología. Y en la educación pública alemana, hasta el día de hoy, los chicos tienen clases de religión. Eligen entre: religión católica, religión protestante y filosofía para los no creyentes, musulmanes, judíos.
La ética kantiana, la antropología kantiana, en toda su extensión plantea algo así como ponerle una tapa a una olla si tenés ganas de tener sexo, comer o xxxx. La antropología tomista, católica, es mil veces mejor. Es mucho más compatible con Freud y la canalización de la libido. Como te lo comenté ayer, salvar al ahogado porque es un familiar, tu amigo o porque te debe plata tiene cero valor ético.
Kant tenía un severo problema con las emociones ¡¡!!
El imperativo categórico es un concepto central en la ética kantiana, y de toda la ética deontológica moderna posterior. Pretende ser un mandamiento autónomo (no dependiente de ninguna religión ni ideología) y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones. Kant empleó por primera vez el término en su Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).
Origen del concepto
Según Kant, toda la moral del ser humano debe poder reducirse a un solo mandamiento fundamental, nacido de la razón, no de la autoridad divina, a partir del cual se puedan deducir todas las demás obligaciones humanas. Definió el concepto de «imperativo» como «cualquier proposición que declara a una acción (o inacción) como necesaria». En su opinión, las máximas morales anteriores se basaban en imperativos hipotéticos, por lo cual no eran de obligado cumplimiento en cualquier situación y desde cualquier planteamiento moral, religioso o ideológico.
Voy a ser buena persona porque quiero ir al Cielo. 
Ah, no, así no vale, dice Kant, sos bueno porque sos un interesado.
Un imperativo hipotético impulsaría a una acción en determinadas circunstancias. Por ejemplo: «Si quiero el bien común, debo no cometer un asesinato», de manera tal que quien no comparta la condición («querer el bien común») no está obligado por esa clase de imperativos. En cambio un imperativo categórico denotaría obligación absoluta e incondicional, y en todas las circunstancias ejercería su autoridad, ya que sería autosuficiente y no necesitaría justificación externa.
Formulaciones
Según Kant, del imperativo categórico existen tres formulaciones:
«Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal»…
«Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio».
«Obra como si, por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines».
Pero también, indica que los hombres tienen dos caminos a seguir:
heterónomo: irreflexivo, obedece reglas impuestas por una autoridad exterior.
autónomo : cuando utiliza la razón.
Sapere aude: “ten el valor de hacer uso de tu propia razón”.
Kant centra sus estudios en una doctrina de la moral humana y en buscar cual es el núcleo esencial de la moral humana. Kant piensa que lo práctico y lo verdaderamente moral para nosotros es la buena voluntad, que lo único a lo que nosotros no debemos renunciar es a una buena voluntad, esto quiere decir que si yo actúo de buena voluntad sean las que sean las consecuencias nadie me puede reprochar moralmente nada. Toda la moral está formada por imperativos es decir “hay que hacer esto, hay que hacer aquello, etc.” A este imperativo que deberíamos cumplir todos solo por ser humanos es decir por ser racionales, Kant lo expresa de varias maneras pero el ideal es que cada uno de nosotros actúe de acuerdo con una máxima que pueda desear que se convierta en ley universal para todos, es decir que si yo actuó de un modo pueda decir “ojala todo el mundo bajo estas condiciones actuase de esta misma manera en la que voy a actuar yo”.
posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons one-on-one/couples/group lessons at your place Certified Teachers/Affordable Fees

Filosofía: definición y división

La tarea de la filosofía es ahondar en los grandes interrogantes del hombre sobre el universo, la moral, el arte, las ciencias, la técnica, el ente en cuanto ente, Dios. Una definición muy conocida de la Filosofía es “el conocimiento cierto de todas las cosas a la luz de la razón explicadas por sus causas primeras o últimas”. Es decir que no se trata de un conocimiento dudoso o probable sino de un conocimiento que produce certeza; se realiza con la capacidad inteligible del hombre; este conocimiento se produce a través de las causas últimas en el orden del conocer y primeras en el orden del ser;  aparece aquí la diferencia entre la Filosofía y las ciencias positivas ya que éstas explican mediante causas próximas.
Divisiones de la Filosofía.
Según Aristóteles y Santo Tomás.
La Filosofía se divide por su fin. Hablamos de Filosofía teórica o especulativa si su fin es conocer la verdad. Hablamos de Filosofía Práctica si conoce la verdad para dirigir la acción. La Filosofía especulativa entiende a la Lógica como su metodología, instrumento e introducción. Sus partes principales se ordenan según tipos o grados cada vez más profundos de abstracción. Así, hablamos de Filosofía de la Naturaleza, cuyo objeto de estudio es el ente mutable, corpóreo, sometido a cambios tanto sustanciales como accidentales, Filosofía matemática, que estudia al ente cuantitativo después de haberlo abstraído de la sensibilidad y mutabilidad, ahondándose luego en entes basados en la cantidad pero que ya dejan de ser propiamente cantidad y por último, Metafísica, disciplina que estudia al ente en cuanto ente. La Filosofía práctica abarca dos aspectos: si el fin se dirige a buscar el bien del obrar  humano (práxis, agere), hablaremos de Etica o Moral, si se aplica al hacer (tekné, facere), es decir, a construir obras exteriores en ese caso hablaremos de Técnicas o Artes mecánicas.

