Brilla la luz para ellas

Marea Editorial presenta: Brilla la luz para ellas: ¿Qué lugar ocuparon las mujeres en el rock argentino?

Una historia de las mujeres en el rock argentino 1960-2020

Romina Zanellato

¿Querés conocer algunas de las artistas que recupera Romina Zanellato en Brilla la luz para ellas? Escuchá esta lista de Spotify.

Romina Zanellato se propone narrar por primera vez en forma integral la participación de las mujeres en el rock argentino. ¿Quiénes fueron las pioneras? ¿Cuál fue la tradición rockera femenina que se fue gestando desde los años 60 hasta nuestros días? ¿Por qué la historia casi no las registra?

Este libro de Zanellato se propone hacer arqueología de qué papel jugaron las mujeres en el rock hasta ahora. Y con el impulso de la turgencia feminista, proyecta un futuro mejor para una música y una cultura que necesitaba deconstruirse“. Pablo Schanton, Revista Viva. 

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish Courses. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Libros. Tags: , , . Comments Off on Brilla la luz para ellas

Walter Benjamin. 80 años


A ocho décadas de su muerte: un pensamiento que sigue relampagueando.
26-09-2020

Próximamente
EN ETERNA CADENCIA EDITORA
PRÓXIMAS NOVEDADES
La telepatía nacional – Roque Larraquy
Aquí América latina – Josefina Ludmer. Con prólogo de Matilde Sánchez.

Eterna Cadencia Editora – Honduras 5574 – CP C1414BND – CABA – Argentina.

http://www.eternacadencia.com
Instagram | Twitter
Copyright Eterna Cadencia 2020, Buenos Aires, Argentina.

Proyecto San Telmo. Spanish Courses. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Libros. Tags: , , . Comments Off on Walter Benjamin. 80 años

La caída – Presentación

A UN AÑO DE LAS PASO.

De la ilusión al derrumbe de Cambiemos

Guillermo Levy

DIÁLOGOS VIRTUALES EN LA BIBLIOTECA.

Miércoles 12 de agosto a las 17 hs. Youtube. Canal de la facultad /SocialesUBA.

La derrota de Mauricio Macri en las elecciones de octubre de 2019 dio por terminado un ciclo presidencial que ya tenía fecha de vencimiento. Pero, ¿cuándo comenzó el derrumbe? ¿Cómo se explica este pasaje drástico del optimismo a la agonía?

EDITORIAL MAREA

Libros sobre los temas
que nos importan.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros. Tags: , , . Comments Off on La caída – Presentación

Equipo interdisciplinario categorizado

mirada-inclusiva

Mirada Inclusiva

Servicio de Apoyo a la Integración Escolar

Psicología

Psicopedagogía

Directora Licenciada Flor Ulloa

Coordinadora Licenciada Melisa Mangieri

Centro categorizado en Abasto – Almagro C.A.B.A.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses San Telmo Buenos Aires Argentina.

 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Equipo interdisciplinario categorizado

Adultez y vejez. Clase 2.

Lunes 26 de agosto de 2019.

Modelos que estudian la vejez. Los dos modelos son: evolutivo e integracionista. Hay vida en la vejez. Identidad: recorre la parte afectiva de esta materia. El reconocimiento del otro. Lazos de amor y afectos. Identificación con un rasgo del objeto amado. Tía, maestra. Encuentro con el objeto arcaico. Lo social y lo comunitario. En un recital: los que gritan por el otro. El ídolo nos ama. El ídolo no debe mostrar su pareja. Nos amamos porque el ídolo nos ama a todos. Las identificaciones se revisan en la adolescencia. Al fin de esta etapa se logra la identidad. La identidad del yo. Elecciones. Es la que más puede variar. La sociedad nos sancionaría (o no) si varían las elecciones sexuales. Las perversiones y las aberraciones son los límites de hoy. La identificación que tomo me permite ingresar a la adultez. Lo estable es la característica de la adultez. El trastorno de la personalidad se puede diagnosticar en el adulto. El adulto es estable. Sabe lo que no quiere. Puede armar el proyecto de vida. La sociedad lo empuja a eso. La sociedad empuja a una elección. La adolescencia es una moratoria social. Una prórroga. Entre la adolescencia y la adultez la diferencia es la estabilidad. (Hebefrenia: psicosis de adolescencia). Aún el más patológico entra en un plano de estabilidad. Identidad: para saber lo que quiero debo saber quién soy yo. Lacán: el deseo, es el deseo del otro. Fortalezas internas para defenderse de esa madre. Lo que la sociedad pretende de nosotros: debemos adaptarnos. Definición de personalidad de Allport. “la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio”. Estudios de género para las edades. Los africanos: niño y anciano indefenso. Al viejo le entra más fácil la enfermedad. Identidad (físico, psíquico y social, biopsicosocial). Todo entra en este criterio de enfermedad. Se estira la edad jubilatoria. Ciencia y tecnología. Identidad: primera identificación, luego definida. Puedo modificar, pero no cambiar. Voy a seguir reconociéndome como la que soy. Iacub: memoria, el relato. La identidad narrativa. Recortamos los recuerdos y los armamos en una secuencia lógica. Un yo coherente y lógico que el Alzheimer destruye. Desarrollo versus envejecimiento. Transposición. Psicología evolutiva versus envejecimiento.

  • Leer Identidad en “Psicología de la mediana edad y vejez”. 
  • Identidad narrativa.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish courses. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Adultez y vejez. Clase 2.

Ámbitos no convencionales.

Jueves 15 de agosto.

El profesor Rodrigo egresó como “Psicopedagogo” de la primera camada del profesorado San Agustín hace 25 años. Trabaja en un ámbito no convencional: el predio de una iglesia en Loma Hermosa, ruta 8. Iglesia Pentecostal El calvario, de Montecastro CABA.

La asignatura es promocional. Tendremos dos parciales. El programa se va a desarrollar en tres partes. En la primera parte exploraremos el rol del psicopedagogo; en la segunda tomaremos casos reales; en la tercera buscaremos un ámbito no convencional para realizar un trabajo determinado.

Barrios de emergencia: fiestas, merendero, apoyo escolar, recreación, educación sexual.

Tercera edad: juegoteca, generala, memotest, crucigrama, sopa de letras, cantar y bailar, tango, arte, pintar, aprender un idioma extranjero, teoría musical, ejecutar un instrumento.

Tercera edad: volver a nacer. Lo emocional y la cognición. ¡Un psicomotricista siempre ayuda!

Centros de rehabilitación. Granjas de rehabilitación de adictos.

Contratransferencia: aceptar los propios límites, la supervisión, iglesia.

¿Para qué? Rol del psicopedagogo.

Jueves 22 de agosto.

¿Qué es un psicopedagogo y qué rol tiene?

La psicopedagogía se ocupa de cómo aprende el niño y de los problemas de aprendizaje.

Hay una escucha psicopedagógica.

Hay una mirada psicopedagógica.

Se observa al paciente, en los distintos contextos, con sus padres.

Se debe practicar la disociación instrumental.

Se deben reconocer las limitaciones propias. Emocionales, vinculares, diplomáticas y políticas.

En las instituciones, el psicopedagogo realiza >

  • la detección del problema.
  • prevención y asesoramiento.
  • aportes en el P.E.I.
  • temas de conducta, permanencia.
  • atención a padres.
  • capacitación al docente, prevención.
  • le damos estrategias al docente.

Lo general >

  • Asumir el rol.
  • Encuadre, consultorio, evaluar prioridades.
  • En un ámbito no convencional, hay que priorizar prioridades.
  • Agente de salud.
  • El psicopedagogo es un agente de salud.

 

Jesús es el más famoso agente de salud.

¿Quién fue Jesús? Su historia está escrita en la Biblia. Está contada desde el génesis. Dios anuncia que el redentor nacerá de una mujer. Jesús venció en la cruz y venció al pecado. Profecías: se cuenta la venida del mesías. Se cumplen todas las profecías al pie de la letra. El emperador romano mandó un censo y por eso María fue a Belén y ahí nació Jesús. A los chicos les encanta la historia de Jesús. Dios eligió a María y a José como padres en la tierra. José era muy recto. A los 12 años Jesús era apto para ir al templo. Pascuas > Jerusalem. Jesús estaba en el templo rodeado de sacerdotes. “Estaba atendiendo las cosas de mi padre” dice Jesús. A los 30 años Jesús se bautiza. Lucas 4, 14-20.

Agentes de salud.

  • dar libertad a los cautivos.
  • vista a los ciegos.
  • poner en libertad a los oprimidos.
  • liberar la inteligencia atrapada.

>> En un geriátrico o centro de rehabilitación hay personas <<

Compasión > simpatía, es más intenso que la empatía.

Compasión > percepción y compenetración con el sufrimiento del otro.

El deseo o la acción de aliviar. Yo trato de aliviar el dolor del otro.

Podemos tener compasión y también disociación después.

Compasión > amor > sanador.

Amor > acción dirigida a otro basada en la compasión.

Ayudar al otro, ayudar al niño. ¿Vos sabés por qué estás acá?

Jueves 29 de agosto.

Rodrigo nos presenta el caso de Lautaro, del barrio Churruca.

Nos facilita los dibujos para que los analicemos.

Jueves 5 de septiembre.

  • A Lautaro no se le entiende lo que habla.

Dibujo libre.

El Bender descarta lo orgánico. Muestra lo emocional.

Dibujo de la familia > estructura familiar.

Desiderativo. Juego reglado: con consignas, reglas y lenguaje.

Lautaro.

Áreas: intelectual, emocional, visomotora, atención, familiar, vínculos, conflictos.

Lautaro dibuja muy bien, reconoce a su familia, extraña al padre y a la abuela paterna, se distrae, área de conflicto: la verbalización, introvertido, fortaleza yoica.

Informe.

Lautaro es un niño que posee recursos emocionales, intelectuales y expresivos, sin embargo presenta dificultades a la hora de manifestarse verbalmente. En cuanto al ámbito de los afectos, valora su familia bonaerense a la vez que añora la tranquilidad del Chaco y extraña el afecto paterno. Se presenta introvertido y protector de su privacidad. Lautaro posee los recursos esperables. Es esperable que progrese en el trabajo realizado con la psicopedagoga en virtud del empeño que ponen él y su familia.

Historia. Lautaro no fue devuelto por su padre a su madre y en esa circunstancia fue llevado al Chaco. Allá su padre hizo otra familia con una mujer con la cual tuvo otro hijo. Lautaro iba a la escuela en el Chaco. Presumiblemente no le daban la atención necesaria como para que le fuera bien en la escuela. En el barrio Churruca, provincia de Buenos Aires, tiene a su madre y otros hermanitos.

Jueves 12 de septiembre.

Orden del informe. Primero lo bueno, Después lo neutral. Luego lo que no funciona. Usar verbos en potencial. Infiero, deduzco. Cerrar con una sugerencia o consejo concreto.

Operatoria de Lautaro: correspondencia ok, seriación ok, clasificación de colores ok. Lo que no pudo hacer Lautaro fue lo último.

Rodrigo es aplicador de pruebas en el gobierno de la ciudad.

  • En los informes no hay que dar información de lo que no nos piden.
  • No me aclares que oscurece.

Frustración, tema inevitable. Qué hacer con ella.

  • Capricho.
  • Bronca.
  • Angustia: síntoma y aprendizaje positivo.

La sublimación es la única defensa exitosa. 

Análisis: terapia personal.

Supervisor: evalúa la transferencia y contratransferencia.

Hay proceso transferencial con el supervisor: sí.

La supervisión es necesaria para no confundir. No mezclar.

La transferencia y la contratransferencia se pueden analizar pero no se pueden evitar.

Evitar frustrarse es imposible.

El mundo psi genera vida estresante.

La presión del stress que vamos a sentir nos aplasta o como una aceituna, da aceite.

El stress es para algo bueno o para algo malo.

¡Guarda con la frustración!

Caso Florencia M.

INFORME PSICOPEDAGÓGICO.

Fecha: 26 de septiembre de 2019.

Destinatario: Médico neurólogo.

Nombre y apellido: Florencia M.

Edad: 9 años.

Escolaridad: 4to grado.

Técnicas administradas: Entrevista a la madre, test de Bender, dibujo libre, casa-árbol-persona, diagnóstico operatorio.

Motivo de consulta con psicopedagogía: Bajo rendimiento y agresividad en la escuela.

Lugar de vivienda: Sáenz Peña, Buenos Aires.

Antecedentes: Embarazo y transición a alimento sólido sin particularidades. Adquisición de marcha, habla y control de esfínteres sin particularidades.

Grupo familiar: Florencia es la menor de cuatro hermanos, Lautaro de 11, Leandro de 20 y Cecilia de 22. Viven todos con la madre. Carlos, el padre, decide abandonar el hogar cuando Florencia tiene 4 años. Karina, su madre, es pedicura; convive con un monto de angustia no tramitada producto de la separación. Florencia duerme sola en su cama. La habitación está dividida por un armario y la comparte con su hermano de 11 años, quien se opone a que su madre vuelva a formar pareja. Lautaro y Florencia pelean, siendo el iniciador Lautaro. Familia cristiana practicante.

Esfera cognitiva: Notable soltura en la narrativa oral. Nivel operatorio concreto. Desempeño escolar no acorde con lo esperable.

Esfera vincular: Con pares se vincula de modo agresivo, tanto con su hermano de 11 años como con sus compañeros de escuela. Manifiesta no tener amigos varones. Con adultos: la maestra referencia falta de docilidad y la madre informa dificultad en la puesta y observancia de límites.

Esfera afectiva: Florencia acusa conflictiva en la escuela, llorando cuando la maestra le habla, y con su familia, al ser provocada por su hermano de 11 años.

Signos de organicidad: no se evidencian en los tests administrados.

Observaciones: Familia y escuela informan ausencias breves y frecuentes que no se observan durante el psicodiagnóstico.

Pronóstico: Con el compromiso asumido por la familia frente al tratamiento psicopedagógico se espera que Florencia revierta los síntomas.

Recomendación: 1. Efectuar una consulta médica por las ausencias. 2. Continuar con el tratamiento psicopedagógico. 3. Seguir adelante con el apoyo escolar.

FIN del informe.

Florencia tiene mucha imaginación y lo demuestra en la narrativa oral. Además es capaz de tolerar la frustración. Tiene verbalización muy rica.

Jueves 19 de septiembre de 2019.

Adecuación de la información a quien recibe el informe. Primero la información positiva y luego la negativa. Hay que empatizar con quien recibe la información. 

Áreas cognitiva, expresiva, habilidades sociales.

Jueves 3 de octubre de 2019.

No olvidar poner características positivas en los informes.

Refuerzo positivo Ausubel.

No hay receta para un tratamiento.

Distintos pacientes > un mismo problema > distintos tratamientos.

Lautaro, hermano de Florencia M.

Proceso psicodiagnóstico de Lautaro M.