posted by Proyecto San Telmo, Spanish classes, Tango lessons, Chess courses, San Telmo Buenos Aires Argentina.

Posted in Filosofía y Espiritualidad, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , , . Comments Off on Filosofía: definición y división

Filosofía: grandes preguntas y ramas

Las grandes preguntas de la Filosofía

¿Cuál es el sentido de mi existir?

¿Nací para vivir y morir simplemente?

¿Qué es el universo?

¿Quién lo creó?

¿Cómo lo creó?

¿Y yo, qué soy?

¿Porque existe algo en lugar de nada?

Filosofía de la Naturaleza: la naturaleza y el mundo que nos rodea es aquello que captamos en primera instancia. Aparece la necesidad de comprender cuál es la naturaleza de los entes que lo componen. El problema del cambio, el tiempo, etc. son abordados por la Cosmología que a su vez es parte de la Filosofía de la naturaleza. Reflexionando sobre el conocer, el querer y el actuar humano y también viéndonos por fuera merced a los sentidos externos, advertimos que existen otros hombres, animales, vegetales y minerales. A estos entes corpóreos los estudia la Filosofía de la Naturaleza. La Antropología Filosófica estudia al hombre exclusivamente, dado que es un ser sensible corpóreo, si bien es el único dotados de inteligencia y voluntad.

Filosofía Matemática: se aplica al estudio de los números, extensión, figuras geométricas, sus relaciones, números racionales, etc.

Metafísica: es la disciplina que considera a los entes en tanto que entes con un especial esfuerzo intelectual, prescindiendo de su condición material en caso de que así existan. Hay quienes incluyen dentro de esta disciplina a la Teoría del Conocimiento o Gnoseología, que estudia la manera en que la facutltad humana de la inteligencia percibe a los seres que se hallan en nuestro entorno.

Ética: es la rama de la Filosofía que considera como objeto de estudio a los actos humanos, su bondad o maldad, su utilidad o inutilidad, etc. dado que el hombre es libre, es un ser dotado de libre albedrío y sus actos no están restringidos sino que son fruto de una decisión.

La Filosofía del Arte o la Estética se dedica al estudio de las bellas artes. Cabe destacar que existen entonces, entes estéticos producidos por las artes en un caso y seres técnicos producida por las artes mecánicas o técnicas, tales como la elaboración de productos industriales o artesanales.

Lógica: la inteligencia humana, al reflexionar sobre sí misma y aplicarse a estudiar de qué modo ella misma entiende.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons, Chess Courses, Tango classes San Telmo Buenos Aires República Argentina

Posted in Filosofía y Espiritualidad. Tags: , , , , . Comments Off on Filosofía: grandes preguntas y ramas

Realismos: exagerado y moderado

La cuestión de los universales – Segunda parte

El realismo exagerado afirma que el universal no es simplemente un nombre, ni siquiera un concepto, va mucho más allá, afirma que es una realidad y que esta realidad existe en acto, realizada, o bien en un mundo superior y trascendente a este mundo sensible, o bien en este mundo, pero manteniendo su universalidad. Obviamente, para quien conoce un poco de historia de la filosofía, Platón es el creador del realismo exagerado trascendente. Para este filósofo el mundo sensible se encuentra en perpetuo devenir, en perpetuo cambio, por eso mismo no puede hacerse ciencia de este mundo, sino que solo puede vertirse opinión.  Para Platón la ciencia existe y debe tener un objeto de estudio inmutable, universal y necesario. Existe otro mundo no sensible sino inteligible que es el mundo de las Ideas, las cuales son universales: el hombre, el caballo, el triángulo, etc., existen con perfección total en ese mundo, mientras que éste es un pálido reflejo de aquel. Acá vemos hombres, caballos, triángulos etc. imperfectos. El mundo de las Ideas es jerárquico: la Idea suprema es la Idea de Bien. El realismo exagerado inmanente sostiene que los universales existen en las cosas mismas con universalidad en acto, es decir que cada cosa tiene un concepto universal que puede distinguirse de algún modo de su individualidad. (Para comprender estas afirmaciones debemos tener presentes las nociones de acto y potencia en Aristóteles y Santo Tomás). El realismo moderado afirma que el universal es un concepto al mismo tiempo que es una realidad. En cualquier individuo, este concepto existe en potencia de ser universal. En Pedro, la naturaleza de hombre existe en potencia de ser universal, pero se encuentra individualizada, singularizada. La distinción entre la esencia de un individuo y la individualidad es una distinción de razón, operada por nuestra capacidad de abstracción de las esencias. Esa distinción tiene fundamento en la cosa misma porque existe un fundamento en la realidad por la cual podemos ver que Pedro sin lugar a dudas es un hombre singular, irreptible y al mismo tiempo un fundamento que nos permite afirmar que es un hombre, entendiéndose aquí por hombre el universal hombre. Entonces Pedro es realmente un hombre, su esencia es la esencia de hombre pero ésta se encuentra individuada y materializada en Pedro. Pero puede ser abstraída de él y por eso decimos que el universal o concepto pasa de estar en potencia de ser universal a universal en acto, universal que existe en nuestro intelecto. El realismo moderado, entonces, hace distinción entre 1 –  la esencia, universal material, 2 – universal tal como existe en los singulares, o sea en potencia de ser universal y 3 – universal tal como existen en el intelecto, es decir, universal en acto. Es gracias al acto de simple abstracción que la esencia es separada de sus condiciones de individuación produciéndose así el universal metafísico o directo que luego la mente comparará con los seres de los cuales podría predicarse dando origen al universal formal o universal lógico que en cuanto tal es un ente de razón, aunque no necesariamente por su contenido.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons Buenos Aires República Argentina

Posted in Filosofía y Espiritualidad. Tags: , . Comments Off on Realismos: exagerado y moderado

Filosofía del lenguaje. Empecemos por el principio.

Vayamos hacia atrás en la historia de la Filosofia para poder acercanos al tema con cautela.

La cuestión de los universales – Primera parte

Juan, Pedro y Ana, son hombres, seres humanos. El concepto hombre puede aplicarse a cada uno de ellos. Pero ¿qué es el concepto? Hay cantidad de definiciones. Una de ellas reza: “concepto es aquello expresado en y por la mente, en el cual conocemos intelectualmente la cosas”. Cuando hablamos de hombre, los empiristas plantean que el único concepto que puede existir es ese hombre que vemos y que no hay otro. Los realistas en cambio plantean que si lo único que existen son hombres singulares lo único que puede significar el hablar de “hombre” es que existe una colección de hombres. Entonces, la humanidad es una colección de seres humanos.
Juan es un ser singular, pero hombre es un concepto aplicable a Pedro y a Ana.  Hombre es un concepto universal porque puede predicarse de cada uno de los individuos: Juan, Pedro, Ana.
Durante la Edad Media surgió un debate que duró largo tiempo “la cuestión de los universales”.
El problema consiste en explicar cómo algo “uno” existir en muchos o ser predicado de muchos.
Los pensadores de la época se planteaban:
– Si los universales efectivamente existen.
– Si existen separadamente.
– Si los universales existen en los singulares y en ese caso, cómo.
Existen cuatro soluciones clásicas, aportadas durante la Edad Media por diversas corrientes de pensamiento imperantes.
– Nominalismo. Nada universal hay en la mente ni en la realidad. En la historia de la filosofía encontramos nominalistas a los sofitas, los escépticos y los epicúreos. En la Edad Media Roscelino y sus seguidores fueron nominalistas. En la Edad Moderna, Berkeley, Hume y Condillac. En la Edad Contemporánea Taine, Bergson, Stuart Mill y el neopositivismo o o empirismo lógico.
– Conceptualismo. Afirma que el universal no se reduce a un mero nombre sino también que es un concepto mental pero nada en la realidad se corresponde con ese universal. En la historia de la filosofía podemos mencionar a los estoicos como conceptualistas y también a Guillermo de Occam y sus seguidores Locke, Descartes y Kant en la Edad Moderna. En la Edad Contemporánea existen cantidad de corrientes conceptualistas.
– Realismo exagerado trascendente y realismo exagerado inmanente.
– Realismo moderado.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Lessons, Chess Classes, Tango courses, San Telmo Buenos Aires República Argentina

Posted in Filosofía y Espiritualidad. Tags: , , , , . Comments Off on Filosofía del lenguaje. Empecemos por el principio.