Primera sesión: dibujo acorde a la edad. 11 años. 3 dimensiones. Se lleva mal con Lola y con el profesor porque no saben poner límites. Es un chico más. No lo veo como una autoridad. No sabe por qué pero le gusta hacer sufrir a Florencia. Conducta sádica. Cuando llora para. Siente culpa y para. Segunda sesión: siento que interiormente estoy distinto. Y Flor también está distinta. Cuenta Lautaro que cuando la mamá se fue a Córdoba los cuatro hermanos se quedaron con el papá y no se pelearon. ¿Por qué? Porque se necesita un hombre en la casa. Tercera sesión: vos me contaste que se necesita un hombre en tu casa. Jamás te pude haber dicho eso. Yo te dije que en mi casa se necesita a mi papá. Sé que papá no puede estar, sé que es muy difícil la vuelta. Alguien de afuera, un tercero: papá no va a volver, están separados. Le tocó a Rodrigo decirle eso. Mi papá dice “no me conocés enojado” pero yo sí lo conozco enojado. Lautaro no ve a su madre como figura de autoridad. (Florencia juega con los 3 hermanos. Los papás se fueron). Alguien remplazará al padre como figura de autoridad. Rodrigo le dice: pensá alguien que pueda ser una autoridad. ¿Puede ser mi hermano Leandro? Es que mi hermano está en otra. El otro día le pedí un favor y me derivó. ¿De qué manera le podés pedir a Leandro que sea lo que vos necesitás? ¿Cómo le dirías? Le diría que necesito que me diga lo que está bien y lo que está mal. La madre viene desbordada todos los días diciendo: son dos monstruos. Cuando estés preparado decile a Leandro. Rodrigo le dice: mirá, pensá un plan B por si Leandro no funciona. Lautaro, muy maduro, necesita un padre. Rodrigo dice: papás, pónganse en contacto. Florencia quiere saber qué pasó. Lautaro pide autoridad y le echa la culpa a la madre. Florencia pide una explicación. La madre dice: no pudimos hablar y Rodrigo le dice: hablen delante de mí. Vienen los dos. Rodrigo pregunta: qué fue lo que pasó. Ella venía por segunda vez. El padre, por primera vez. Ella dijo: él se fue. No me dio explicaciones. Rodrigo le dice a él: ¿y vos qué tenés para decir? Él: yo me sentí muy traicionado porque ella hizo una alianza con mi suegra. No se miraron nunca entre ellos. Me miraban a mí. Todo lo que decía mi suegra estaba bien. Yo aguanté varias situaciones de traición. Mi suegra dijo: te tenés que ir. Nosotros habíamos construido en el terreno de ella. Ella: yo no sabía por qué te habías ido. Recién me entero. Rodrigo: tienen que hablar por ellos y por ustedes. Primero por ustedes. No puedo hablarles mal de la abuela. No es ético. ¿quién dice que no es ético? Yo. Claro, vos. ¿por qué no decirles? Los chicos necesitan saber quieren saber. Hay un secreto. Los dos viven un secreto. La ley que tenés vos no la tienen ellos. Mientras les digas la verdad está bien. La mentira es grave. Solucionan el síntoma. No avanzaron en nada. No hablan. Siguen pagano las consecuencias. Papá tiene una novia pero no va a verlos con la novia. La novia no es parte de la familia. Ella engordó. No se arregla. No se tiñe. “Yo lo apuré, le pregunté qué le pasaba, me dijo que no me quería más y se fue. Si no le hubiese dicho nada estábamos juntos”. Eso es lo que piensa ella. Pero no lo dice. Rodrigo les hizo dos devoluciones. Al papá lo vio dos veces.

Jueves 10 de octubre.

Rodrigo habla sobre cómo vamos a encarar la profesión.

Amor. Compasión. Frustración.

Compasión es ir más allá con el amor. Compasión es amor hecho acción. El servicio al otro es dar sin esperar recibir. La angustia no siempre se da ante la falta. El yo está construido a partir del otro. El yo es tan frágil.

El apóstol Juan en las cartas habla con el lenguaje de cada comunidad de modo que lo puedan entender bien. Primero les dice lo positivo y luego lo negativo.

LIBRO DEL APOCALIPSIS.

Apocalipsis significa revelación. En el antiguo testamento Dios llama al sábado “mi día”. Un sábado Juan recibe de Dios la orden de escribirle a las siete iglesias. Para tu tiempo y para lo que ha de venir. En Asia había siete distritos postales. Estas siete iglesias pasaban por siete momentos espirituales diferentes. Se trata de siete estados que la iglesia atravesará hasta la segunda venida de Cristo. Cada iglesia representa un período de la iglesia cristiana. En cada carta hay elogio, reproche, promesa. Efeso quiere decir deseable. Una de las principales ciudades del imperio romano. Pablo levantó la iglesia de Efeso. Pablo levantaba iglesias mientras viajaba. La levanta con Aquila y Priscila. Primer período de la iglesia. Año 31. Jesús asciende al cielo. Hasta el 100. Hasta la muerte de Juan, el último de los apóstoles. 1 – Efeso representa el primer tiempo de la iglesia, un tiempo fervoroso. Una iglesia que se mantenía fiel y perseverante. Juan los elogia porque se mantuvieron en la sana doctrina. Y les dice:”Hijos míos, amemos de hecho y de verdad”. Los reta porque abandonaron su primera amor. Esto quiere decir: abandonaron la búsqueda continua del Señor. Promesa: el que se mantiene fiel comerá del árbol de la vida. 2 – Iglesia de Esmirna = iglesia perseguida.  Tiempo de la persecución a los critianos. Si son fieles hasta el final recibirán corona de vida o sea el gozo de la vida eterna, no sufrirán la segunda muerte (la total separación de Dios). 3 – Pérgamo = iglesia mundana casada con el estado : la promesa es que al que venza, se le dará el maná escondido, Jesús, Pan de Vida. 4 – Tiatira: significa sacrificio continuo. Desde el 606 (papado romano) hasta el 1520 (reforma luterana). Al que se mantiene fiel le daré la estrella de la mañana, Cristo, que es toda autoridad, sobre las naciones en el reinado mesiánico. 5 – Sardis significa los que salieron: o sea, los que escaparon de la iglesia católica y produjeron la reforma protestante. Les dice que pecan de altivez. Pensaban que solo con hacer cosas buenas bastaba. Pero no. El Señor examina el corazón. Elogio: hay un grupo que se mantuvo firme y fiel. Promesa:  el Señor estará con ellos hasta que se cumpla la promesa, serán reconocidos delante de Dios. 6 – Filadelfia = amor fraternal:  período de 1750 a 1900. Dios conoce las obras de esta iglesia y sabe que el mal espíritu no quiere que vivan en bendición. El Señor le dice a la iglesia de Filadelfia que tiene una puerta abierta que nadie puede cerrar, para evangelizar a todas las naciones recibiendo el respaldo de Dios. Esta iglesia mantiene la puerta abierta para la salvación del mundo. Promesa: no careceremos de nada porque Dios suplirá todas nuestras necesidades. 7 – Laodicea: juicio de naciones o apostasía de los últimos tiempos. Desde el 1900 hasta no se sabe cuándo.

Lucas 4, 18-19.

“El Espíritu del Señor esta sobre Mi, porque Me ha ungido para anunciar el evangelio a los pobres. Me ha enviado para proclamar libertad a los cautivos, y la recuperación de la vista a los ciegos; para poner en libertad a los oprimidos; para proclamar el año favorable del Señor.” (Lucas 4:18-19).

Cristo es el Redentor que vino a liberar a aquellos que todavía son esclavos y prisioneros del pecado – “Por tanto, ahora no hay condenación para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne sino conforme al Espíritu. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús te ha libertado de la ley del pecado y de la muerte” (Romanos 8:1-2). 

La deuda de pecado que aún le debemos a Dios fue pagada en la cruz en el momento en que Jesús murió por nosotros.

La buena noticia es que todavía vivimos en el “el año favorable del Señor,” que es el año en que somos restaurados y liberados. Hoy aceptamos a Jesús como nuestro Mesías y reconocemos la necesidad de un Salvador y decidimos que vamos a servirlo, alabarlo, adorarlo, honrarlo, buscarlo. 

AMOR.

La biblia relata que Dios es amor (1 Juan 4:8). Esta es una de las razones por las que muchos no entienden el verdadero significado de amar, porque no conocen a Dios. El amor de Dios es más que sentimientos, es entrega, sacrificio, dedicación, perdón, corrección, etc. El amor requiere sacrificio y entrega, por eso Dios entregó a su hijo por la humanidad.

COMPASIÓN.

Evangelio de Lucas. Jesús recuerda esto >> «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo». Y esto >> el prójimo es toda persona que nos rodea.

FRUSTRACIÓN.

Es la imposibilidad de satisfacer un deseo o una necesidad.

FREIRE.

Alfabetización crítica, alfabetización liberadora. Educar es un acto político. Si los estudiantes son receptores pasivos de lo que dice el maestro, no son libres para pensar. No están aprendiendo a ser libres. Se están transformando en seres oprimidos.

ALICIA FERNÁNDEZ.

Ya sea por tratarse de un síntoma o por tratarse de una inhibición del yo, la inteligencia puede estar atrapada y por ese “atrape”, no lanzarse a la aventura de conocer.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish courses. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , , . Comments Off on Ámbitos no convencionales.

“Raúl Alfonsín, el hombre que hizo falta”, declarado de interés cultural

Marea Editorial invita a compartir la declaración de Interés para la Comunicación Social y la Cultura del libro Raúl Alfonsín, el hombre que hizo falta, de Eduardo Zanini, por parte de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El evento se realizará el lunes 23 de septiembre a las 18 en el salón Raúl Alfonsín de la Legislatura porteña, en Perú 160, CABA. Acompañarán al autor la escritora Analía Argento, el legislador Sergio Abrevaya, promotor de la iniciativa, y la editora Constanza Brunet.

Raúl Alfonsín, el hombre que hizo falta abarca la vida política y personal del presidente de la Nación que asumió el poder tras la dictadura militar de 1976-1983, y refleja las decisiones, dificultades y obstáculos que tuvo que enfrentar durante su gestión.

Eduardo Zanini rescata la historia de Alfonsín, y señala que su figura “representa los valores de la libertad y de la ética de la solidaridad, así como la convicción de sus decisiones”.

Posted by Proyecto San Telmo. Spanish Courses. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on “Raúl Alfonsín, el hombre que hizo falta”, declarado de interés cultural

Soltemos un libro en todo el mundo

El 21 de septiembre, la Alianza Internacional de Editores Independientes celebra el Día de la Bibliodiversidad para llamar la atención sobre la circulación de los libros como portadores de ideas y festejar la diversidad editorial, garantía de la pluralidad y la multiplicidad de voces.

El comienzo de la primavera en el hemisferio sur, donde surgió la iniciativa, marca un nuevo ciclo. Es el momento elegido para que editores, libreros y lectores de todo el mundo “suelten” un libro, liberando sus historias del encierro de las bibliotecas, poniéndolas en circulación y sembrándolas en un espacio público en el que otros lectores y lectoras podrán encontrarlas y disfrutarlas.

¿Qué es la bibliodiversidad?

La bibliodiversidad es la diversidad cultural aplicada al mundo del libro; como eco de la biodiversidad, se refiere a la necesaria diversidad de las producciones editoriales que se ofrecen a los lectores. Una de las búsquedas de la bibliodiversidad es enfrentar el sentido actual de la circulación del libro y las ideas de Norte a Sur, e impulsarlo al revés y en modo transversal.

Aunque los grandes grupos editoriales contribuyen debido a su producción masiva de libros a una cierta oferta editorial, la bibliodiversidad está íntimamente ligada a la producción de las editoriales independientes.

http://www.asuntoimpreso.com

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses. Buenos Aires. Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Soltemos un libro en todo el mundo

Homenaje a Juanjo Domínguez 29/9 18 hs

Domingo 29 de septiembre, 18 hs.

El guitarrista

Concierto evocación a Juanjo Domínguez

Casa Municipal de la Cultura de Almirante Brown

Esteban Adrogué 1224, Adrogué.

Entrada libre y gratuita

Un grupo de artistas amigos de Juanjo Domínguez se reunirán para homenajear a uno de los más grandes guitarristas de la música popular argentina, el domingo 29 de septiembre a las 18 hs, en el escenario de Casa Municipal de la Cultura de Almirante Brown.

Juanjo Domínguez murió el pasado 10 de febrero, a los 67 años. Vivía en Burzaco. Había nacido el 23 de octubre de 1951 en Junín. Aprendió a tocar el instrumento de muy chico, se recibió de profesor de guitarra a los 12 años, edad a la que ya tocaba tango. A los 15 empezó a acompañar al cantante melódico chileno Rosamel Araya. Tocó con María Graña, Horacio Guarany, Armando Manzanero, el Chango Nieto y Roberto Goyeneche, entre otros. Participó en la grabación de más de 130 discos de otros artistas y editó otros 24 álbumes como solista. Es uno de los más grandes guitarristas de la música popular argentina, creador de un estilo inconfundible, que se movía con igual maestría dentro del tango y el folklore.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Spanish Courses Buenos Aires, Where to go in Buenos Aires?. Tags: , , . Comments Off on Homenaje a Juanjo Domínguez 29/9 18 hs

15/9 Lautaro Mazza en Café Vinilo

Lautaro Mazza presenta Siendo, su primer disco

con Oscar de Elía en piano

Cantante invitada: Inés cuello

Domingo 15 de septiembre a las 21

Café Vinilo. Gorriti 3780

Mirá

“Fuimos” con imágenes de la grabación del disco

https://www.youtube.com/watch?v=lbeM8ewsIOc

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Spanish Courses Buenos Aires, What to do in Buenos Aires?. Tags: , , . Comments Off on 15/9 Lautaro Mazza en Café Vinilo

Psicología profunda. Clase 4.

Clase 4. Martes 9 de abril de 2019.

Diferencias entre medicina, psiquiatría y psicoanálisis. En la medicina y en la psiquiatría hay un obstáculo constituido por la formación que poseen los profesionales y que apela a lo naturalista, al sustrato material, soma o cerebro, a la ciencia positiva. Es una filosofía de la naturaleza, con soporte en lo orgánico. Terapia de la escucha. Una escucha que es escucha del relato del paciente. Con esa materia trabaja el médico psicoanalista. Freud destaca el estatuto de la palabra. En la formación de los médicos pueden participar terceros. Se hacen presentaciones de enfermos. En la formación del psicoanalista no, eso es imposible. Por ejemplo, al paciente se le pregunta si acepta que un alumno presencie su entrevista de admisión por ejemplo. Y si dice que sí, sabemos que no es lo mismo. Que haya alguien escuchando seguramente influye en lo que el paciente va a decir, pero en la admisión puede haber un estudiante. Durante las sesiones de psicoanálisis eso es imposible. Freud destaca que la psiquiatría le da un lugar subsidiario a la palabra. La palabra para el médico tiene un estatuto informativo.

Freud > el instrumento fundamental y primordial es la palabra. Los padecimientos del otro se arman entre palabras. Tendrán consistencia de frases. Página 15 de la introducción. Para la psiquiatría la primera impresión es importante. (Era común que el paranoico tuviera condecoraciones y que el melancólico se moviera con lentitud o que el maníaco fuera acelerado).  En psicoanálisis un cuadro no se define por lo observable sino por el relato. La psiquiatría es una disciplina de la observación. Cuadro psíquico > los cuadros se dan a ver. El medicamento es algo que cierra la boca. Hay temas de poder entre la psiquiatría y la psicología. Freud > el lenguaje produce efectos anímicos en la gente, positivos y negativos. Las comunicaciones necesarias para que se dé la cura surgirán si hay transferencia.

La medicina, a principios del siglo XX y durante el siglo XIX era una filosofía de la naturaleza.

Conferencias. La división de la personalidad psíquica. Al principio Freud dice > personalidad unitaria. Unidad de la personalidad psíquica versus multiplicidad de la personalidad psíquica.

El psicoanálisis no es una confesión. Hay un saber no sabido por la persona.

Página 16 de las conferencias. ¿Cómo puede aprenderse el psicoanálisis si no pueden presentarse los casos? El psicoanálisis se aprende primero en uno mismo. El que quiere analizar tendrá que analizarse. El primer obstáculo tiene que ver con no mostrar. Página 17. La formación organicista pretende buscar la causa de la enfermedad en un órgano. La vida psíquica corona la complejidad de nuestro organismo. Si no hay un fundamento anatómico de la enfermedad entonces, ¿cuál es la causa de las enfermedades mentales? Freud responde que la sexualidad está en la causa de las enfermedades mentales. Más concretamente el deseo sexual. Habría un fundamento anatómico de las enfermedades mentales: el ser sexuados. Sin embargo el psicoanálisis no se reduce a la causa, a buscar la causa. El objeto perdido es inhallable. El psicoanálisis no debe ser entendido como causa y efecto. Para la producción sintomática esto no va. Último obstáculo, página 18, el psicoanálisis ultraja a todo el mundo. Primer prejuicio. El psicoanálisis rompe con la identidad. Freud rompe con el “psiquismo igual a conciencia”, rompe con el yo como conocedor y como yo solidario. Lo psíquico es fundamentalmente inconsciente. Hay una ruptura epistemológica. El conocer tiene que ver con el yo consciente. Planteos filosóficos de teoría del conocimiento. Descartes y Kant. Ambos hablan de un yo. Freud rompe con esto. ¿Cómo conocemos desde el psicoanálisis? El yo y la conciencia son un lugar de engaño y de ilusión para Freud. Esto plantea una dificultad para el psicoanálisis. Además de una herida narcisista. Herida a la conciencia conocedora. Lo psíquico no se subsume a lo consciente. Es más, para Lacán, la función del yo es desconocer. El tema de la exactitud y el tema de la verdad son complicados. Marcar un discurso único es problemático. En un texto llamado “Entorno a una cosmovisión” Freud critica al comunismo y a la religión y se emparenta con la ciencia. Lo anímico no es el yo. El yo no es el dueño de su casa. Los síntomas son extranjeros en su propia casa. El yo quiere gobernar. Los síntomas son como una tierra extranjera interior. Para Freud lo anímico no se absorbe en lo conciente. “Una dificultad en el psicoanálisis”: conferencia de Freud.

El segundo enunciado está en la página 20. Mociones pulsionales sexuales. Tienen un papel enormemente grande en la causación de la enfermedad psíquica. Cuando se subliman producen arte y cultura.

Para sintetizar ¿Cómo transmitimos el psicoanálisis? ¿Qué es? ¿De qué se diferencia? Es una clínica de la escucha. No se puede hablar en público. La psiquiatría tiene un objeto distinto. Buscar el fundamento fisiológico de las enfermedades mentales es otra diferencia entre la psiquiatría y el psicoanálisis. Freud intenta rescatar el lugar de la palabra. La esencia de lo psíquico es el inconsciente. El yo es ilusorio. Hay un obstáculo moral > en la base de las enfermedades sexuales está la pulsión sexual. (Más adelante veremos Pulsiones y destino de pulsión). A la pulsión la introduce la madre porque marca las zonas erógenas. El niño debe procesar todo esto. A la sexualidad la introduce la madre. Pero después a la madre hay que abandonarla. Si no hay división los padres parecen pareja. En el lenguaje la madre debe quedar afuera. Los hombres muchas veces buscan mamás.

Texto de Amalia Baumgart.

Página 27. Trauma en la medicina. Traumatismo productor de síntoma. Accidente > delirio > amnesia. La noción de trauma viene de traumatismo > ruptura en una superficie. La respuesta del organismo es desorganizada. Si no hubiese tomado el alcohol no tendría delirium tremens. Presencia de un yo emocional violento. Se preserva la lógica de causa y efecto. Stress post traumático ¿qué es algo emocional violento para un sujeto? Freud relaciona el trauma con cierto acontecimiento. Trauma > Freud advierte que el hecho en sí no necesariamente es consecuencia de un  hecho traumático sino que el recuerdo es patógeno > no el hecho en sí. En el recuerdo hay una producción subjetiva. Se perfila (tercer párrafo) que la concepción de trauma vacila. Recuerdo. El hecho en sí no es productor de trauma. Cobra valor patógeno el recuerdo. Quizás cuando pasó el hecho no pasó nada pero al recordarse, se vuelve patógeno. Los tiempos del trauma. Resignificación a posteriori. Para el trauma necesitamos dos tiempos. Leer el caso Catalina de Freud.

“Es el tiempo del después lo que significa el antes”.

Muchas veces desaparece la causa y el efecto continúa. Se relativiza la concepción empírica del trauma. Tendrá que ver con el recuerdo. El revestimiento de representaciones configura el recuerdo portador de síntoma.

A es el hecho en sí. B es la resignificación a posteriori. Muchas veces existe una línea divisoria entre A y B que en realidad es una defensa que no nos deja llegar a descubrir el vínculo entre A y B.

No siempre la inteligencia se pone al servicio de lo terapéutico. Mecanismo de intelectualización de Anna Freud.

posted by Proyecto San Telmo. Private spanish courses in Buenos Aires.

Apuntes de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 4.

Psicología profunda. Clases 2 y 3.

Clase 2. Jueves 28 de marzo de 2019.  

El profesor presenta el primer texto que vamos a leer. Se trata de “Conferencias de introducción al psicoanálisis” de Sigmund Freud.

Clase 3. Jueves 4 de abril de 2019.

Conferencias de Freud a médicos en Estados Unidos. Se plantea cómo transmitir el psicoanálisis. El soma es soberano, piensan los médicos. Por eso Freud trata de ver cómo les entra. Cómo los aborda para hablarles de psicoanálisis. Para hablar de ciencia hay que depurar un objeto. En la ciencia hay un imperativo superyoico. En las ciencias hay medición y en la psicología hay tests. La naturaleza del objeto es totalmente diversa en psicoanálisis. Freud no quiere dejarse absorber por el positivismo más extremo, que me exige medir y observar para garantizar un estatus de ciencia. Recordemos por ejemplo que el conductismo niega la conciencia. Por su parte Wundt habla de un sustrato material de la conciencia porque ya sentía las presiones de la época. El animismo no es ciencia. Freud no quiere plantarse ni en la filosofía ni en la ciencia. Sin embargo el psicoanálisis se nutre de filosofía y poesía porque captan el ser anímico. Freud se preserva: positivismo extremo no, psiquiatría no. El psicoanálisis no es medicina ni psiquiatría. Queda claro cuando examinamos el objeto de estudio. La psiquiatría no tiene como objeto de estudio el inconsciente. Además el inconsciente no tiene un sustrato material. Si un neurólogo plantea el inconsciente cerebral, advertimos que eso no es psicoanálisis. En la interpretación de los sueños, se plantea cómo debe funcionar la subjetividad, ley de atracción y repulsión, se usaba esto en la ciencia de la época.

profunda-el-peine-1

El conductismo plantea que entre el polo perceptivo y el polo motor no hay nada. El conductismo dice: no lo puedo observar, no es ciencia. Para el “peine” entre el polo perceptivo y el polo motor, que es la respuesta, hay huellas mnémicas. Piaget parte de la experiencia, de lo sensoperceptivo. Con Freud vemos las manifestaciones del síntoma. No podemos observar el inconsciente. Solo vemos las manifestaciones. Vemos que un niño va caminando. Vemos que el niño ve al perro y vemos que se detiene. Algo le pasó. Por algo se detiene. Algo produjo el detenimiento de la marcha.

La palabra: para el psicoanálisis la palabra no es un síntoma de comunicación sino que el psicoanálisis ve a la palabra como un estatuto de la estructura. El lenguaje le da existencia a la subjetividad. 1era conferencia de introducción.

El médico le dice al paciente “todo va a salir bien”. El psicoanalista nada puede decir de cómo saldrán las cosas. Si es por lo que Freud nos dice, no haríamos la terapia. En el psicoanálisis siempre se trabaja con obstáculos. El médico dice todo saldrá bien y está muy bien que lo diga, pero en psicoanálisis no, porque la gente que acude a terapia no quiere mejorar. A la persona le cuesta mucho abandonar lo que supuestamente quiere abandonar. Ni siquiera hay un compromiso con su palabra. Los médicos tienen furor curandis. El trabajo del psicoanalista tiene idas y vueltas. No es lineal. No debemos delatar nuestro deseo de ayudar. Son los matices de la subjetividad. El médico deja de lado estos matices. Freud le dijo a un discípulo: la paciente notó que vos estás a la expectativa de que ella mejore. No está mal que quieras eso pero ella se dio cuenta y entreteje complejidades. Se teje una relación y el paciente desafía dice Lacan. “A ver si vos podrás ayudarme” y Lacán dice “podrás”. Hay que preservar el narcisismo del terapeuta, aprendemos con Freud. No hay que sentirse herido. Uno tiene que trabajar con las minucias. Los pacientes nos ponen a prueba. El poder. El falo. Usted puede o no? Es potente Ud o no? El sujeto que viene a angustiar a un terapeuta. Uno debe acompañar a un sujeto que viene a pedir análisis. Entre el terapeuta y el paciente se arma un vínculo. Se juegan historias. ¿Tanto tiempo te llevó separarte? “Tanto tiempo” es subjetivo. El sujeto se arma una temporalidad. Las decisiones impactan en la línea de tiempo. Cuando decidí marqué un antes y un después. El acto de decisión afecta la esfera de lo temporal. El Dios Kronos. No se trata de Kronos, se trata del tiempo personal que tiene el sujeto. Es subjetivo ese tiempo. Es kayros y no kronos. La angustia y la ansiedad pueden hacer un minuto eterno. Debemos decirle no al furor curandis. Para ayudar debemos dejar de lado el deseo de curar. El paciente no debe percibir que lo queremos curar. A este paciente me lo tengo que sacar ya. No lo soporto más. Yo soy psicoanalista. No hablo. Debo decir: “puedo entender, veremos cómo hacer, yo estoy dispuesto a ayudarlo pero tenemos que ver”. Es una diferencia con la medicina. Lo que sí debemos transmitir es esperanza. Diremos por ejemplo: “con el trabajo que usted está dispuesto a hacer va a estar mejor”. Página 14 de la conferencia.  Habla de la medicina y el psicoanálisis.

Mirada clínica, campo de la mirada. El psiquiatra no necesariamente pone el énfasis en el cerebro aunque la psiquiatría nunca dejó de tener la ilusión de ubicar el sustrato orgánico. Rige el campo de la mirada. La psiquiatría se desprende de la medicina. Taquipsiquia, verborragia, el psiquiatra es médico. Los psiquiatras hablan de funciones psíquicas. Las demencias tienen causalidad orgánica. El narcisismo tiene que ver con la mirada. El que mira a mi hijo me mira a mí.

El psicoanálisis es una clínica de la escucha no de la mirada. Página 14 de las conferencias, segundo párrafo la enseñanza médica nos enseña a ver. No es sencillo escuchar a alguien. Cuando uno no mira se conecta más con lo interior. En psicopedagogía hablamos de mirada y escucha psicopedagógica. Los psiquiatras tienen modos de decir. El psicoanálisis es una clínica de la escucha. El profesor de medicina tiene el papel de un guía. Muchas veces el paciente piensa “Usted tiene que saber”. Terapeuta, no es el lugar de guía. No debemos guiar. No le vamos a elegir la sexualidad. No estamos para opinar aunque hay límites. No imponemos ideales. Que se haga cargo de su propia vida. En el psicoanálisis todo es diferente que en medicina.

En el tratamiento psicoanalítico no ocurre otra cosa que un intercambio de palabras entre el analizado y el médico. Intervenimos con la palabra. La realidad del paciente es la versión del paciente. El médico escucha. Mario Bunge, epistemólogo argentino radicado en Canadá, muy prestigioso, plantea que el psicoanálisis es brujería porque cura con la palabra.

Debemos tratar de que el paciente hable, hay que esperar. Asociación libre. El paciente dice: no sé por dónde empezar. “No se preocupe tanto, Ud. empiece…” Ese intercambio de palabras no es comunicación. La posición de abstinencia del terapeuta implica abstenerse del hambre de comprender. De la voracidad de interpretar. Tenemos que soportar escuchar mucho tiempo al paciente sin entender lo que el paciente dice. Es difícil bancarse el vacío, la castración. Navegamos entre el sentido y el sinsentido. Es una ilusión nuestra entender todo. Trabajamos con retazos. Abstenerse de otorgar sentido a todo. Cosas que con posterioridad entenderemos. Paciencia. “Volveremos sobre lo que dijo al principio”. Resulta que un sin sentido más otro sin sentido termina otorgándole sentido a lo dicho!! Resignificación a posteriori. Ahora abroché algo que el paciente dijo antes. Esas huellas mnémicas son acústicas. La voz de una mamá tiene un ritmo funcional. Existen también unas voces mudas. Son las voces del superyó.

posted by Proyecto San Telmo. Private spanish courses in Buenos Aires.

Apuntes de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clases 2 y 3.

Psicología profunda. Clase 1.

Clase 1. Martes 26 de marzo de 2019.

Psicoanálisis. Fundamentos de Freud. Psicogenética de Piaget.

Texto para analizar. Conferencias de introducción al psicoanálisis.

Vemos un primer organizador de la obra de Freud.

 

Cuadro número 1.

Teoría de la defensa. Primera nosología. El primer agrupamiento consiste en: histeria, representaciones obsesivas, las fobias, ciertas psicosis alucinatorias.  Admiten trabajo terapéutico o dispositivo terapéutico: la histeria, las representaciones obsesivas y las fobias. Las psicosis alucinatorias no.

La teoría de la defensa es más amplia y estructural. Hay una teoría. La defensa es el antecedente de la represión. La psicosis no tiene las marcas del lenguaje que tienen las neurosis. En las neurosis los conflictos necesitan tramitación psíquica y los sujetos se prestan a la elaboración psíquica. En la época actual la imagen es más importante que antes.  La gente ahora trae más obstáculos que en la época de Freud.

Inmediatez y aceleración. Son las marcas de nuestro tiempo. La gente demanda situaciones inmediatas.

Libro: La palabra amenazada de Yvonne. Interesante para analizar lo que sucede hoy con el universo del lenguaje.

Cuadro número 1.

Cuadro de las neurosis actuales. Abarca: las neurosis de angustia (crisis de angustia), la neurastenia (palabra inventada por George Bear, que causa impacto sobre las funciones neurovegetativas, se genera una excitación).

En la crisis de angustia el sujeto es tomado por asalto. La angustia señal es protectora. Es distinto del ataque de pánico o de las crisis de angustia. La angustia señal no es crisis de angustia. Cuando el sujeto está atravesado por el ataque de pánico no puede en ese mismo momento hacer terapia. Tiene que pasar un rato. Crisis de angustia: hay un quantum de afecto que provoca el desborde. El síntoma paradigmático es la masturbación compulsiva: neurosis de angustia y neurastenia. Por eso se llaman actuales. La palabra actuales remite al acto de Aristóteles. Estos sujetos no pueden elaborar. Historizar. En la neurosis de angustia hay un plus mayor de excitación. En la neurastenia hay menos excitación y hay masturbación compulsiva.

Cuadro número 2. 

Transferencia. Pueden elaborar, articular, pueden transferir. Abarca: histeria, neurosis obsesiva y fobias.

Narcisismo: hay un obstáculo al trabajo terapéutico. El narcisismo abarca psicosis, dentro de la psicosis tenemos a su vez paranoia y parafrenia (con mayor lazo social). Fantástico. Tenemos también esquizofrenia y psicosis Maníaca y Depresiva, – bipolaridad. En todas estas psicosis al terapeuta lo toman como testigo. Buscan aliarse con el terapeuta.

Las neurosis actuales y el narcisismo ofrecen obstáculo al trabajo terapéutico.

Libido objetal: en el narcisismo toda la libido queda en el sujeto.

Todo esto que ya vimos es la mitad de la obra de Freud.

Cuadro 3

Complejo de castración: hay un corte simbólico del vínculo. Se trata de una separación con un correlato ineludible de angustia. Decir castración es decir presencia de angustia.

Complejo de castración. Abarca neurosis, que a su vez comprende histeria, neurosis obsesiva y fobia. Abarca perversión, que presenta sadismo, masoquismo, exhibicionismo y voyeurismo. A su vez podemos decir que tanto en la neurosis como en la perversión opera la castración simbólicamente. El complejo de castración, además de abarcar neurosis y perversión, abarca psicosis, donde no opera la castración simbólica. La psicosis tiene una respuesta a la castración pero no es el corte, dado que opera un corte real, no simbólico.

El psicótico para vaciar su cabeza tiene que golpearse la cabeza contra la pared. Cortarse las venas porque alguien cortó conmigo no es simbólico, es real.

En la psicosis no hay castración simbólica por eso el psicótico hace actos de castración real. O se suicida o mata o las dos cosas. El otro sin mí o yo sin el otro es muerte.

Separación es > S > alienación y separación > dos conceptos fundamentales.

El que tiene muchos intentos de suicidio generalmente tiene siempre vínculos de mucho pegoteo.

HOY VIMOS UN MAPA, UN RECORRIDO POR LA OBRA DE FREUD.

posted by Proyecto San Telmo. Private spanish courses in Buenos Aires.

Apuntes de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía. 

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología profunda. Clase 1.

En nuestra Zona Teatro

Revolución en América del Sur de Augusto Boal 
José da Silva es un obrero explotado que, en búsqueda de un aumento que le permita almorzar, se encuentra en la carrera entre el salario mínimo y el costo de vida, que le lleva siempre la delantera. En su camino de explotación hasta la revolución se convierte en víctima de su mujer, compañeros, feriantes, diputados, líderes políticos, policías y hasta del ángel de la guarda, usurero de la empresa de electricidad, y termina viviendo por y para el deber sagrado; el voto comprado. Una tragicomedia musical con reminiscencias circenses que no pierde vigencia ni la oportunidad para abrir las puertas a la revolución emancipadora y liberadora del teatro del gran maestro Boal.
“Con Revolución en América del Sur Augusto Boal demuestra ser un dramaturgo insoslayable del teatro latinoamericano, al mismo tiempo que un analista político de lucidez estremecedora. Su obra se lee hoy con plena vigencia, y considerando el rumbo que se ha impuesto en los últimos años a nuestro continente, Boal se constituye en un auténtico vidente. Es una gran alegría rescatar este texto dramático para su lectura y su puesta en escena: parece escrito hoy para pensar el presente y el futuro inmediato de América Latina en la nueva encrucijada político-social”.
Jorge Dubatti
Augusto Boal nació en Río de Janeiro en 1931 y falleció en 2009. Estudió Arte dramático en la Universidad de Columbia, fue escritor, dramaturgo y director de teatro. Además de haber dasarrollado importantes métodos pedagógicos para la transformación social a través del teatro, publicó obras teatrales y libros de teoría del teatro, se destacan Revolución en América del Sur, Bolívar, labrador del mar, Crónicas de nuestra América, La estética del oprimido, Juegos para actores y no actores, y Teatro del oprimido, que fue traducido a más de 25 idiomas. Fue reconocido como un gran revolucionario, tanto en el ámbito teatral como en pedagogía. Recibió innumerables premios y reconocimientos, entre ellos el Premio a la trayectoria, otorgado por la Asociación Americana de Educación superior, la Medalla Pablo Picasso por la Unesco y fue nominado para el Premio Nobel de la Paz en 2008.
Visitá http://www.interzonaeditora.com.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires.

 

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on En nuestra Zona Teatro

OVO último encuentro

16 de noviembre

Entrevista de devolución.

  1. Elección. Padres.
  2. Elección y derivación.
  3. Derivación.

La devolución es con los padres solo si el adolescente quiere. Con previo consentimiento del adolescente. No dejar en off side al adolescente.

Reflejo: pregunta sobre la sesión anterior. Cierre del proceso. ¿cómo te sentiste la entrevista pasada? ¿visitaste algún sitio web? En relación al cierre, cómo se siente, qué espera de esta entrevista. Qué tipo de ansiedades hay o no. El proceso mismo no va abriendo nuevas alternativas. Es un espacio para que ella pueda pensarse a sí misma. No tenemos la bola de cristal.

La elección es de ella.

Presentación de carreras/ocupación.

Mayor interés, aptitud, aptitud e interés secundario, menor aptitud o interés. Con el proceso, ella pudo conocerse más a ella misma.

La devolución.

Reflejo. Sesión anterior. Cierre de proceso.

Presentación de carreras/ocupación.

Mayor interés, aptitud.

Aptitud e interés secundario.

Menor aptitud o interés.

Cierre reflejo > ¿cómo te sentís?

¿Cómo te sentiste sobre todo el proceso?

Reforzar que la elección es de ella.

Si duda, estamos disponibles.

Para bajar la ansiedad de separación.

Cerramos un proceso para dejarnos la puerta abierta.

En quinto año hay mucha ansiedad de separación, cierre cordial.

Una descripción de la entrevista.

No preguntas y respuestas como la entrevista inicial.

Hablaremos de las carreras puntuales que aparecieron.

Cómo fue el cierre, un relato.

Análisis breve, dos o tres ideas. El informe es nuestro. Es de la cátedra. No se le entrega nada al adolescente. Acá vamos siguiendo la plantilla. Qué decía cuando vino, qué aptitudes tiene, qué surgió después, el orden en el que administramos, rasgos emocionales, de personalidad, presenta un yo con herramientas como para hacer una elección vocacional.

Usar condicional.

Presenta indicadores que…

Siempre sin conclusiones terminantes. 

Elección realista o fantaseada.

Apuntes (de alumnos) de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on OVO último encuentro

Examen OVO

16 de noviembre de 2018.

Final de la cursada. Bibliografía para preparar el examen final. Relacionar los textos con el caso.

Presentarse al examen con el caso. Traer la carpeta. Relacionar la unidad uno o dos con el caso, porque son las más teóricas. Unidad II es muy fácil relacionar. Obiols es para las problemáticas vitales de la adolescencia. Unidad IV. Persona bajo la lluvia. Clasificación de las técnicas, hay que saber si son proyectivas o psicométricas. Gay es un manual. Hay que saber qué es lo que explica la consigna. Cuanto mejor preparemos el tema menos preguntas habrá.

BIBLIOGRAFÍA.

López Bonelli, capítulos 1 y 2. Boholavsky capítulos 1, 2 y 3. Müller capítulos 1 y 2. Unidad II > Fiorini, capítulo 10. Boholavsky, capítulo 3. Obiols. Cuadro de Erikson. Obiols para adolescencia y posmodernidad. Unidad III López Bonelli > Entrevista. Unidad IV López Bonelli capítulo 8. Müller capítulo 3. Los 3 autores van hablando de lo mismo desde distintas ópticas. Boholavsky > no complicarnos la vida. De Boholavsky  tomar lo que compartimos en clase, lo que no entendemos no va >Boholavsky > transferencia. Entrevista de Boho > sencillo. López Bonelli es clara, concreta y sintética. Lo que esté en López Bonelli va a estar bien. Capítulos 1, 2, 3, 5, 8. La autora López Bonelli  puede ir todo porque el profesor se basó en este autor para dar las clases. Visión de futuro. Estudiar con los apuntes. Adolescencia, López Bonelli capítulo 2.

Apuntes (de alumnos) de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Examen OVO

Orientación vocacional

9 de noviembre de 2018.

Freud > estamos buscando al padre en la búsqueda de Dios. Comer es pulsión agresiva. Magda = agresividad, elemento caníbal. Isabel fijada a lo oral. Ver texto de Melanie Klein amor, culpa y reparación.

Toda elección vocacional en el fondo tiene un aspecto reparatorio. Mis propias necesidades son reparadas a través de la elección. A través de la comida repara la falta de nutrición de su mamá. Reparar un aspecto de falta en uno mismo. Dar al  otro lo que a mí me falta. André Green: sigue a Winnicott, estuvo con Lacan. Green habla de la madre muerta. Revela que su madre fue depresiva toda su vida. De chico su madre estaba muerta psíquicamente. Green buscó reparar con el psicoanálisis.

Condensación y desplazamiento.

Hostilidad contra la madre. Hostilidad hacia lo materno.

Hay amor. Hay culpa. Hay reparación.

Guerra Melanie Klein y Anna Freud. Winnicott.

R.O.

Que el adolescente pueda poner sobre la mesa sus inquietudes y abrir la charla. El fin concreto es poder abrir el campo de pensamiento. Las opciones. En OVO trabajamos con aspectos sanos. Abrimos el campo de búsqueda. Vayan a los indicadores. Son los que nos dan la letra. Hay que poner más énfasis de devolución y a la integración.

5to año > angustia de separación.

En OVO hablar llano.

El profesor nos va a enviar el programa por mail.

Apuntes (de alumnos) de clase de la carrera Tecnicatura Superior en Psicopedagogía del Instituto Superior del Profesorado San Agustín Palermo CABA.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Orientación vocacional

Guitarra negra

GUITARRA NEGRA, el libro de poesía de Luis Alberto Spinetta.

Guitarra negra pertenece a la colección de poesía Biblioteca del Erizo la cual está dirigida por Delfina Muschietti.

Guitarra negra es un puñado de poemas, es su primer y único libro de poesía. Se articula en siete partes sin título y una octava denominada “escorias diferenciales del alma de la letra poética”. Un Spinetta de juventud, donde se funden la poesía y el problema crucial del ser. Son poemas decididamente surrealistas, de tono onírico.

visitá la marca editora

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Guitarra negra

La cabeza de Mariano Rosas

Los invitamos a la presentación de
La cabeza de Mariano Rosas, una novela de Sergio Schmucler. Acompañarán al autor el periodista Hernán Brienza y el escritor Marcos Rosenzvaig.
Será el miércoles 14 de noviembre a las 19:30 h en la Casa de la Lectura, Lavalleja 924, CABA.
La entrada es libre y gratuita y finalizaremos con un brindis.
¡Los esperamos!

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on La cabeza de Mariano Rosas

Los dos demonios (recargados)

Los invitamos a la presentación del libro Los dos demonios (recargados), del sociólogo Daniel Feierstein. Myriam Bregman, Horacio Pietragalla y Mario Santucho acompañarán al autor en el debate.

Será el jueves 25 de octubre a las 19:00 horas en Librería Hernández, Av. Corrientes 1436, CABA. La entrada es libre y gratuita y finalizaremos con un brindis, ¡los esperamos!

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Los dos demonios (recargados)

OVO Técnicas específicas

PARA ANALIZAR EL DESIDERATIVO VOCACIONAL ESTE LINK ESTÁ RE BUENO

https://aperturavocacional.wordpress.com/2009/04/30/adaptacion-efectuada-por-haydee-hernaez/

TEST DESIDERATIVO DE ORIENTACION VOCACIONAL

https://edoc.site/test-desiderativo-de-orientacion-vocacional-pdf-free.html

TEST DESIDERATIVO ADAPTADO A OVO

http://orientacion-vocacional-carreras.blogspot.com/2012/01/desiderativo-adaptado.html

TEST VISIÓN DE FUTURO

http://marpsi.blogspot.com/2008/08/vision-de-futuro.html

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on OVO Técnicas específicas

Psicopedagogía Clínica

Jueves 18 de octubre de 2018.

La profesora entregó el programa por whatsapp. Tiene en la mano dos libros de Francesco Tonucci. Cómo ser niño y Niño se nace. Editorial Rei. Nos recomienda que si conseguimos el libro Con ojos de niño de Francesco Tonucci lo compremos porque es una perla. Deberíamos seguir explorando el material del diagnóstico operatorio pero no tenemos tiempo. Cuando estudiaba conocía psicopedagogas de EPEC, institución que fue pionera en Psicopedagogía Clínica y en aquella época invitaron por primera vez a Francesco Tonucci. Hace unos tres años, este psicopedagogo italiano vino a la Argentina para plantear el tema del niño como ciudadano. El tema seguridad urbana del niño. Es pedagogo y dibujante. Analizamos unas viñetas de Tonucci en los libros que trajo la profesora. Las viñetas plantean situaciones que requieren una intervención psicopedagógica. Nosotras como psicopedagogas no debemos emitir juicios de valor. Tenemos que valernos de los recursos con los que contamos para explicar. Muerte como parte de la vida. Los límites, que siempre están asociados al castigo, en verdad son una contención. ¿Por qué ver al límite como un castigo cuando está para contenerme? El cordón de la vereda nos protege mientras caminamos. El tema de la muerte. Hay cuentos que hablan sobre la muerte porque es parte de la vida y es necesario hablar el tema. La vivencia de la muerte a través de una mascota. Contar la muerte a partir de la experiencia concreta de un duelo. Validar las emociones. El nene dice “Ay me duele” y si le decimos “dejá de lloriquear que no es nada”. Lo que hay que hacer es tomar el sentimiento y trabajar con él. Por ejemplo, “Mamá estoy cansado” en lugar de decirle al niño “No seas maricón, dale, que no es tan pesada la mochila” lo que hay que hacer es decir “yo también estoy cansada pero llevo mi cartera, cada uno lleva su peso”. En un duelo decir “es triste que no esté el abuelo, sí, pero el cuerpo es un envase y tenemos los recuerdos”. El niño debe saber que el cuerpo es un envase y se gasta, no funciona más. Pero también debe saber que no le va a pasar nada más, nada malo. Murió y no le va a pasar más nada. Un nene creía que alguien guardado en una cajita bajo tierra se iba a ahogar cuando por causa de la lluvia. Explicar que no. Esto de no explicar puede traer muchos problemas. Explicaciones a medias. O bizarras. El abuelo se fue al cielo y nos mira desde arriba. ¿Si llueve no nos ve? O está mirándonos todo el tiempo y nos sentimos perseguidos. Si volamos en un avión subimos al cielo. ¿Nos encontraremos con todos los muertos mientras viajamos en avión? Son casos reales de explicaciones que generaron situaciones de angustia. Hay que hablar con los niños sobre las religiones. No todas las religiones plantean las mismas creencias y podemos hablar esto con los niños. Dios, la muerte. Son temas de Psicología de la religión. El problema es que por cuestiones evolutivas muchas veces los niños se quedan con la literalidad de lo que decimos. Se indaga qué es lo que piensa el niño si pasó por una situación. Y con el adulto, ¿qué piensa Ud.? Si el niño pregunta por qué se murió el abuelo y le respondemos que ya era viejito y estaba cansado entonces creerá que las personas cansadas, ancianas y jóvenes, podrán morir cuando se sienten cansadas. Con el tema de la muerte los adultos seguimos buscando una respuesta porque no nos gusta la respuesta que tenemos y al niño tampoco le gusta. Por eso el niño le plantea a un adulto por qué muere un niño, porque no solo mueren los ancianos. El niño utiliza el conocimiento que le damos y lo aplica a otro caso. Me dijiste que el abuelo murió porque era viejito y estaba cansado pero murió un niño también, y no estaba cansado ni era viejito. El mostrarnos humanos nos permite mostrar nuestros sentimientos. Hay distintas maneras de salir de situaciones conflictivas con los niños. Mientras estamos trabajando con los niños, muchas veces tendremos que trabajar también con sus padres. Hacer intervenciones con los padres ayuda a dar un marco.

Por ejemplo en las escuelas, muchas veces, aprendemos matemática sin entender. Qué hacemos nosotras como psicopedagogas. Lo más inteligente es contar con el material adecuado que interrogue. Y que no sea yo la que interroga. Un buen material interroga mejor que yo. Nosotras como psicopedagogas abrimos preguntas porque la docente es la que debe dar respuestas. Nosotras tenemos que promover la creatividad, la investigación, que ponga en acto todo su potencial. Debemos encontrar material que genere interrogantes. Para el tema del sistema solar, el globo terráqueo sigue siendo un gran atractivo.

ESQUEMA QUE LA PROFESORA COPIA EN EL PIZARRÓN.

CLIKEAR EN LA FOTO PARA AGRANDAR CADA UNA. SON CORRELATIVAS.

 

 

 

Viñetas de Tonucci, que evidencian una situación donde sería necesaria una intervención psicopedagógica.

  1. Un nene a quien el padre le pregunta ¿vos qué pensás, el sol gira alrededor de la tierra o al revés? El sol gira alrededor nuestro. ¿Eso te enseñan en la escuela? No, me enseñan que gira la tierra. Pero… ¿no querías saber qué pensaba yo?
  2. Un nene que pregunta por qué falleció el abuelo. Le dicen que es porque estaba cansado y viejito. Entonces pregunta por qué murió el hermanito de Mario.
  3. Un docente pregunta por qué las golondrinas de la lámina emigran en otoño. Dicen que porque las alas son rígidas. El docente pone cara de desilusión.

Todo tiene que tener una secuencia desde el punto de vista científico. Así como el científico va de la causa al efecto. A nosotras nos interesa saber por qué no puede aprender. Son muy importantes las técnicas pero es muy importante nuestra actitud clínica. El paciente como eje del accionar clínico. La profesora habla de las hipótesis, del espacio de supervisión. Trabajar científicamente. Tener objetividad. Puede ser fácil confundirse con la subjetividad. Yo no debo mezclar. Debo ayudar al niño y a veces a los padres, a pensar.

Portadores de texto, hay por todos lados. En la calle, los carteles.

Cerramos el trabajo de hoy con el video de la psicopedagoga que tiene parálisis cerebral y que participa de las charlas TED.

https://youtu.be/4NuF4HD94Qs

Martes 23 de octubre de 2018.

La profesora Karina da o asiste a talleres de biomecánica. A raíz de esa actividad una profesora le propone que le de clases de danza a una señora adulta mayor. Como la señora tiene un comienzo de deterioro cognitivo en lugar de convertirse en alumna de danza se convirtió en paciente. El trabajo con pacientes o alumnos adultos mayores es un tema a descubrir. Si un adulto mayor baila ¿por qué dejarlo acostado en la cama y no hacerlo sentar? Si puede comer solo ¿por qué darle la comida en la boca? La paciente de la profesora quería bailar. ¿Por qué no? Es un proceso. Hay que plazos cortos y objetivos alcanzables. A los adultos hay que ayudarlos a alcanzar el deseo. Situación con los niños. Mis padres están preocupados por lo que me pasa en la escuela y cuando voy a ver a la psicopedagoga ella me hace jugar. ¿Cómo es?

¿Qué pasa cuando nos llaman por un posible paciente o alumno? Nos llaman por teléfono. Dejamos claro el encuadre. Horario. Lugar. Motivo de consulta. Convocamos a los padres. Establecemos la frecuencia. La primera entrevista se realiza con los padres. Luego realizamos la entrevista con el niño. Hora de juego psicopedagógica o E.O.C.A. (Entrevista Operativa Centrada en el Aprendizaje). En algún momento se piden los cuadernos. Tomamos tests psicométricos: WISC, Raven también se toma el Bender para

descartar el compromiso orgánico, además me da información madurativa y emocional. Además el Bender es organizador de cierta dinámica de trabajo. DFH de Koppitz. Con toda la info que me brinda: cociente intelectual e indicadores emocionales.

Área madurativa: Bender.

Área intelectual: Raven o Wisc. Diagnóstico Operativo.

Área emocional: 

Área pedagógica: el cuaderno o carpeta de clase. Hablar con la maestra.

Ahora hay técnicas para adultos mayores.

Abrimos el cuaderno y preguntamos ¿cómo hicieron esto?

Lo importante es ver lo que expresa el posible paciente o alumno. Las técnicas solas no dicen nada. Si juntamos las técnicas no tenemos al paciente. Necesitamos ver al paciente. La parte más importante es ver dónde está el discurso del otro. ¿Qué acompaña con el decir desde lo gestual o lo textual? La actitud corporal dice mucho junto con la técnica.

Si los padres dicen es vago. Las maestras especiales dicen hace lo que quiere. Nosotras en el consultorio vemos que pasa una mosca y se da vuelta.

Nosotras nos planteamos nuestras hipótesis: ¿es vago? ¿Tendrá problemas de atención? ¿Hace lo que quiere o hace lo que puede? ¿Cuánto tiempo le lleva hacer lo que hace? A las tareas las empieza pero no las termina. Si el chico está conmigo y no puede hacer algo ¿qué dice? Lo que dice mientras trabaja es muy importante. Si dice “a mí me cuesta pensar con la cabeza”.

El jueves vamos a tratar el siguiente tema: la instancia de devolución ¿qué se hace?

Jueves 25 de octubre de 2018.

Diagnóstico psicpedagógico.

Entrevista a padres.

Entrevista al niño > hora de juego psicopedagógica y E.O.C.A.

Raven, psicométricas, inteligencia.

HTP, tests gráficos proyectivos, D.O.

Bender, según la edad. Patrón gráfico: es más sencillo que el Bender. El protocolo está online.

DFH

Generalmente se toma entrevista hora de juego Bender DFH.

En las instituciones hospitalarias se trabaja mucho con WISC. Existe una versión argentina del WISC.

Bender y DFH se toman siempre y se conjugan los resultados. En OVO se toma el desiderativo especial para OVO. 

En un diagnóstico psicopedagógico no suele tomarse el desiderativo. Tampoco persona bajo la lluvia. Persona bajo la lluvia se toma si pensamos que el chico es maltratado. Nos da la postura con respecto a la adversidad.

La profesora nunca vio que se tome persona bajo la lluvia y desiderativo en un psicodiagnóstico.

Entonces, hemos tomado la batería de tests. Luego, entrevista de devolución. A niños, a padres.

Anotar: solicito informe escrito.

Los chicos hiperactivos a veces no tienen problemas de aprendizaje. Hay psiquiatras que medican con ritadina. Si el área es torpeza motora, hay hipokinesis. Habrá discaligrafía.

Tercer grupo: áreas de la percepción funciones ejecutivas. Síndrome de disfunción cerebral mínima. Hay un diez porciento de niños con disfunción cerebral mínima.

Como tendemos a esperar que el niño reproduzca entonces el alumno es regular. El que no es hiperkinético no molesta.

Dejamos en suspenso la devolución.

Jugamos en clase al camaleón y a las torres de hannoi.

Desde el punto de vista psicoanalítico el juego es placer porque hay un dominio. Acomodo: internalizo, asimilo: las capto.

Juego y aprendizaje. El nene cree y no cree. Acepta y no acepta. Soy un superhéroe y sabe que no es. El que se pone a capa y se tira al vacío no está jugando. A nivel intelectual hay mucha elaboración. Winnicott: es importante que el niño juegue.

El juego tiene tiempo y espacio propio. Juego es probar. Juego es ensayo y error. Juego son distintas posibilidades. Juego es evaluar algunos criterios y al mismo tiempo descartarlos. Ir y venir. Hay que tener un contexto de amor deseo y confianza para poder jugar y encontrar el placer en el juego, en este ejercicio de querer jugar. Desde el punto de vista psicopedagógico es descrubrir. 

Devolución: es una entrevista.

¿Qué es lo que vamos a devolver? 1.- Marcar las fortalezas del chico, primero lo que sí es capaz de hacer. ¿10? Puntos mal. 2.- Mencionar lo que los papás están haciendo bien. Nosotras teníamos que pensar para jugar en clase con los juegos que nos trajo la profesora.

En la consulta psicopedagógica algo pasa o no puedo con el colegio o doy hasta ahí. 

Capacidad de pensar. DEVOLUCIÓN: el nene, qué pasa con su pensar. Los padres también están involucrados. Algo ellos no hicieron bien.

“Abrir la posibilidad de pensar”.

Generar un espacio para empezar a reflexionar. El diagnóstico ya hace bien. Si no abre la posibilidad de reflexionar sobre el caso. ¿Por qué les parece que las cosas están así? No preguntar a los chicos ni adultos todo el tiempo mientras les mando a hacer algo. El nene viene a buscar respuestas porque deberían saber si vienen a preguntar. Muchas veces está bueno usar viñetas de Tonucci. Para romper el hielo con los padres. También podemos partir de algo planteado en la entrevista. También partir con el motivo de consulta. Trabaja bien en el contexto adecuado. En un marco de contención. 

LA MIRADA: entrevista de devolución como espacio de reflexión.

Si no hace falta tratamiento se marca la ansiedad. ¿?.

Apuntes de Psicopedagogía Clínica del Instituto Superior del Profesorado San Agustín.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica

Psicopedagogía Clínica

Martes 2 de octubre de 2018.

Texto de tapa verde. Caso G. La profesora nos pidió que en una hoja aparte anotáramos todos los datos del caso G. Anotar los datos relevantes. Una psicopedagoga debe anotar todos los datos relevantes. El significante se resignifica desde el momento presente hacia atrás. Por eso hay que anotar todo. Este caso se llama el caso G. Si nosotras fuéramos las psicopedagogas tendríamos los nombres de los abuelos, tíos, sus edades. Mayo: derivación. Junio: entrevista. Julio: evolucionó. Septiembre: otra vez problema. Contradicción: los papás sienten que de la escuela parte un mensaje contradictorio. Dentro del mismo colegio hay contradicción. Beatriz Borón se ocupa de manejar el caso. Observa padres manoseados por la institución. Debemos averiguar. Contradicción importante dentro del ámbito institucional entre la directora y la psicopedagoga. Centro de salud: no necesitan ver al niño. Es normal para la edad. Un centro de salud es un anexo de un hospital. E.O.E. > equipo de orientación escolar. Trabajan extramuros. Son intermediarios entre escuela y hospitales. Los profesionales del E.O.E. son los que hacen los screenings. Vieron trabajos del niño. A esa edad evaluaron dibujo los del centro de salud y los vieron normales. Lograr que los papás tomaran un rol protagónico desde el lugar de papás. Porque los abuelos tenían un rol protagónico y no los papás. Datos del niño/Datos de la familia/Después historia vital/La deshidratación por diarrea es muy frecuente. G solamente fue amamantado durante un mes. Seguramente por la deshidratación hubo sobreprotección. Leche materna un mes solo es muy poco. La mamá se reincorpora al trabajo bastante tiempo después del nacimiento de G. No sabemos por qué le dio pecho solo un mes. Falta algo a nivel datos. La mamá, cuando el nene tuvo que ir a jardín, lo vio muy chiquito. Demasiado chiquito. Sin embargo le dio el pecho solo un mes. Un dato de importancia: el pediatra no le da importancia a que moja la cama de vez en cuando. Los datos del pediatra son importantes porque los chicos suelen tener el mismo pediatra durante años. Enuresis: los papás dicen que cuando el nene moja la cama se levantan y le cambian la cama. Y lo llevan al baño para cambiarlo. De afuera no se ve como una situación muy cómoda. El crecimiento del tío que se casó se vincula con enfermedad. Puede ser que haya amamantado solo un mes por problemas metabólicos ya que en su primer parto la mamá de G tuvo problemas de este tipo. Con un paciente es bueno armar el árbol genealógico. Está bueno que sea necesario escribir por otra cosa, por la necesidad de comunicar y no porque la escuela lo dice. Acá se ve que el árbol genealógico frondoso viene por parte de la rama materna. En esta familia a las mujeres les va mejor en los estudios que a los varones. Las mujeres en esta familia pertenecen al club de las estudiosas. El papá maneja un micro. Acá hay que ver qué se esconde algo tras el símbolo. ¿Cómo se produce el despegue en el jardín? Le cuesta al abuelo. Cuando va el papá no hay problema en despegar. El despegue se da normal cuando va el papá a llevarlo a la escuela. Hay que ver qué le pasa a la mamá. A lo mejor el papá hace todos los esfuerzos posibles y lo que está mal es la modalidad de intercambio que surge del alimento, del vínculo con el pecho materno. Desde la matriz indisoluble con la madre. La modalidad de aprendizaje de este hijo tiene que ver con la madre. El informe escolar. G toma una actitud de un niño menor a la edad que tiene.  Hipótesis: problema con protoaprendizaje, por eso presenta problemas escolares pero no de aprendizaje. Deuteroaprendizaje: hay una alteración en la modalidad de aprendizaje de este niño. La psicopedagoga de G le pide fotos, que le lleve fotos. Con nenes muy chiquitos o con niños con dificultades severas se usan fotos, son como un objeto transicional. Las hipótesis son preguntas. ¿Por qué ocupa G este lugar si no es primer nieto? Sin embargo G es primer varón. Entonces… ¿Por qué la carga recae sobre G? ¿Por qué no recae sobre las hermanas? Con las mujeres de la familia no hay conflicto, con los varones sí, no estudian. Puede que G se identifique con el tío que se casó. Puede ser que a G lo pongan en el lugar del tío porque se parece a él o porque es todo lo contrario. ¿Qué será? ¿Síntoma? ¿Inhibición cognitiva? ¿Problema de aprendizaje reactivo? Son tres cosas distintas. Son tres cosas diferentes. Son manifestaciones distintas en que se conectan los 4 niveles involucrados en el aprendizaje que mencionan Alicia Fernández y Sara Paín: cuerpo, órgano, inteligencia, deseo. Síntoma e inhibición de Alicia Fernández, son dos conceptos que tomamos de Freud. Síntoma: expresión simbólica de un deseo reprimido. Síntoma: formación del inconsciente. El inconsciente aparece en chiste, fallido, sueños. Síntoma: algo de lo no dicho, algo que no está puesto en palabras y que tiene que ver con la dificultad de esta familia. Caso G: algo no circula bien en lo simbólico de esta familia. Hay características que desde lo emocional no guardan relación con lo esperable para un niño de 5 años. Entonces los trastornos son emocionales o psicológicos. Son cuestiones externas: aprendiente, enseñante, problemas con el docente, con la institución. Mensajes contradictorios, hay algo, hay un síntoma. El niño de alguna manera se inmola en el síntoma. Representa lo que no funciona en lo vincular en esta familia. Hay diferencia desde lo escolar pero no hace que el niño resuelva su problema con el aprendizaje. El tema pasa por el desarrollo, la independencia. Los miembros no cumplen roles libremente. Hay un monopolio desde la familia materna. La dificultad pasa por cómo despegarse. Imposibilidad de despegarse. Eso es un síntoma.

La profesora pregunta si leímos Alicia Fernández, concretamente “Síntoma, inhibición cognitiva, problema de aprendizaje reactivo”. Nos pide que lo leamos para el jueves.

Protoaprendizaje etc.

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicousp/v1n1/a05v1n1.pdf

Jueves 4 de octubre de 2018.

Capítulo VI. El fracaso en el aprendizaje. Problemas de aprendizaje síntoma. Inhibición cognitiva. Problema de aprendizaje reactivo. Extracto del texto … el síntoma alude y elude al conflicto. Lo elude para no contactarse con la angustia pero al mismo tiempo está mostrando una marca, señalando, es decir aludiendo al conflicto. El síntoma es retorno de lo reprimido. Es una transacción, que tiene que ver con una lucha entre instancias conscientes e inconscientes. Hay cuestiones cc e icc de estas instancias para que aquello que se pretendió y se pretende reprimir se mantenga reprimido: no es algo que sucedió en el pasado y se sepultó. Hay una lucha constante, un permanente batalla para que lo reprimido no aparezca. El retorno de lo reprimido aparece en forma transaccional y sustitutiva, a través de movimiento de condensación y desplazamiento. Metáfora y metonimia. En todo síntoma dice Mannoni hay un mensaje encapsulado, el sujeto está hablada a través del síntoma con signos de un código poco o nada comunicable. Alude y elude, denuncia y renuncia. El código que elige el síntoma para hablar nunca se selecciona al azar. Si el síntoma consiste en no aprender, si el lugar elegido es el aprendizaje y lo atrapado la inteligencia está indicando algo referido al saber u ocultar al mostrar o no mostrar, al apropiarse. En el síntoma de aprendizaje el mensaje está encapsulado y la inteligencia atrapada; no posee las palabras objetivantes ni los recursos de la elaboración cognitiva se hallan disponibles; el niño renuncia a aprender o aprende perturbadamente, marcando a la construcción de la inteligencia y de su cuerpo. Esto fue “problema de aprendizaje síntoma”.

Inhibición cognitiva: comparte con el síntoma una etiología donde lo que prima son los factores individuo y familiares, es decir la particular articulación del organismo, el cuerpo, la inteligencia y el deseo en la historia original de un ser humano.

Casuística: lo que más llega a consulta es formación reactiva o síntoma. Para hacer una inhibición se requiere un aparato psíquico más evolucionado que para hacer un síntoma: por eso en los niños es más común ver un síntoma que inhibición cognitiva. Síntoma: retorno de lo reprimido y la inhibición es una represión exitosa. Es más común la consulta de niños por síntoma que por inhibición cognitiva. A partir de 5to grado ya es distinto. Muchas veces tiene que ver con lo emocional, lo psicológico, o sea inhibición pero no inhibición cognitiva. Siendo psicopedagogas es esto lo que se ve. La mayoría de las veces, con los niños, son cuestiones no adquiridas aún. A Juan Carlos Volnovich por hablar de esto lo echaron de la Asociación de Psicoanalítica Argentina. Juan Carlos Volnovich decía que con los niños primero hay que hay que pensar en cómo van construyendo las nociones, en qué etapa están con respecto a la adquisición de las nociones. La inhibición cognitiva tiene que ver con una evitación no con una transformación de la función. (La metáfora es una transformación, en lugar de decir sol digo astro rey). En la inhibición cognitiva hay una disminución, una evitación de contacto con el objeto de pensamiento. No es la característica de la inhibición la alteración en el pensamiento sino evitar pensar. Por ejemplo no sería omisión alteración de letras, discalculia. Sería el pensar en su conjunto lo que es evitado. El aprender será evitado en su conjunto. Si tomamos lo que dice Freud se sexualiza el aprendizaje y se evita aprender. El conocer implica acercarse al objeto de conocimiento pero el objeto de conocimiento puede estar sexualizado y por eso se sexualiza el conocimiento. Justamente lo que se evita es aprender. Por lo tanto no se aprende. Aprendizaje reactivo: lo determinante tiene que ver con factores externos al niño o al adolescente y resulta por ejemplo la mala inserción en el medio educativo, o modificado cierto vínculo enseñante aprendiente podrá superarse el trastorno de aprendizaje ya que no se ha instalado en la estructura interna del paciente ni se ha enganchado esta situación externa con significaciones externas atribuidas inconscientemente por el sujeto al aprender y al conocer, previas a esta determinante externa. El problema de aprendizaje reactivo no implica necesariamente una modalidad de aprendizaje alterada, ni una atribución simbólica, patológica al conocer, ni una inteligencia atrapada. No es una situación sintomática que tenga que ver con el paciente y la familia sino con situaciones externas.

Caso G. el saber en esa familia está en manos de las mujeres. La familia está involucrada. Teñida la familia de ese mandato. La figura paterna está desdibujada por esta cosa familiar. El abuelo ocupa un lugar importante. G tiene un problema de aprendizaje síntoma. En los informes no se escribe esto. Además es una situación momentánea y esto se supera por el tratamiento. Es un síntoma, no está puesto en palabras.

Tema nuevo. Artículo de la revista del diario La Nación del 16 de septiembre de 2018.

https://www.lanacion.com.ar/2171319-generacion-z-hora-del-relevo

1946 – 1964: Baby boommers. Trabajar duro. Fue después de la segunda guerra mundial. 1965 – 1980: generación X. Cuentos para una cultura acelerada. Generación MTV. Por los videos. Guardaban videos para acceder a la música. Filosofar. Debatir. Marcas. Consumo. Inmigrantes digitales. Generación Z. Es el target de niños que atenderemos nosotras en el consultorio y en la escuela de aquí en adelante. 1994 – 2010. La generación Z. El sujeto clínico es el sujeto que nos interpela. Nos trae su novedad. Tienen entre 8 y 24 años. Generación Z: son nativos digitales. 1981 – 1993. Generación Y. Millennials. Peter Pan. Eternos jóvenes. Cero responsables. Luego fueron llamados millennials. Son los egoístas. 2013. Generación del yo-yo-yo. Perfeccionistas para tener pareja. Entre 1965-1980 era fácil revelarse contra el orden establecido porque se sabía bien cuál era el orden establecido. Después fue difícil ponerles límites a los niños. Son cambiantes según la moda. El ingreso a internet hizo que la fidelidad a la marca no sea tan importante.  Generación Z: son nativos digitales. La tecnología está perfectamente incluida en sus vidas. Les importa más lo que dice el influencer. Acceso ilimitado a la información. El compromiso social está muy presente. Son emprendedores y multitasking. Gracias a youtube y a la red saben que pueden influir. Cuidan el medio ambiente. 2011 – ? : generación alfa. Por la segunda presentación del I-pad. Los cambios de paradigmas por los que pasa la generación Z. El tema de la E. Romper paradigmas y romper estructuras sociales. Igualdad de derechos y de acceso a la salud. Ni una menos. Ley del aborto. No podemos juzgar a quien consulta ni invadir a otros con mis ideas o valores. Si queremos ayudar debemos ser lo más abiertos posibles. Yo no sé de todo. Es imposible saber todo. Es importante que los chicos aprendan a cuestionar. Oligotimia social: es algo que generan las instituciones educativas. El repitente exitoso. Hace lo que la escuela espera que haga. Acepta todo lo que el otro dice. El que está de este lado sabe todo. El que está del otro lado no hace nada. El repitente que fracasa viene a ver a la psicopedagoga. Se permite pensar de otra manera. El repitente es el chico superacomodaticio, aquel que en el proceso de adaptación prima la acomodación. Es lo contrario a lo que se busca en una empresa. Buscamos seres creativos. La escuela tiende a que se repita el discurso del otro. Pasa de grado pero es un lorito. En la universidad hay fracaso porque solo saben repetir y no sé bancan fracasar y abandonan. Es interesante no descartar al adolescente como paciente o consultante de psicopedagogía. Tenemos que ir al libro para interrogarlo. Ir al libro para buscar lo que queremos. No es obligación leerlo todo. Este tipo de cosas se hace en un tratamiento. Buscar la creatividad en el otro.

Martes 9 de octubre de 2018.

Dos años de entrenamiento.

Método clínico o de exploración crítica.

A medida que vamos dialogando con el niño debemos inferir qué tipo de pensamiento tiene. El método clínico es el elemento clave en psicología genética porque termina siendo constitutivo de la teoría misma. Inicialmente fue el camino que se utilizó para determinar cómo organizaba el ser humano su pensamiento. Terminó siendo en sí más importante que los conceptos que se planteaba desentrañar.

¿Cómo llega a la elaboración de la representación del mundo de lo real? (Tiene que ver con el diagnóstico operatorio).

Se parte de las operaciones de Piaget.

El diagnóstico operatorio es el método clínico sistematizado. En los años XX Piaget se plantea justamente esta pregunta. ¿Cómo conoce el hombre? A Piaget no le interesaba el niño ni le interesaba el hombre. Su pregunta era una pregunta epistemológica. Entender cómo el ser humano construye la representación del mundo. Pasa ¿cómo? del conocimiento más simple a un conocimiento más amplio y más abstracto. ¿Cómo pasa de lo particular a lo general? Cómo pasa de cuestiones concretas a cuestiones abstractas. Antes de que Piaget se pusiera a investigar, ya existían los tests. Ya estaba la observación pura. Los científicos usaban la observación pura. Piaget quería descubrir cómo se descubría el conocimiento. Todo era descubrimiento. Si evaluamos para qué sirven los tests veremos que muchas veces los tests son cuestionarios. Están estandarizados. Se corresponden con baremos. Hay tablas. Las preguntas de los tests de antemano quieren llegar a las respuestas. Se pierde de vista el sujeto. Él quería saber qué pasaba con los niños. Las primeras investigaciones tienen que ver con observaciones a sus hijos, a los bebés. Tampoco sirve observar que nada más. Cuando los niños juegos muchas veces les da características al objeto con el que juega. El niño, al hacer eso ¿tiene creencias? ¿desde dónde lo hace? Forma parte del juego todo eso. El nene personifica la cosa. No cree que la cosa es un ser. ¿Cuáles son las características del pensamiento infantil? ¿Qué es una creencia? Animismo. El nene cree que la pelota lo sigue. Ni los tests, que pueden llegar a ser sugerentes. Los tests miden desempeño del sujeto. Lo que efectivamente un sujeto hace. No hay una técnica que pueda medir las competencias. Competencia >> pensamiento. Decide usar otro método. Desempeño >> lo que puede hacer. Todos los tests miden desempeño. El D.O. se ocupa de competencias. La potencia cognitivamente hablando. A veces nosotros como profesionales vemos que el chico tiene tela. Pero hace todo mal en el test. La competencia es esto. El chico tiene tela pero en concreto el test de desempeño lo hace mal. Por enojo, por tristeza, no mostramos nuestra competencia. Nosotros vemos al sujeto y en el WISC, el Raven le sale todo mal.

Test psicométrico >> años XX >> auge.

Piaget usa un método que luego con los años se sigue usando así. Cuando Piaget lo usa es desestructurado. Libre. Hoy el método clínico o crítico tiene preguntas pautadas. Piaget lo toma de la psiquiatría. Era el método que se usaba en psiquiatría para determinar ciertos cuadros mentales. Básicamente es una conversación que primeramente es verbal. Siempre tiene una hipótesis que va a determinar el interrogatorio. Eso se va a tratar de confirmar o desconfirmar. Cita textual Piaget. “Ahora bien un método no es bueno o malo por sí mismo, no puede ser juzgado más que en función de los problemas que está llamado a resolver y que a su vez son orientados por perspectivas epistemológicas más o menos explícitas”. “El examen clínico participa de la experiencia en el sentido de que el psiquiatría plantea problemas, forma hipótesis, hace variar las condiciones que entran en juego y finalmente comprueba cada una de sus hipótesis al contacto de las reacciones provocadas por la conversación”.  “Pero también el examen clínico participa de la observación directa, en el sentido en que el buen clínico, dirigiendo, se deja dirigir, y tiene en cuenta todo el contexto mental en vez de ser víctima de errores sistemáticos como ocurre con frecuencia en el caso del experimentador puro”. “Es tan difícil no hablar demasiado cuando se pregunta a un niño, sobre todo si se es pedagogo. Es tan difícil no sugestionar, es sobre todo tan difícil evitar a la vez la sistematización debida a las ideas preconcebidas y a la incoherencia debida a la ausencia de toda hipótesis directriz.” “El buen experimentador debe reunir dos cualidades con frecuencia incompatibles: saber observar, es decir, dejar hablar al niño; no desviar nada, no agotar nada, y al mismo tiempo buscar algo preciso, tener en todo instante alguna hipótesis de trabajo; alguna teoría justa o falsa que comprobar ”. “En primer lugar, y en la medida en que el método se destina a desbrozar un campo nuevo, los procedimientos se dejan orientar por las conductas originales imprevistas y a menudo imprevisibles del pensamiento infantil. Solo cuando nos creemos en posesión de una serie tan completa de posibles reacciones originales frente a un problema particular, podrá tomar el método de interrogación un carácter más sistemático”.

La profesora dice “dirigiendo, el psicopedagogo debe dejarse dirigir”.

Yo tengo una hipótesis, este niño de 6 años debería estar en el preoperatorio. Esa es mi idea directriz. Estoy en transición entre pura intuición y las características que el objeto presenta. Siempre desde la manipulación del objeto. Niño de 5 años: ¿se mueve la tierra o se mueve el sol? Niño de 5 años: se mueve el sol. Marcan un determinado nivel de pensamiento humano. Cómo se secuencia, cómo se llega a conocer.  El niño adquirió o no, lo que yo espero.

Algunas citas de Piaget están en Mario Carretero Introducción a la psicología cognitiva

https://books.google.com.ar/books?id=koMT7iYTYcIC&pg=PA40&dq=%22no+puede+ser+juzgado+m%C3%A1s+que+en+funci%C3%B3n+de+los+problemas+que+est%C3%A1+llamado+a+resolver%22&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjq1ZixzP3dAhVDQ5AKHQh9BA4Q6AEIJzAA#v=onepage&q=%22no%20puede%20ser%20juzgado%20m%C3%A1s%20que%20en%20funci%C3%B3n%20de%20los%20problemas%20que%20est%C3%A1%20llamado%20a%20resolver%22&f=false

Jueves 11 de octubre de 2018.

El método clínico o de exploración crítica es constitutivo de la psicología genética. Aunque es constitutivo de la psicología genética. Aunque nació como método para entender cómo conoce el hombre. Piaget va en búsqueda de las nociones. Nociones de pensamiento que conocemos.

Psicología evolutiva según Piaget.

0 a 2 años. Período enorme. En el primer año de vida cognitiva hablando no se llega a superar cuantitativa y cualitativamente por más longevos que seamos. Lo que se aprende durante el primer año de vida es insuperable. Los primeros 5 años de vida del niño, el primer lustro, es muy importante cualitativamente hablando; es más importante que el colegio. Se aprende antes de empezar la escuela.

0 a 2 años, es el período sensoriomotor. A partir de los 2 años se produce un quiebre que posibilita el descubrimiento; posibilita una nueva función en el niño. Se trata de la función semiótica.

Función semiótica: va a dar el paso a otra forma de pensamiento. Tiene que ver con la locomoción, con el caminar. Surge como consecuencia de la separación e individuación. Spitz, Winnicott.

A partir del segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera tenemos que hacer relaciones entre los distintos autores. La función semiótica habilita la imitación diferida. En ausencia del modelo no. Inicio de posibilitación de representaciones a nivel mental. Internalicé lo que quiero imitar. Pseudorepresentación. La función semiótica posibilita eso.

Función semiótica: imitación diferida; dibujo; imágenes; lenguaje.

2 a 7 años: preoperatorio. Saber ubicar al nene cuando lo veo.

El diagnóstico operatorio nos diferencia.

Ver un niño y colocarlo en su nivel evolutivo, según Piaget.

Le ofrezco el material para el cual está preparado.

El preoperatorio es muy grande.

2 a 4: “simbólico”, el como sí, representación de roles, el juego de la casita, yo hago de papá y vos hacés de mamá. Aparecen plenamente todas las conductas que devienen de la función semiótica.

5 a  7: “intuitivo”, percepción.

¿Cómo piensa un niño en el preoperatorio intuitivo?

¿Cómo piensa un niño de 6 años?

Los apuntes de psicología evolutiva: completar el cuadro.

5 a 7 años: intuitivo, percepción. Es la vedette de este período. Todo el pensamiento se maneja a través de la intuición. Lo que veo creo. Es arbitrario a mi creencia. Yo veo el ancho y el otro ve el largo y se pelean porque ven diferente. Desde el diagnóstico operatorio es imposible sugerir. Si el nene no tiene la función es imposible la sugerencia.

5 a 6 años: intuitivo global. Veo una característica del objeto. Me quedo con un criterio.

5 a 6 años: ya me entra la duda. Los chicos se manejan a través de colecciones figurales. Los chicos engloban con algo que les llame la atención. Debemos insistirles en que reúnan por iguales para ver si pueden hacerlo.

6 a 7 años: intuitivo articulado. Empiezo a tratar de conectar más de una variable. Empiezo a tratar de incorporar otras características del objeto. Los chicos cuentan, arman cosas.

5 a 6 años: se está incorporando la serie numérica.

6 a 7 años: están en proceso con la noción de número. La serie numérica es importante. Caen prisioneros de la percepción. Se cuestionan. Tienen duda. Se hablan entre ellos. Incorporan otros puntos de vista.

7 a 12 años: período operatorio. La función que habilita al operatorio es la noción de operación.

Contemplar la función por la vía directa y por la inversa. Esto viene desde la función semiótica. Escuchan a la mamá pero si están en el living van a la cocina para ver si la mamá está ahí. Mamá está aunque no la tenga en su campo visual. Esto de ir construyendo tiene que ver también con cómo vamos integrando el espacio. Niño deambulador: el espacio es el que veo. No es tridimensional. Veo planos. Después los integro. Constaté que mamá está en la cocina y vuelvo al living a jugar.

7 a 11 años: siempre hay transiciones.

8 a 9 años: entre esta edad. A partir de los 8 años.

Entre los 8 y los 9 años: operaciones concretas.

Entre los 11 o 12 en adelante: operaciones formales.

Alcanzan su mayor esplendor en la adolescencia.

8 a 9 o 10 años: operaciones concretas.

11 a 12 años: operaciones formales.

Resolver problemas es distinto porque los niños necesitan ver. Para incorporar el objeto de las matemáticas necesito que el chico investigue el tema números.

16 >> existe una prueba que se llama prueba de Kalí >> googlear.

16 >> qué me está diciendo este número. Ensayo y error. A los chicos les cuesta mucho entender el valor posicional. La posicionalidad es lo más importante de nuestro sistema decimal.

K.L.M. >> se trata de un material didáctico >> podemos comprarlo. No tengo que distraer al niño con brillos y colores.

Método crítico: siempre hay una hipótesis directriz. De acuerdo con las respuestas que da el sujeto serán las preguntas.

Recortes de los subtests: está la noción de correspondencia o seriación. La psicopedagoga hace el test.

Subtest: fichas de madera. Juego de damas. Elegir colores contrastantes. 10 fichas negras. 10 fichas blancas por ejemplo. 8 fichas sobre la mesa. A ver: poné igualdad cantidad de fichas. Sigue habiendo lo mismo porque nadie quitó ni puso nada. Noción de conservación de la sustancia: correspondencia es antes de la conservación.

Pierre Grecó: colaborador de Piaget.

El dispositivo analítico en psicopedagogía es el método clínico. Así como la asociación libre es fundamental para el psicoanálisis. Nuestro dispositivo analítico es el método clínico y lo usamos para ver cómo piensa el otro.

El contrato didáctico: el docente es el que sabe.

Tres momentos en el interrogatorio. Si no, no es método clínico.

1 – Momento de argumentación.

2 – Justificación.

3 – Contra-argumentación.

Momento de argumentación: le permitimos al sujeto que explore el material. Es donde nosotros vamos a indagar qué saben sobre el material. Las sesiones del tratamiento se hacen con el dispositivo analítico. ¿Cómo es eso, explicame, qué es lo que te pasa? Argumentos con los que el chico cuenta.

Justificación: qué pensás, es primero el huevo o la gallina. ¿Con qué argumentos cuenta el sujeto para decir lo que sabe, lo que conoce? Aparece el conteo. ¿Cómo sabe lo que sabe? ¡Cuenta! Aparece el conteo. Debemos considerar los argumentos del niño.

Contra-argumentación: para saber si el chico puede sostener tiene que aparecer este último momento. Introducir otra variable.

Frente a la contra-argumentación, sostiene la argumentación inicial. ¿Puede seguir sosteniendo el argumento?

Debemos seguir los tres momentos del método clínico, argumentación, justificación y contra-argumentación.

Yo debo estar segura, tres cambios, a ver si el chico conserva. Para que la evaluación sea fiel.

Es importante lo que Piaget llama el retorno empírico. Hay que volver al punto de partida y constatamos que había lo mismo. ¿Cómo podemos hacer para ver si tenemos los dos lo mismo?

Siempre hay que dar todas las opciones. Por cuestiones emocionales los chicos esperan responder lo que el entrevistador o el maestro esperan que responda. Tenemos que ser abiertos. Al chico le tenemos que decir, te parece que es igual, que es mayor o que es menor. Hay la misma cantidad, mayor cantidad o simplemente si hay más o si hay menos o hay menor cantidad. Contemplamos los tres frentes.

Desempeño: cuestiones emocionales.

Competencias: las capacidades con las que cuenta el sujeto, y no cómo las está haciendo el chico de hecho. Que puede ser un desempeño malo por cuestiones emocionales.

Leemos en clase el segundo ejemplo.

La profesora nos va a dejar las fotocopias.

Tenemos que partir de una igualdad. Debo lograr que tengamos lo mismo. Nos tenemos que poner de acuerdo y hablar de lo mismo. Poné igual de poquitas que yo. ¿Pusiste igual de poquitas que yo? ¿Cómo sabés? Son tres iguales. Pudo establecer correspondencia. ¿Hay alguien que tenga más o menos?

Etapas evolutivas según Piaget. Cataluña.

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf

Pierre Gréco.

La construcción del concepto del número en el niño. Universidad de Alicante.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56069/1/La_construccion_del_concepto_de_numero_en_el_nino_CANOVAS_IBANEZ_DAMARIS.pdf

Retorno empírico de Piaget.

http://www.psicogenetica.com.ar/delpensamientopreoperatorioalasoperacionesconcretas.pdf

Martes 16 de octubre de 2018.

(Las fotocopias de los casos: las fui a buscar a la librería).

La profesora trajo el test Diagnóstico Operatorio.

Exploramos el material. La profesora nos explica cómo deben realizarse las preguntas para tomar el test. El protocolo del test. Nuestras preguntas siempre deben cubrir las tres etapas, argumentación o exploración, justificación, contraargumentación o control. Protocolo que leímos. Se hacen dos transformaciones como mínimo. El diagnóstico operatorio no se hace todo de una sola vez. Sustancia se toma un día y correspondencia se toma otro día. Por ejemplo el día que tomamos correspondencia luego tomamos un test proyectivo.

¿Qué ves acá? Nosotras tenemos que anotar cómo el niño nombra al material.

Por ejemplo subtest de seriación. Palitos de madera. Primero dejamos que el niño explore el material. ¿Te animás a ordenarlo del más grande al más chico? Nosotras sacamos una maderita y le decimos >> adiviná dónde va la maderita que saqué. ¿Cómo te das cuenta? Lo importante es poder anotar con qué recursos cuenta el niño.

¿Cómo tomar el D.O.?

Cuando hay problemas de aprendizaje los chicos están con baja estima. Cambiamos de disposición los elementos y nos planteamos, si estos fueran caramelos de chocolate y estos caramelos de ananá, comeríamos más o menos. Siempre tenemos que chequear que esté la pregunta de control. ¿Podés ponerlas para que volvamos a tener lo mismo?

No pusiste ni sacaste, por eso tenemos lo mismo. Para decir esto hay que tener noción de reversibilidad. A veces este material se usa para tratamiento, no solo para diagnosticar.

Podemos decir frases como poné junto lo que va junto, que significa poné justo lo que se parece. ¿Cuántos criterios de clasificación hay? Entonces cuántos grupos me quedan, 4, 8, 16. Según el criterio, tendré la cantidad en cada grupo.

¿Cómo clasifica un niño? Según los argumentos es su nivel.

Extensión y comprensión del conjunto, se trata de una técnica compleja. Agrupar por colores es lo más fácil. ¿Podés hacer menos montones o grupos? Otras opciones son ordenar por color, por figuritas vacías, figuritas llenas, por tamaño, por forma.

2 a 7 >> es un período muy largo. Al principio los chicos solo pueden usar una variable.

Es imposible sugerir. Por ejemplo, yo empiezo a juntar algo, todas las amarillas, por ejemplo, yo estoy haciendo esto, podés seguir vos? Fijate lo que estoy haciendo, ¿podés seguir vos?

Link >> Ejemplos de protocolos D.O. pruebas piagetianas. 

http://psicopsi.com/Protocolo-Jean-Piaget

Link >> Período Preoperatorio

https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/etapa-preoperacional/

Link >> Período Operatorio Concreto

http://todoapulsion.blogspot.com/2013/08/piaget-j-periodo-operatorio-concreto-7.html

Apuntes de Psicopedagogía Clínica del Instituto Superior del Profesorado San Agustín.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicopedagogía Clínica

Psicología de la Personalidad

Jueves 14 de junio.

La pubertad como acontecer es fisiológica y tiene que ver con los caracteres primarios y secundarios. Se desarrolla la sexualidad, menarca y eyaculación.  Las glándulas seminales están maduras. Aparece la procreación. Cambios corporales. Son más rápidos de entrada en las mujeres que en los varones al final de la adolescencia. Crecimiento de las mamas. Afinamiento de la cintura. Ensanchamiento de las caderas. Posibilidad de procrear. Aumento muscular en el varón. Menos en la mujer pero también. En el varón hay ensanchamiento de la caja toráxica. Estrechamiento de caderas. En la mujer pubis con vello. Irrumpe la pulsión. Se desarmoniza el yo. Predomina el ello. Un yo que no puede regular. Hay psicológicamente una regresión normativa es decir es necesario que aparezca. Regresión a momentos infantiles que tienen que ver con la repetición y la reedición y reelaboración del complejo de Edipo. En esta regresión hay metamorfosis. Se generan duelos y abandonos de objetos infantiles. Tienen que desafiar y presentar rebeldías. Los padres son objetos de amor infantil. Ante la pulsión renovada que reaparece con cuerpos que posibilitan la genitalidad. El púber, para agregar al cuadro que venimos haciendo en  clase, tiene que abandonar a los padres por aparecer la genitalidad. Pasar de endogamia a exogamia. El objeto de amor debe ser buscado fuera de la familia. En la reelaboración se aman hermanos, amigos. Se reprime. Pero ahora, el nene, que ya está capacitado para procrear, puede abordar sexualmente a sus padres. Físicamente está capacitado. Pero sería incesto y esto está prohibido culturalmente. Por eso tiene que disentir con los padres. Tiene que disentir con los padres. Tiene que hacer su pasaje la exogamia. Hay conflicto comunicacional y es sano que esté este conflicto. Se hace un duelo de estos objetos. Considera a los adultos como hipócritas. Envidia la libertad del adulto. Finalmente este duelo cierra quedando una relación de ternura. Y va en busca de su objeto de amor y objeto sexual a la vez. La adolescencia tiene el duelo con respecto al cuerpo infantil y a la imagen del niño que uno fue. Se desentiende de juguetes y empieza otros intereses. 

En la adolescencia observamos tres etapas. Primera: paralela a la pubertad, regresión a la madre fálica. La madre fálica es el grupo, la pandilla, donde son todos iguales. Se va a momentos preedípicos. Después se abandona el grupo. Adolescencia temprana: tiene que ver con el edipo homosexual y acá el objeto es un objeto homosexual. Puede haber un juego homosexual o relaciones homosexuales inclusive. Se mandan cartitas las chicas, entre ellas. Las mujeres van juntas al baño. Es un resabio de esta etapa. Todo se escribe en una agenda. Anna Frank es un ejemplo. A pesar de lo que estaba viviendo necesitó escribir su diario. Etapa siguiente: adolescencia media o adolescencia propiamente dicha. Se abandona a ese amigo íntimo y se está preparado para buscar una pareja. Aún los homosexuales pasan por un momento heterosexuales. El homosexual vuelve, regresiona. El hétero se va con alguien distinto. Quien habilita para la sexualidad es el padre. El padre pone los títulos en el bolsillo. (Existe algo llamado angustia virginal. Adolescente virgen y angustiado). Hambre de objeto: cuando se sale con uno, con otro, y con otro y con dos a la vez. Necesitan conocer. Última etapa: post-adolescencia es cuando logra consolidar nuevamente el yo. El yo revisa sus identificaciones infantiles. Arraigando unas desechando otras. Cuando termina el período adolescente  pasa a tener la identidad definida. Son múltiples de género, sexo, vocacional, religiosa. Muchos adolescentes necesitan tener sus bandas de música, sus ídolos, como sustituto de sus pares. Se enamoran de los cantantes. Todos estos años arman la posibilidad de ejercer la sexualidad que le place. En los años victorianos las neurosis eran muy fuertes. Aparecían como relaciones naturales las elecciones sexuales permitidas. Que es lo que le conviene a la sociedad. Hoy permite más la sociedad porque hay crisis económica. Hay que limitar patrones culturales para evitar la reproducción. En estas vicisitudes con personas formadas entra el adolescente al mundo de la adultez. Adultez: ya lo intelectual es la posibilidad de ejercicio de la libertad. Usar el intelecto, ser creativo. No hay más evolución más allá del pensamiento abstracto. Afectivamente: toma de decisión. Por ejemplo: poder elegir. Y a su vez renunciar. Si yo elijo estar casado renuncio a mi soltería. Antes el mandato social era casarse. La formación de una familia más estable se da en la adultez pero podemos preguntarnos ¿Cuántas parejas empezaron a los 15? Muchas. Pero lo más estable es elegirse en la adultez y hoy por hoy se eligen en la adultez media para formar familia. Lo que define la adultez es la posibilidad de elegir el objeto amado. Hay crisis que tienen que ver con ciclos evolutivos y otras cosas son personales. Hasta la declinación. Todo se da en el territorio de lo que ya se tiene. Es la etapa donde la sociedad elige la reproducción. Aparece el conflicto de la crianza. Aparece todo el ciclo otra vez. Cuando esos hijos llegan a desprenderse de los padres, cuando llegan a la adultez, aparece el declinar. Acontecimientos biológicos marcados por la biología. La menopausia y la andropausia. Estamos en su cambio de época. El rejuvenecimiento es un mandato. “Estate siempre joven, laburando y produciendo”. Envejecimiento: envejecemos desde el primer día que nacemos. Es un proceso continuo. El deterioro es otra cosa y puede darse en cualquier momento. 70, 60, 80, 90. Todo lo otro está marcado por las etapas previas. Qué pasa con la sexualidad. Uno tiene otras cosas aparte de la sexualidad. Elección del compañero. Una experiencia de sí mismo y de los otros más que cuando uno era joven. Menopausia: imposibilidad de procreación pero no de crianza. Maternidad o abuelidad. No aparecen más eventos. Al psiquismo le cuesta incorporar cambios. Se arraiga en lo que ya tiene. Se va alargando la vida. Estamos conociendo ahora todo esto ahora. Por más que intentemos detener el envejecimiento vamos a la cosa del deterioro fisiológico motriz. Más turnos médicos. Y a la espera de otros acontecimientos que sabremos que vendrán. Los hijos envejecen. Los coetáneos mueren. La abuelidad.

Pensemos para un jueves buscar una película donde haya rasgos de personalidad marcados. Personalidad múltiple de Woody Allen. 

Apuntes de clase de Psicología de la Personalidad. Instituto Superior del Profesorado San Agustín. Palermo. CABA.

posted by Proyecto San Telmo. English courses. Spanish courses. Clases de inglés. Buenos Aires, Argentina.

Posted in Psicopedagogía, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on Psicología de la Personalidad

Los atrevidos.

Crónicas íntimas de la Argentina.

Editorial Marea.

Después del año 2000, en el periodismo argentino estallaron los relatos sobre la intimidad y la vida privada. Los cronistas apelaron a nuevos objetos y nuevos métodos. Con su extraordinaria selección de textos, Julián Gorodischer da cuenta de este proceso, la victoria de la libertad personal y la reivindicación de la diferencia.
En este cúmulo de iluminaciones, confidencias, chismes, rumores, ensoñaciones, divanes y secretos familiares se revelan notables escritores y periodistas: Cecilia Absatz, Cristian Alarcón, Eduardo Berti, Sonia Budassi, Gabriela Cabezón Cámara, Martín Caparrós, Cicco, Nicola Costantino, María Sonia Cristoff, Esther Díaz, Mariana Enriquez, Leonardo Faccio, Juan Forn, Margarita García Robayo, Leila Guerriero, Hernán Iglesias Illa, Josefina Licitra, Luciana Mantero, Enzo Maqueira, Daniel Molina, María Moreno, Pablo Pérez, Pablo Plotkin, Hinde Pomeraniec, Laura Ramos, Martín Rejtman, Jonathan Rovner, Sandra Russo, Alejandro Seselovsky, Ana María Shua, Javier Sinay, Patricia Suárez y Luisa Valenzuela.
Según observa Gorodischer, compilador y prologuista de Los atrevidos, “la propuesta es estar ahí con ellos, acompañarlos y asistir a un movimiento revelador de sus conciencias para sentir que estamos menos solos y que nos atrae –a esta altura del partido– más lo que nos vincula que lo que nos diferencia de los otros”.
Julián Gorodischer es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), magister en Periodismo (UDESA) y doctor en Ciencias Sociales (UBA). Realizó becas de posgrado en la Universidad de Michigan (2012) y la Universidad Nacional Autónoma de México (2014). Es autor de los libros Golpeando las puertas de la TV (2004), La ruta del beso (2007), Orden de compra. Diarios de un consumidor compulsivo (Marea, 2010), La ciudad y el deseo (2011) y Camino a Auschwitz (2015), junto al dibujante Marcos Vergara. Fue redactor en Editorial Perfil y en la agencia Télam y editor en Página/12 y en la revista Ñ del diario Clarín. Colabora regularmente con medios e instituciones como El Universal y Esquire (México), Arcadia y SoHo (Colombia), Brando, Anfibia, el suplemento Ideas, el sitio web del Museo del Cine y Radio Continental. Dictó su curso Cronistas de Latinoamérica y su Laboratorio de Periodismo Narrativo en UNAM (México), MALBA (Buenos Aires, 2012), ARTELUZ (México, 2014), Festival de la Palabra de Bogotá (2015), CCEBA (2014), El Ateneo (2015) y la Universidad Nacional de Quilmes (2015). Es docente del Seminario de Escritura Creativa de No Ficción de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires.

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Classes Clases de Inglés Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Los atrevidos.

El día que perdimos todos

El martes 6 de febrero de 2018 falleció la legisladora porteña Débora Pérez Volpin. Debido a que no acostumbro mirar televisión ni tengo el aparato, supe quién era esta mujer el domingo anterior a su muerte a través del reportaje que le realizó Pablo Muney para el programa “Nunca es tarde” de C5N, mientras me hallaba de visita en la casa de un familiar. Parecía inteligente, talentosa, honesta y sincera por eso me alegró tanto escuchar que había abandonado la comodidad de una profesión exitosa, para volcar toda su experiencia en la política, tarea admirable, que permite mejorar la calidad de vida de un pueblo entero a la vez que difícil e ingrata. En Argentina, si una persona con valores éticos decide incursionar en política debe aprender a soportar comentarios espantosos tales como “te vas a llenar de plata”, y cosas aún peores, por parte de gente que proyecta sus miserias individuales o, en el mejor de los casos, las miserias a las que se ve sujeta la condición humana. Como fuere, dos días después, el martes 6 de febrero, en ocasión de otra visita familiar,  vi en el televisor encendido la misma imagen con la cual había conocido a Débora el domingo 4, pero con una leyenda que informaba sobre su muerte.  Mascullé un “I cannot believe it” . Apenas la conocía y ya tenía que escuchar que se moría. Sin embargo, pese a que la alegría duró poco, el buen ejemplo pudo más y trajo una enorme recompensa: la impactante noticia de la muerte de Débora Pérez Volpin resalta aún más la nobleza de su gesto heroico.

Silvina Retrivi

posted by Proyecto San Telmo Private Spanish Tuition Buenos Aires Argentina

 

Posted in Filosofía y Espiritualidad, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on El día que perdimos todos

Milagro, según Alicia Dujovne Ortiz

“¿Quién es Milagro? Sé muy poco sobre ella; apenas lo que todo argentino ha leído en la prensa. Que está en la cárcel por asesina y por ladrona, según algunos y, según otros, por haberse atrevido a realizar aquello que creímos perdido entre las nieblas de la Historia: una revolución”.
 
Partiendo de esa pregunta, la escritora Alicia Dujovne Ortiz viaja a Jujuy dispuesta a descubrir a esta “Tupac Amaru” mujer, víctima de un descuartizamiento mediático y de una detención a la que Amnistía Internacional, la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han declarado arbitraria. La autora se interna en la provincia de Jujuy, sede de “un poder feudal, blanco y masculino”, donde durante cinco siglos los sobrevivientes del Imperio Inca se vieron condenados a servir, a callarse la boca y a esconder su propia cultura.

Milagro Sala emerge en este apasionante retrato como el fruto de las contradicciones y violencias nacidas en la Conquista y Colonización. Creó la organización Tupac Amaru apoyándose en una población de marginales y jóvenes desocupados a quienes el liberalismo salvaje de los años noventa y, sobre todo, la crisis de 2001, habían abandonado a su suerte. La actividad febril e ininterrumpida de la Tupac consiguió levantar cerca de 8000 viviendas, centros de salud, colegios, natatorios, parques temáticos y las emblemáticas “Copas de Leche”. Esa gigantesca infraestructura, que le valió la acusación de “Estado paralelo”, hoy se encuentra en peligro de desaparecer o caer en el descuido más completo. Para algunos bruja, para otros la Evita negra, esta dirigente social consiguió un nuevo milagro: devolverles a los pueblos originarios el lugar que durante siglos la Historia les negó en la Argentina, poner en tiempo presente lo que creímos pasado.

Alicia va tejiendo el poncho de la vida de esa mujer indígena, que de niña tuvo que armarse de valor para enfrentar la violencia y la pobreza, pero que a fuerza de voluntad fue forjando su carácter y comprendiendo que el camino es la unidad y la dignidad del pueblo.
–Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz.

Se puede leer un capítulo del libro en nuestra página web »
http://www.editorialmarea.com.ar

posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , . Comments Off on Milagro, según Alicia Dujovne Ortiz

InterZona Editora presenta

Honoré de Balzac
LA OBRA MAESTRA DESCONOCIDA
La existencia no es algo que el arte justifique, sino que antes bien la obra hace existir la justificación misma. Nada existe, sino el cuadro. La apariencia bella dura un instante, brilla y desaparece. De allí el nerviosismo apresurado, ansioso, de la mano del pintor, al igual que el tic desesperado que le hace levantar la vista para mirar a su modelo y volver a bajarla sobre lo que traza en la tela, y levantar los ojos de nuevo, como si no pudiera creer en lo que está pintando, como si lo que parece vivo no apareciera sino en la forma fija, detenida y muerta del cuadro. Todo cuadro es falso en su búsqueda de la verdad, salvo el absoluto, la obra maestra nunca vista que contiene a una mujer viva, no lo que aparentaba ser.

Honoré de Balzac (Tours, 20 de mayo de 1799-París, 18 de agosto de 1850) fue un novelista francés representante de la llamada novela realista del siglo XIX.

Visitá http://www.interzonaeditora.com.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Lessons Buenos Aires Argentina.

Posted in Libros, Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on InterZona Editora presenta

Creación de personajes: taller intensivo

(actuación + escritura)

Te invitamos a explorar tu mundo de ficción poniendo en marcha el cuerpo y la voz. Integramos ejercicios de escritura creativa y juegos teatrales para componer los protagonistas de tus nuevas historias. No es necesario tener experiencia previa para participar.

Fecha: El sábado 7 de octubre, de 16 a 19 hs.
Lugar: En Oi Hoy (14 de julio 426, Chacarita).

Coordinación: Cecilia Maugeri
Asistencia: Luli Cabral

Info e inscripción: mariaceciliamaugeri@gmail.com

Proyecto San Telmo Spanish Classes Buenos Aires Argentina

Posted in Spanish Courses Buenos Aires, What to do in Buenos Aires?. Tags: , . Comments Off on Creación de personajes: taller intensivo

30/7 Dúo Pozo en Los Chisperos

Dúo Pozo
Gabriel Amadeo Videla y Héctor Correa
Presentación de su disco Diez años de profundidad
Domingo 30 de julio, 20 hs. Los Chisperos (Pasaje San Lorenzo 365, San Telmo)
Entrada libre y gratuita
Reservas: www.loschisperos.com

El Dúo Pozo, integrado por Gabriel Amadeo Videla y Héctor Correa, celebra su primera década en la senda de la música popular con el disco Diez años de profundidad. Lo presentarán en Los Chisperos, el domingo 30 de julio a las 20 hs, con entrada libre y gratuita.
 La propuesta del dúo mezcla instrumentos de sonoridades tan particulares  como la marimba y el vibráfono con la guitarra y el canto, junto a elementos de percusión de toda América. El resultado es un sonido original, contemporáneo y, a la vez, profundamente enraizado en las tradiciones y los lenguajes de la música argentina. El repertorio incluye clásicos del folklore y el tango, temas propios y de autores actuales.
El disco Diez años de profundidad refleja el camino recorrido por Gabriel Amadeo Videla y Héctor Correa junto a grandes amigos músicos como Liliana Herrero, Nora Sarmoria, Marcos Cabezaz o Keiko Kotoku. En la placa se intercalan armoniosamente las composiciones propias con canciones de autores como el Cuchi Leguizamón, Raúl Peña, Omar Moreno Palacios, Astor Piazzolla, Hilda Herrera o Aníbal Troilo.

Posted by Proyecto San Telmo Spanish Courses Buenos Aires Argentina

Posted in Spanish Courses Buenos Aires. Tags: , , . Comments Off on 30/7 Dúo Pozo en Los Chisperos